EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


¿Ética, moralidad y perversión en el ideal de los derechos humanos?

por Edwin Tovar
Artículo publicado el 10/11/2019

“la verdad es la primera víctima de la guerra”
Edwin Tovar Briñez

 

Presentación:
El siguiente escrito abordara desde la ética, la moral y la visión contemporánea de los Derechos Humanos un conjunto de apuntes sobre las relaciones de poder y dominación en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, sin pretender ser un documento historiografico, pero si busca emerger como una reflexión del pasado hacia el presente que permita plantear dilemas sobre la naturaleza de las acciones humanas.

Key Works:
Guerra, Paz, Derechos Humanos, Violencia, Ética, Moral, Sociedad, Violencia, Poder

 

El Holocausto Nazi más allá de los ríos de tinta que despierta en varios autores y de las diferentes versiones que surgen desde los estudios historiográficos sobre el origen y desarrollo de este fenómeno social, mostró sin lugar a dudas una nueva faceta de lo que llamamos “Naturaleza Humana” y puso en tema de debate mundial las acciones que surgieron en la Alemania de la Posguerra, en un claro desafío a la vasta herencia cultural de la cual se enorgullecía el pueblo Alemán.

Ahondar en esa periodización y mostrar a los lectores las imágenes de las atrocidades humanas son sin lugar a dudas un desafío a lo que se conocía como “cultura”, la cual provenía en el caso europeo de una larga tradición desde la ilustración hasta la modernidad pasando por los procesos de industrialización e imperialismo que abogaba por la formación en literatura y ciencia propendiendo por que el europeo ( incluido el Alemán) tuviese un tamizaje de saberes que lo distinguiera de sujetos de otras latitudes.

Es en la posguerra donde podemos ubicar el debate sobre Ética, Moralidad y Derechos Humanos partiendo de las perspectiva dominante-dominado y usando como referencia la historia de Schindler como centro de reflexión, en un primer momento hallamos que este empresario Alemán busca obtener un lucro a partir de la contratación de mano de obra “ gratis” pero en transcurso del tiempo su acto de lucro se convierte en una acción pro-vida en un claro riesgo para el, hallamos en medio de esta historia un juego de personajes, acciones y motivos que deben ser analizados en su contexto temporal y no desde los valores, eticidad y moralidad de nuestro tiempo.

En la Alemania de la II Guerra Mundial el discurso de los Derechos Humanos estaba en una fase de consolidación , este discurso aun neonato no se había desligado de su herencia francesa claramente impregnada por los intereses burgueses y su búsqueda de poder político-económico , ahora bien estos derechos humanos ( aun en ese momento derechos del hombre1) tenían una función ideal pero carecían de poder real de acciones vinculantes , de medios, modos y formas que hicieran que su cumplimiento fuese obligatorio, si miramos el contexto desde nuestro tiempo ( 2015) exclamamos sin lugar a dudas que las acciones de los nazi fueron violatorias de los Derechos Humanos, pero perdemos de vista que en su momento la norma y lo criterios sobre el cual emitimos juicios de valor “ no existían” tal como la conocemos nosotros, un claro argumento es que la Justicia Internacional surge después de la guerra en los famosos Juicios de Nuremberg donde se juzgo a la elite Alemana , partiendo que este tribunal se creo ad-hoc para “ investigar, castigar o absolver” a los implicados en el “ holocausto”, sin embargo nótese que antes de la guerra no existía un órgano con las competencias antes descritas, los Juicios de Nurember son el mito fundacional de la justicia penal internacional y a la vez mostró la necesidad de “ positivizar” los Derechos Humanos para que estos obtuvieran acción de fuerza y de cumplimento por parte de estados y sujetos.

Es “valido” (mas no cierto) sin embargo desde la ETICA afirmar que las acciones de la SS vulneraron los Derechos Humanos en toda su expresión, pero incluso esta afirmación queda en suspenso cuando sometemos el sistema de Ético del Pueblo Alemán a un minucioso análisis descriptivo, partamos de que la población Alemana asumió la totalidad del costo de la I Guerra con un alto precio impuesto por medio del tratado de Versalles, despojándolos de parte de su territorio, ejercito, y llevándolos a una seria depresión económica , además su orgullo como comunidad perteneciente al II Reich ( II Imperio Alemán) y su vasta herencia cultural quedaron aplastadas , sin lugar a dudas debió de ser un impacto de magnitud el convertirse en la mendiga de Europa cuando habían sido los Reyes, es normal que en esa inconformidad, humillación, desilusión y vergüenza del pueblo Alemán, este buscara alguna forma de revindicare y ese sentimiento es el que explota Adolfo Hiltler para pregonar en publico y después por medio de sus escritos (Men in Kaff) la supremacía moral, espiritual y física de Alemania, varios autores que han tenido la oportunidad de revisar los discursos de Hitler evidencian en sus palabras una clara carga emocional dirigida al pueblo llano que fu el más afectado por la derrota en donde el expone que los Alemanes son el pueblo superior llamado a la conquista mundial, haciendo hincapié en los Judíos como chivos expiatorios de la actual situación del País.

Los Judíos desde la expulsión de su territorio en el Siglo I DC, han cargado varios estigmas, el primero de estos impulsados por la iglesia Católica-Apostólica-Romana incluso la Ortodoxa lo a hecho también, es el de ser los responsables del Magnicidio de Jesucristo , los Evangelios consignados en el nuevo testamento nos muestran las maquinaciones del Sanandrenin en cabeza de Anas y Caifas para lograr la condenación de Jesús , acción que lograron usando la fuerza política del momento , el imperio Romano, no bastando con su condenación esta se dio por medio del método más cruel de su momento : la crucifixión , este método de muerte hacia que la persona sufriera todo tipo de convulsiones y los músculos se desagarraran haciendo que la persona sufriera espasmo permanentes, añádase a eso la famoso corona de espinas y el tormento psicológico de su madre y seguidores , este tipo de muerte fue representada de forma permanente en el símbolo de la cruz incluso fue adoptado como parte de la fe , la muerte de Cristo se convirtió en la representación de la infamia cometida por los Judios y motivo a los cristianos a un sentimiento de Odio por el “ vil asesinato” , ese odio paso a través del tiempo y permeó muchos de procesos sociales de la historia del mundo occidental , por otro lado los Judíos fueron vistos como los usureros del mundo civilizados cuando la usura era un pecado capital fuertemente condenado por la Iglesia Católica una clara muestra de esto se ve representada en la obra cumbre de la baja edad media , la Divina Comedia de Dante Aliguere , donde muestra como la usura es un pecado castigado en el infierno y sus dolientes están cubiertos de capas de oro que les impide moverse y sufren en eterno castigo , el judío es la figura de la avaricia y el deseo desmedido de la riqueza, el prestamista de reyes y emperadores, incluso y como ejemplo de su poder en la historiografía oficial la reina de España , Doña Isabel de Castilla debe empeñar sus joyas ante un Judío para financiar la expedición de Colon que dará como resultado el famoso y mal llamado descubrimiento de América.

Los judíos se convierten esa forma en una comunidad que incitaba , odios y envidias de muchos, por un lado los critianos-católicos por ser los más grandes genocidas de la historia y los otros por el deseo de apropiarse de su dinero y propiedades , muchos Judíos decidieron asentarse en Europa central y formaron comunidades mayoritariamente en Polonia , Alemania , Dinamarca, y Francia , países que en la mitad del siglo XX fueron invadidos por los ejércitos Nazis y que sufrieron los horrores de la guerra y la xenofia social.

Si bien en su juego de valores éticos los nazis podrían argumentar que los Judíos y sus altas tasas de interés que cobraban a los empobrecidos alemanes profundizaban la mísera de estos, no se entiende como la mayor “totalidad” pueblo heredero de la tradición de Goete, Mozart y Marx entre otros, cae en las brazos de un discurso que si bien es seductor y esta fortalecido por los contextos del momento , no deja de ser aterrador, es posible que al principio del gobierno del Hilter y en la conformación del III Reich el pueblo alemán lo viese como su salvador y el representante de su herencia , es restaurador de su espíritu, pero en la medida que el régimen avanzo muchos discursos se tornaron más beligerantes y se pasó a la praxis política , lo que había sido solo una cartel propandistico se convirtió en la cruel realidad, cientos por no decir miles y millones de Judíos fueron confinados en campos de concentración o en minas , usados en experimentos como cobayas humanas , despojados de los pocos “ derechos” que hubieran podido tener y sin ningún tipo de reconocimiento a su dignidad, la gran pregunta es y será ¿cómo el pueblo Alemán cayo en ese estado de barbarismo? y ¿olvido sus mismo valores?

Algunos estudiosos de la identidad y la memoria colectiva del pueblo alemán de la pos-guerra , llegan a formular la hipótesis de que dos líneas de pensamientos estuvieron entrelazadas en un cambio de valores y mentalidad de la sociedad Alemana , por un lado los escritos de Nietzsche en especial el texto “así hablo Zaratustra”, donde toma la figura alegórica del profeta del mazaidismo y su principio del bien y del mal representados en sus dos dioses Ormuz y Ariman , desde allí ese Zaratrusta Nietzschenao hablo del súper hombre que debe surgir de la destrucción de la misma naturaleza humana y erigiese como el conquistador del todo , ese súper hombre fue interpretado como el fiel representante de la raza Aria- Alemana y en el deberían convertirse toda la población del país Teuton,

La otra línea surge los confines del pensamiento geográfico con uno de sus mayores exponentes, Ratzel , quien manifiesta que un país es como un niño y que al crecer un niño debe crecer un país, muchos ven en esta afirmación los motivos subconscientes de la invasión de Alemania a Polonia , buscando que Alemania creciera más allá de sus fronteras políticas, sin embargo algo es claro en la búsqueda de poder , no se escatimaron formas, medios y modos para fortalecer el derruido pero re-surgente imperio Alemán

Un vistazo ( por ejemplo) a la historia de Schindler muestra sin lugar a dudas el rompimiento de la mentalidad de la época y una progresiva evolución hacia lo que el personaje empieza a considerar moral, el acto de salvar una vida no se asume desde el ordenamiento jurídico sino desde una moralidad emergente, la vida así adquiere un valor intrínseco independientemente de su origen y de quien la detenta, la vida se convierte en la moneda de pago y se eleva a su mayor potencia cuando se incorpora el concepto de “preservación” , es decir que el personaje comprende que existe algo que atenta contra esta vida y que no proviene del “orden natural de las cosas” , nótese que ese orden natural hace una clara relación a un sistema de valores , en donde lo bueno y lo malo son ejes que sostienen sus manifestaciones en el mundo material, el protagonista comprende que los que ocurre a su alrededor esta “mal” asume una acción de “ protección” y actúa, es un acción tripartita que muestra la naturaleza humana en función de la defensa de un semejante, hay miles de emociones que están involucrados en esta acción , pero también un pensamiento racional y un riesgo de perder su propia existencia, es un claro ejemplo de emoción–razón, lo que en términos webwriano se llaman acciones social con arreglo a valores , es un debate sobre el valor , la moral y lo inmoral, este amplio y relativo.

¿Que es moral?, pensamos que la moral es dinámica, cambia, muta , se transforma y es variable frente al contexto social, lo que ayer era inmoral por ejemplo las faldas cortas en la época victoriana ahora es visto como moralmente aceptable, la moral fluye y re-crea , la ética es más permanente pero tampoco es inmune a la dinámica

La pregunta final que hacemos ( y nos hacemos) es si los postulados de guerra en los cuales se ha visto inmersa Colombia son justificables desde la moral y la ética y si deben ser juzgados desde el presente o desde el momento donde surgieron con el contexto de su época?, y más aún será capaz la justicia transicional de cerrar las brechas entre lo que unos llaman impunidad ( derecha) y otros reconciliación (izquierda) , por ultimo podrá la Escuela y sus Maestros asumir la carga histórica y social del posconflicto Colombiano, ¿podrá hacerlo?

1 En una clara alusión a la exclusión de la mujer como sujeto de Derecho.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴