EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Pensamientos de un Hombre común (II).

por Sebastián Jofre
Artículo publicado el 12/02/2020

Resumen
Partiendo de la base “teórica” de pensamientos de un hombre común, me atrevo a analizar y pensar la sociedad, en cuanto a su estructuración y sentido, para luego ver los elementos fundamentales para esta funcione, en armonía.

Pensando las sociedades
La convivencia e interacción con el entorno, interespecie e intraespecie se da en todos los niveles de los seres vivos en mayor o en menor grado, pero esto en los seres humanos es aún más marcado, por el mayor nivel de conciencia que presenta nuestra especie. Esta interacción o casi necesidad de conexión se debe a que todos provenimos de un UNO, y todos de una u otra forma somos un gran todo; de lo cual se desprenden ciertos elementos que debemos considerar a la hora de generar una interacción sana entre los seres vivos, y estas son que todos los seres vivos son de igual importancia, y que tienen como fin desarrollar su nivel de conciencia para acercarse a DIOS, teniendo como eje el respeto y el amor al prójimo, y esto se diferencia entre los seres humanos y los demás seres vivos en que esto es más consciente en los primeros.

En el hombre, como ser limitado y no plenamente conectado con el todo (por algo está encarnado) no posee en sí mismo todo cuanto necesita para su conservación y desarrollo, y junto con esta razón por decirlo así práctica y menor, presenta además la urgencia o tendencia de recibir su complemento su conexión (no necesariamente con humanos, lo cual es lo más común, sino con el entorno natural), por lo cual comienza a interactuar con sus pares o entorno.

Por ende todo ser humano (en los otros seres vivos se da igual, pero con diferentes niveles de interacción en cuanto a complejidad) genera relaciones y comunidades, y además tiene necesidades, las que van a depender de su nivel de conciencia y de su misión, en el caso del ser humano que es una especie más compleja presenta necesidades más sofisticadas para el pleno desarrollo de su proceso vital, y, por consiguiente, estas son más variadas. Por ejemplo si comparamos el caso del hombre con una planta claramente tiene más necesidades, ya que presenta más nivel de conciencia y evolución, por lo cual presenta mayor responsabilidad como especie con respecto a las demás, por lo que sus necesidades  básicas serán más complejas que las de una planta, ya que no solo bastara con lo suficiente para sobrevivir (comida y techo) sino que también requerirá cultura, educación  y todo lo que eso significa. Es decir, para lograr la evolución de algo sofisticado se requiere más sofisticación.

Hay necesidades individuales y colectivas, los individuos tienen distintas necesidades según su individualidad. Las individuales serán las que se requieran para la mantención de la vida del individuo y para su desarrollo tanto intelectual como espiritual; y las colectivas serán aquellas que busquen el mayor bienestar y las herramientas suficientes para permitir el desarrollo de la comunidad. Estas necesidades en esencia no están encontradas sino todo lo contrario son sinérgicas, porque el individuo se desarrolla y como miembro de la comunidad busca que esta se desarrolle y eso solo se logra si sus miembros están bien y desarrollando sus misiones de vida (que siempre están en relación con el amor.)

También se pueden ver las necesidades desde otro punto y dividirlas en necesidades inmateriales e materiales; las necesidades inmateriales constan de las espirituales, intelectuales y morales, están son las necesidades más sofisticadas pero a la vez más predominantes y que están en primacía, ya que son estas la que nos permiten guiar nuestra acción de vida, encontrarle el sentido a esta, entenderla y sentir la conexión con la divinidad. En segundo nivel están las necesidades materiales, no son menos importantes ya que nos permiten mantener y cuidar el cuerpo, que es la herramienta fundamental para poder cumplir nuestra misión en la vida.

Importante es hacer mención que los elementos tanto materiales como inmateriales, están solo para que podamos lograr nuestra meta en la vida, de conexión y ascenso a DIOS, por medio del amor y todo lo que eso implica, por lo tanto el acaparamiento o enfoque en los elementos que satisfacen las necesidades más allá de estas, no nos acerca más a nuestra meta sino más bien, nos aleja; ya que como dice el Buda, para encontrar la iluminación hay que superar los deseos sensibles.

Además según el contexto histórico y el nivel de desarrollo de la sociedad, las necesidades van a variar, eso sí en toda época de acuerdo a sus características, se deben satisfacer las necesidades suficientes para que el individuo pueda vivir en buenas condiciones y pueda desarrollarse, para eso se da el concepto de sustentación y mínimo de subsistencia, que se entiende como la suma de bienes materiales que se hacen necesarios en absoluto para la conservación de la vida y el desarrollo de esta; y esta es de lo que debe tratar de satisfacer las comunidades de individuos, y su organización.

El trabajo
Entonces hay que encontrar un método, para lograr esa sustentación, y ese método es el trabajo, ya sea intelectual o material. Este trabajo no solo nos permite lograr elementos que satisfagan nuestra necesidad y permitan nuestro desarrollo, sino que es la esencia misma y la cosa misma en si del desarrollo, me explico, al trabajar el individuo se desarrolla aprende, y se conecta con la totalidad, esto implica desarrollo, además ese desarrollo esta relacionado con la vía para lograrlo que es el amor al prójimo, por lo tanto si tu trabajo permite dar amor al prójimo, cuidarlo, darle información u otra cosa que necesite, te permite evolucionar; o sea el trabajo es el medio mediante el cual se logra acercar a DIOS, realizando la misión de vida, que siempre debe estar guiada por la senda del amor a la totalidad; y ese amor a la totalidad se ve con la entrega del trabajo que se realiza al resto de los seres vivos.

Otro elemento importante a mencionar es la variabilidad de los niveles de trabajo, esto quiere decir que los diferentes trabajos o actividades humanas en este caso varían según el nivel evolutivo y de capacidad de cada persona, la misión de vida y el contexto que le corresponda.

La comunidad y sociedad
Partiendo de la base de que los seres humanos van a interactuar con sus pares, van a generar asociaciones por su conexión de totalidad y dado esto cada miembro tiene igual importancia, entonces el modelo de relación entre si debe ser cooperativo, ya que este es un modelo no solo efectivo que genera más y de manera más eficiente que el trabajo individual porque genera coordinación y sumatoria de trabajos en pos de un fin, sino que es uno de entrega y valoración hacia al otro, lo cual respetaría la base de la evolución que es el amor al todo, amar al prójimo como a sí mismo.

Claramente, eso no siempre es así, es más hoy en día en el mundo no es así la interacción de los seres humanos, sino que es todo lo contrario, ya que en vez de ser cooperativa es competitiva. Sin embargo se dice que estamos en una sociedad o civilización infinitamente más superior que las otras que han existido en la historia, por la gran cantidad de asombrosa tecnología y recursos disponibles, lo cual pese a todo lo que se diga o quizás lo evidente que se vea no es tan así, ya que ¿Es realmente una civilización avanzada la que presenta tal cantidad de concentración de riqueza y desigualdad, tal cantidad de guerras e injusticias? Según el sentido común por ningún motivo, porque una sociedad o comunidad realmente avanzada es aquella que da seguridad y oportunidades de desarrollo para sus integrantes, y desarrolla armonía con su entorno y vecinos, respetándolos y amándolos; en cambio lo que hay hoy es una sociedad bárbara con alta tecnología e industria nada más. Para profundizar aún más en la idea, si una civilización es primitiva en cuanto a recursos conocimientos y tecnología, pero da seguridad y permite el desarrollo de sus miembros y está en armonía con el entorno, según sus capacidades técnicas, esa es realmente una sociedad evolucionada y en el máximo progreso.

Por lo tanto, las sociedades claramente van evolucionando y progresando pero ese progreso no se evalúa, ni tampoco es lineal de acuerdo al grado de su técnica, sino según su cooperativismo y amor con el prójimo, es decir, mientras más cooperativa sea una sociedad más evolucionada será, y esta es claramente la convivencia a la cual debemos aspirar.

Como vemos las sociedades al igual que los seres humanos están en distintos niveles de conciencia, que en el caso de las sociedades depende de sus miembros; por lo cual si sus conformantes son poco conscientes y muy dados a los deseos materiales y sensibles probablemente esta sociedad será competitiva y violenta, por lo cual los miembros más conscientes y desarrollados deben cumplir con la premisa de llevar el mundo, en este caso la sociedad, de un punto de inferioridad a otro de superioridad y cercanía con DIOS. Sin embargo esa decisión dependerá claramente del libre albedrío de los miembros de la sociedad, y también es muy importante la labor de enseñanza tanto como por la palabra como por el ejemplo, ya que el nivel de una sociedad es igual al nivel de su miembro con menor conciencia y respeto por el prójimo.

Estado
Continuando, con el análisis, sabemos que, primero está la sociedad y la convivencia de los seres vivos que como naturalmente necesitan vivir en grupo y propiciar el contacto y que somos una copia de lo superior que está conectado, por ende debemos organizarnos basados en la cooperación. Y esa estructuración y organicidad de esa cooperación forma la idea de Estado.

Por lo tanto, el estado es la estructuración orgánica de la sociedad, que tiene como fin único lograr el cuidado y el desarrollo de cada uno de los miembros de la sociedad; por lo tanto se podría considerar la existencia de un estado en cualquier comunidad que tenga una estructura relacional, y esto puede ir desde una familia hasta un imperio.

Ahora la organización de ese estado, o como se lleva a cabo el gobierno de ese estado, este puede tener muchas formas, y siempre que se respete el eje de la cooperación y de igualdad de importancia, casi cualquiera podría servir, incluso llegando al extremo que quizás hasta una monarquía sería un buen gobierno, pero claramente no una “de origen divino” sino uno seleccionado por aptitudes, que sea solucionador de problemas y obviamente honesto y moral.

Entonces lo importante es el estado y no la forma de gobierno o los gobernantes ya que en el fondo el poder efectivo y real de una comunidad está en la totalidad de sus miembros, y no en los gobiernos ya que estos son solo un medio (las personas que hacen esto entregan su amor por el bienestar de la comunidad, esa es la idea), así que si este falla para cumplir sus funciones este se modificaría ya sea el gobernante en menor medida o el tipo de gobierno, es decir se cambia la forma no el fondo.

Y por último en cuanto a la vida privada de los miembros de la comunidad, el estado no debe ejercer una acción en esta, aunque si una influencia, que debe ser benéfica, ya que el estado al coordinar y estructurar las relaciones generales entre los individuos, va a velar de que no haya perjuicio a la comunidad, promoviendo la contribución al bien común de todos y apoyando el desarrollo personal de cada individuo.

Economía
El estado para funcionar requiere de normas y lineamientos, y eso sería lo que formaría la economía, entendida como norma moral, de la comunidad. En otras palabras, la  economía expresa el conjunto de actos e instituciones humanas que tienen por objeto proveer a una persona, o a una comunidad de personas, de los medios materiales convenientes para la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo pleno como ser humano, de manera constante, regular, estable y racional; de acuerdo al nivel tecnológico de la sociedad. Es decir toda actividad humana económica en la comunidad está definida por un fin específico, que es la de lograr el desarrollo de cada miembro de la comunidad; siendo este desarrollo el acercamiento a DIOS. Por lo tanto toda actividad humana, trabajo, debe estar enfocada en el cuidado de la comunidad para que esta pueda cumplir su fin.

Entonces dado el lineamiento de la economía, que tiene como fin procurar el desarrollo humano, toda actividad económica entendida como el ramo de la actividad humana que tiene por objeto proveer al hombre de medios materiales para la satisfacción de sus necesidades, debe estar subordinada al fin establecido y realizada del modo cooperativo (que es un método eficiente y además permite cumplir la senda del amor).

¿Propiedad común o privada?
Al ser una comunidad cooperativista, la propiedad será colectiva, en los niveles de los medios de producción, distribución, y uso en general de los recursos, para lograr la finalidad de la economía que es el cuidado y desarrollo de los miembros de la comunidad. Sin embargo habrá un espacio de “propiedad privada”, que va en relación con la individualidad, e intimidad de cada individuo que es algo que se debe respetar y proteger en cada sociedad. Por lo tanto, la propiedad privada se debe restringir hasta la exclusiva necesidad especial de cada individuo, según su condición para su desarrollo. Por ejemplo si es cojo necesita un bastón, la comunidad se lo proveerá siendo dueña esta de los medios de su producción y distribución, y al pasar al individuo que lo necesite este objeto será de uso personal y privado.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴