EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


No hay democracia sin derechos humanos. Una perspectiva filosófica basada en Julieta Kirkwood y María Zambrano

por Felipe Mujica
Artículo publicado el 09/04/2023

Resumen
Escrito que reflexiona, desde una mirada filosófica, la importancia de no perder de vista el respeto por los derechos humanos en el desarrollo de una cultura democrática en el mundo y en Chile. Se realzan las perspectivas de la filósofa chilena Julieta Kirkwood y de la filósofa española María Zambrano.

Palabras clave: filosofía, derechos humanos, feminismo, interculturalidad

 

Fundamento filosófico
Este escrito lo comienzo inspirado por el descubrimiento de una autora chilena que su biografía y claridad filosófica me ha cautivado. Me refiero a Julieta Kirkwood, socióloga y cientista política, pionera del movimiento feminista chileno1. No es de extrañar que a esta autora no se le llame públicamente como filósofa, pero yo lo hago porque reconozco que ella filosofó ampliamente2. Como lo he explicado en otro escrito, la filosofía suele ser una actividad que ha sido poco democratizada3. Para mí es simple, la persona que produce arte es una artista, la que produce escritos es una escritora, la que produce pan es una panadera y la que produce filosofía es una filósofa. De Julieta quiero destacar la siguiente frase que me influyó para el título en este escrito: “no hay democracia sin feminismo”1. Julieta, con una reflexión muy profunda, nos dice que ningún grupo humano, como el del género femenino, puede quedar excluido para que haya democracia. Aquel pensamiento se asocia a la idea de la filósofa española María Zambrano, que nos dice que el respeto por la persona es fundamental para una democracia4. O, de otro modo, que una democracia no puede ser concebida sin un respeto por la dignidad de las personas. En este sentido, la democracia progresa en la medida que progresa moralmente su pueblo5.

Perspectiva filosófica aplicada
No hay democracia sin derechos humanos es una premisa que en este apartado la aplicaré a algunas contingencias mundiales y más locales referidas a Chile. A nivel mundial hemos visto que buena parte de las democracias occidentales se han preocupado por la invasión de Rusia a Ucrania, denunciando las violaciones a los derechos humanos, lo cual me parece muy bien. Sin embargo, aquello no se ha aplicado con el mismo énfasis en las violaciones a los derechos humanos que se viven en Palestina por parte de Israel, lo cual refleja una hipocresía preocupante. La defensa de los derechos humanos no puede ser más importante en un territorio que otro según los intereses económicos asociados o la influencia de una de las potencias mundiales. Cada estado democrático, si realmente es un estado con convicción democrática, ha de ser consecuente con su defensa a los derechos humanos, de lo contrario se pierde credibilidad y se relativizan aspectos fundamentales.

En Chile hemos tenido problemas en los últimos años en torno a la violencia, la delincuencia y el narcotráfico. Aquello considero que es preocupante y requiere de esfuerzos políticos e institucionales para mejorar la situación, acordando medidas concretas que permitan una mejora social y una adecuada calidad de vida. No obstante, aquello no nos da derecho para retroceder en una perspectiva democrática que defiende los derechos humanos. En este sentido, es preciso estar alerta a los grupos sociales y políticos oportunistas que pretenden justificar acciones fascistas y xenófobas. Estoy convencido de que como país hemos de seguir avanzando hacia una democracia fuerte que no relativice la importancia de los derechos humanos.

Agradezco a quienes se hayan tomado el tiempo de leer y comentar estas breves reflexiones. No olvidemos que calidad no es cantidad, por lo que la brevedad no les quita importancia y profundidad.

Felipe Mujica

 

Notas
  1. Julieta Kirkwood y los saberes feministas (1937-1985). Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3494.html
  2. Julieta Kirkwood. (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos.
  3. Felipe Mujica. (2021). Filosofía y ser humano. Reflexiones para la ciudadanía. Trayecto Comunicaciones.
  4. Zambrano, María. (2019). Persona y democracia.
  5. Felipe Mujica. (2022). Dios no ha muerto. Y otros escritos de filosofía. Trayecto Comunicaciones.
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo
después seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
“Encabezado y pie de página” y “Gráficos de fondo”
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴