EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Cultura y cambio generacional en la comunicación

por Alejandra González
Artículo publicado el 10/01/2012

Nos encontramos frente a una sociedad de transición inspirada por una generación joven. Si analizamos con detalle los programas televisivos, nos podremos dar cuenta de que la tendencia actual es mostrar a la juventud tal cual es. El caso de “Perla”, es claramente un ejemplo de ello. El docu-reality de su vida muestra cómo el adolescente ha cambiado su forma de actuar frente a la sociedad de consumo y su nueva relación con los medios de comunicación. Esta marcada asociación con el divulgamiento de las vidas privadas no sólo tiene relación con la masificación de los medios de comunicación, sino que además con un cambio estructural y social, que arroja una generación que busca incesantemente el “ser conocidos”. Desde el primer reality show, en Chile: Protagonistas de la Fama, emitido por Canal 13, hasta los actuales programas de desnudo de la vida privada, nos damos cuenta cómo nuestra sociedad gira en torno a los ´conventilleos televisivos´.

“La comunicación es conocimiento social que ha devenido valor de cambio en el mercado, a la vez que valor sígnico en la cultura” (Abril, 2004). La anterior frase sintetiza de forma clara, a la problemática que nos enfrentamos. La comunicación tienen valor, en tanto se desarrolla en medio de un contexto cultural. En este sentido, es necesario reconocer que todo proceso de información trae consigo patrones históricos que los determinan ya que marcan de alguna u otra manera el actual formato o forma de representación de los vigentes puntos de vistas que se expresan en los datos que conforman la información.

El rol que cumple el lenguaje y sus formas de expresar es preponderante en el marco de la interpretación de reproducción de la información como forma cultural. Esto quiere decir que “La información no sólo informa sobre el entorno, sino que informa el entorno, y por ende la relación de los sujetos con él.” (Abril, 2004).  Así se configura un sistema de comunicación donde se comparten símbolos y modos de representación que son compartidos por los miembros de, valga la redundancia, los sistemas sociales. Es por ello que las formas de comunicación en la actualidad se enfocan a un marco generacional joven. Porque sus intereses están dispuestos a ser modificados y moldeados por el sistema cultural vigente.

“la información como forma cultural” o “forma simbólica” (Abril, 2004), corresponde a “un modo histórico-culturalmente de conocimiento, una episteme; pero también toda una configuración del ecosistema comunicativo y textual.” ” (Abril, 2004). El concepto de cultura es dinámico en todas sus características, no es fácil delimitarlo ya que vive oscilaciones constantes por las condiciones de progreso y características humanas, se observa por este motivo que cambia permanentemente.

A nivel histórico se ha construido una definición de cultura idealista que tiene relación con el orden social de las antiguas monarquías, donde se transmitía a partir de la educación y las prácticas políticas, además era expresada por el arte.

“Todas aquellas prácticas como las artes de la descripción, la comunicación y la representación, que poseen relativa autonomía dentro de las esferas de lo económico, lo social y lo político.” (Abril, 2004).

Existen siempre estas definiciones de la cultura de elite o cultura nacional que en realidad distan de estar cerca del verdadero significado que este término contiene. Los conceptos de cultura que se han manejado desde antaño son más bien etnocéntricos y autoritarios. Son, además, la base del concepto de globalización que maneja en la actualidad, en tanto aldea global. Es por ello que la relación entre la política imperialista y la cultura es directa.

La cultura es lo que la sociedad construye y además transmite, en este sentido el estado cumple un rol fundamental ya que es quien “encarna la cultura”. La cultura se apoya en aspectos totalitarios e identitarios, lo que lleva a una unificación o a una desmembración de los ideales sociales.

Lo que ocurre es que la cultura y la sociedad se sirven mutuamente en la construcción de objetivos comunes que trascienden la historia, es decir, que pueden ser utilizadas por las generaciones posteriores. De aquí subyace el concepto de sistema que es circular y cerrado, que no permite la influencia de otros agentes que son partícipes de todo proceso cultural y social. La vida cotidiana, las instituciones, y sus sistemas interdependientes se codifican para una función común a todos los ciudadanos.  La modernidad sugirió un avance en el concepto de cultura y lo acercó potencialmente al tema político. La palabra cultura luego de este sentido se presentó como una dimensión general, universal y humano.

Ver la cultura desde un punto de vista crítico a partir de su dimensión simbólica en la práctica social. El tiempo, la historia, la industria y todos los elementos que constituyen la idea social funcionan, entonces, armónicamente en la formación de la cultura. Puede entenderse como: “un resorte de movilización simbólica, general, como elemento inclusivo, de sutura entre subsistemas distintos que posibilita de hecho la articulación del todo social como sistema.” (Méndez, 2003) Es lo que se denomina una relación dialógica.

“La cultura se ve como una forma de control y de orden, de neutralización y conflicto entre clases y grupos sociales en conflicto.” (Méndez, 2003)

La cultura es una construcción social e histórica que trasciende factores sincrónicos y que no se enmarca en periodos de tiempo estáticos, pero sí es cierto que en función de las realidades sociales se modifica. Es parte del proceso de mejora de toda idea social. La cultura se encuentra en las instituciones, en la educación, en las personas y en la vida cotidiana, si no sería imposible que se reproduzca y que las generaciones venideras puedan conocerlas. No se está frente a un concepto abstracto, sino todo lo contrario, se está frente a un concepto en permanente construcción, perfeccionamiento y afinamiento.

Podemos señalar que no es una premisa de la época pos modera, sino una característica intrínseca del ser humano, el mantener comunicaciones efectivas y un desarrollo de su personalidad social como consecuencia de esto. Sin embargo, a pesar de ello, hoy en día la juventud juega roles trascendentales en las esferas sociales, a diferencia de la antigüedad. En el mundo de hoy, ellos son quienes marcan la pauta respecto de moda, televisión, cine y música, las grandes casas comerciales venden productos enfocados a este grupo etario. Lo anterior es consecuencia del cambio cultural al cual nos enfrentamos, lo que arroja un alto nivel de modificaciones sociales y por tanto, como hemos visto a lo largo del texto, comunicacionales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-Abril, G. (2004) Notas sobre la información como «forma cultural». Ed. Universidade da Beira Interior. Capitulo 1.

Méndez, A. (2003). “Comunicación y crítica de la cultura” Antonio Méndez Rubio. Compilado resumen Comunicación pública 2009.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴