EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La definición del arte.

por Mario Rodríguez Guerras
Artículo publicado el 19/12/2019

Artículo ha sido publicado en Arte al Límite, en 20-06-2019,
en Indexarte, en 24-06-2019
y en Replicante, en 28-07-2019

 

Resumen
El arte es algo concreto que puede ser definido y esa definición se hace a partir de la teoría de la comunicación que establece, además de un emisor y un receptor, la existencia de un mensaje, que puede ser objetivo o subjetivo, y que está compuesto por elementos diferentes que dan lugar, en el caso del arte, a las diversas artes.

Palabras clave
Teoría del arte, definición del arte, expresión,  lenguaje, idioma, estilo, ideas, opiniones, cultura, representación, técnica.

 

¿Qué es el arte?
El arte es la expresión de la forma de pensamiento de una época hecha con los medios propios de ese pensamiento. Expresión es la manifestación de un contenido. El lenguaje es una forma deliberada de expresión y puede ser objetiva o subjetiva. El arte es un lenguaje subjetivo, es decir, las artes son lenguajes subjetivos –y el arte, el conjunto de esas artes. Los lenguajes son formas de expresión realizadas por distintos medios: Imágenes, gestos, signos, códigos…  Lenguaje es un concepto genérico por lo que, en general, su expresión solo se puede producir mediante formas concretas que son los idiomas, como ocurre en el caso del caso del lenguaje verbal. En el lenguaje artístico existen idiomas, pero no se les identifica como tales, y nos referimos a ellos por su descripción, por el estilo. Cuando decimos que el gótico es un estilo, queremos decir que el gótico es un idioma artístico con unas características determinadas.

El arte es estilo. El arte es la creación y utilización de un estilo adecuado a un tiempo. El estilo es la manera de hacer las cosas, es  decir, es la forma de hacer la forma por lo que el estilo es algo subjetivo. El estilo en el arte es la creación de una forma de expresión adecuada al contenido de lo que se expresa, es decir, lo que nosotros denominamos (1) contenido profundo, que es el punto de vista de cada tiempo, por lo que la subjetividad del arte es consecuencia de la subjetividad de una época y no de la subjetividad personal del creador. Como ese contenido profundo es subjetivo (cada época tiene el suyo), la forma de expresión correspondiente será subjetiva. El artista es subjetivo solo al valorar la situación que refiere, es decir, de forma  no artística.

El arte es consecuencia de la capacidad de expresión, percepción, interpretación y emoción, del hombre, por lo que éste puede manifestar muchas cosas: sentimientos, hechos, juicios y conocimientos, pues el arte, al contrario de lo que suele decirse, no trata solo de ideas, trata de los problemas humanos, y puede hacerlo de muchas formas. Cuando los conocimientos, intuiciones, opiniones y dudas que tiene el hombre se exponen de forma no objetiva, aparece la forma subjetiva que, a su vez, puede manifestarse de muchas maneras, dando lugar a las distintas artes que, en cada momento, tendrán un carácter, y ese carácter de la expresión cultural es el estilo artístico. La cultura, por su parte, es el conjunto de manifestaciones intelectuales propias de una sociedad.

En el arte hay, además de (1) el contenido profundo, (2) un contenido explícito, el medio para exponer el estilo, que es, por ejemplo en pintura, la representación que se muestra en la obra, que implica tratar de un tema y referir una situación concreta. Una obra de arte está formada por esos dos contenidos citados, por (3) el uso de una técnica para la construcción de la representación y manifestación del estilo, y (4) por una manera de tratar la situación ofrecida, el género, por ejemplo, como tragedia o comedia.

El arte es el resultado de la expresión del punto de vista que tiene una sociedad en una época para interpretar el mundo. El estilo, en el arte de una determinada línea cultural, es producto del hombre de cada tiempo y representa un tramo de esa línea. Y las distintas culturas suponen sociedades con caracteres diferentes.

En las cosas reales existe una adecuación entre forma y función. Cuando el objeto al que se quiere dar forma es la forma de expresión de un tiempo, esta se hace de manera adecuada al punto de vista dado, por lo que la subjetividad es lo esencial a la hora de establecer la forma de crear formas. El estilo es la forma de expresión correspondiente a la naturaleza de la cosa que se expresa, el pensamiento temporal, con independencia de lo que se diga en cada caso. Como la expresión de conocimientos en ese tiempo, según se había dicho, también puede ser objetiva, pueden existir de grados de objetividad y de subjetividad, por ejemplo, una imagen puede ser una representación o una obra de arte, según la calidad del trabajo y su capacidad para mostrar un modo de expresión. En el mayor nivel de subjetividad colectiva, es decir, en el ámbito de una cultura (occidental, oriental, precolombina…), la sociedad dominante en un lugar y en un tiempo (Grecia, Roma…), que tendrá un determinado carácter, manifestará en sus obras una forma particular de expresión, su estilo.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Al arte le niegan la posibilidad de definirle quienes son incapaces de hacerlo y lo son por no comprender bien los conceptos que se utilizan. Ejemplo de esa incapacidad de conocer es el hecho de que muchos teóricos no sean capaces de distinguir lo que es el mensaje de lo que es la información cuando se habla de la comunicación, cuestiones que es necesario comprender para empezar tratar sobre el arte. Los poderosos del mundo del conocimiento imponen su opinión, que no es criterio, solo por la fuerza de su cargo, no por su sabiduría.

¿Cómo unos cuantos fragmentos de conocimiento, pues no llegan a prometer más, van a salvarnos de la ignorancia para llevarnos al entendimiento? Probablemente, de ninguna manera, puesto que ya hay quien reconoce que esa empresa está llena de dificultades y quien busca en las profundidades de la ignorancia solo traerá ignorancia a la superficie. Así, ya nos anticipan que no pretenden acercarnos al arte sino que, admitiendo ser incapaces de esto, humildemente reconocen que solo van a des-alejarnos.

El caso es que al arte se le atribuye la necesidad de la técnica, lo mismo que a la ciencia y a los oficios. Cuando se indica la necesidad de esa técnica tanto en el arte como en la ciencia se comete un gravísimo error que demuestra que quien trata por su cargo de esa cuestión y no por su capacidad no sabe de lo que habla y, lamentablemente, influye en la interpretación general del saber, llevando a la sociedad a la confusión en lugar de propagar la sabiduría. La técnica, en el arte, se emplea para crear la obra, que es el medio (mensaje) para presentar un contenido (información) que ha debido ser conocido anteriormente por el artista. En la ciencia, la técnica se emplea para alcanzar un conocimiento (información) que, luego, se expresa con palabras o fórmulas (mensaje) que el científico debe dominar antes de haber alcanzado la verdad que estaba buscando. Es decir, en arte, la técnica se emplea para crear el mensaje, en ciencia, la técnica se emplea para alcanzar la verdad.

Si la obra de arte fuera consecuencia de la actitud o disposición del artista, es decir, una condición individual ¿cómo es que se puede dividir la historia del arte en estilos concretos en los que han coincidido numerosos creadores? La obligación del artista, con intención o sin ella, es crear formas sujetándose a un estilo, nada importa, artísticamente, la recepción del público. Esto solo interesa a los políticos.

Un pensamiento cualquiera será persuasivo solo desde el punto de vista de cada espectador. La invitación a comer sardinas será persuasiva para quien le gusten las sardinas. La recepción social de la obra no dice nada del arte sino del contenido de la obra y del público que la reciba.

Decir que el arte es un pensamiento persuasivo no es insuficiente, es inexacto. Decir que no hay arte para un no-público, es igual de inexacto. No existe el no-público (¿Podríamos hablar en español? No: inventando idiomas se pueden inventar conclusiones).

Aunque el arte sea relativo a su tiempo y su hacedor, nada le impide la universalidad. Lo universal son los temas de los que puede tratar, aunque nada le obliga a tratarlos, por ejemplo, hoy el arte es político. Otro aspecto de la universalidad es el empleo de los medios de creación de la obra puesto que muchos de ellos (sonidos, imágenes, gestos…) son comprendidos por individuos que no hablan el mismo idioma; es decir, “leer” una obra de arte no está condicionado, como lo está la comunicación con un extranjero, por el conocimiento de un mismo idioma. Pero resulta que la universalidad de esos medios concretos no es exclusiva del arte, el diseño, por ejemplo, no es arte y sus imágenes pueden ser comprendidas, como la pintura artística, por gentes de diversas culturas.

El arte es arte aunque sus espectadores hayan pasado o no hayan llegado. El arte es arte si sabe expresar el estilo de su época. La obra de arte no pierde su condición artística porque haya pasado su tiempo.

Las diferentes formas de crear obras de arte, utilizando diversos elementos, generan los diferentes lenguajes artísticos, de lo que se desprende que el arte es comunicación pues, si el lenguaje es el medio de la comunicación, el uso de un lenguaje implica que se crea un mensaje, elemento exclusivo de la comunicarse, aunque podría crearse un mensaje que nunca llegara a su destinatario.

Las artes se diferencian entre ellas por los diversos elementos que emplean, pero estos no son exclusivos del arte, por ejemplo, la poesía se hace con palabras, lo mismo que la ciencia y que un periódico. La diferencia reside en la forma de emplear esos elementos. La aparición de nuevas técnicas permite la creación de nuevos lenguajes que pueden emplearse de forma objetiva o artística, como es el caso de la fotografía o el video-arte, pero lo mismo ocurre con el resto de las artes.

Por Mario R. Guerras el día 05/01/2020 a las 18:19. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴