EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Rechazo ciudadano y político hacia el Rodeo en Chile: ¿Merece ser un deporte?

por Felipe Mujica
Artículo publicado el 14/09/2023

Resumen
En este escrito reflexiono, desde una perspectiva histórica, política y filosófica, sobre el reconocimiento del Rodeo como una actividad deportiva. Se reconoce que en el pasado de Chile el Rodeo tenía mayor apoyo social, pero, con el avance ciudadano, político y legislativo en torno a la protección animal, ha perdido respaldo.

Palabras claves: filosofía del deporte, protección animal, cultura, política, educación.

Esta breve reflexión la abordo desde mi perspectiva de ciudadano chileno y también como especialista en el estudio del deporte a nivel nacional e internacional1. Es importante destacar que esta reflexión no solamente es una opinión de experto en el deporte, sino que también de un ciudadano que tiene voz política en torno a los debates nacionales, lo cual le da un doble valor a la reflexión. Por lo demás, este tema puede ser abordado por cualquier ciudadano y/o experto, sea de Chile o del extranjero, dado que, como veremos más adelante, el debate tiene un fuerte carácter político.

Desde una mirada histórica podemos reconocer que el Rodeo es una actividad cultural que se ha desarrollado, principalmente, en las zonas más campesinas y rurales de Chile. Además, que el Estado de Chile le reconoce institucionalmente como un deporte desde la década de los 60 del siglo pasado2. Por lo tanto, es una actividad cultural que la política oficial de Chile la ha embestido como actividad deportiva. Evidentemente, la ciudadanía que promueve el Rodeo defiende aquel reconocimiento y, literalmente, en el último tiempo lo ha tenido que estar defendiendo de la ciudadanía chilena que no lo considera un deporte y lo considera un maltrato animal injustificado.

Diferentes organizaciones, sobre todo de carácter animalista, han promovido la idea de que el Rodeo no es un deporte, argumentando que es una actividad basada en la crueldad hacia animales indefensos. Cabe destacar, que Chile es un país que política y oficialmente rechaza el maltrato animal, lo cual se puede apreciar en la Ley 20.380 sobre la protección animal que se estableció en 20093. Hay gente que practica el rodeo que argumenta que se han tomado medidas para reducir el maltrato físico al animal, pero ¿qué sucede con el maltrato psicológico? Diche sea de paso, es evidente que el maltrato físico se mantiene. Las personas expertas en materia animal reconocen que los animales tienen que ser entendidos también desde su dimensión psicológica4.

Un reconocimiento y acuerdo político en torno a un tema no es eterno, pues la política es cambiante y se adapta a los progresos de cada época. Lo que en el pasado ha sido legítimo, en el presente o futuro puede dejar de serlo, como la esclavitud humana. Si en el siglo pasado el Rodeo fue considerado oficialmente como un deporte, aquello puede cambiar, pues se aprecia que hay una parte importante de la ciudadanía que no le otorga esa categoría. E incluso, siempre está la posibilidad de que políticamente se prohíba en pos de un resguardo de la salud y del bienestar animal.

El deporte es una categoría que también ha evolucionado históricamente en cuanto a sus significados, incluyendo una fundamentación filosófica5. Desde el regreso a la modernidad, por medio de los Juegos Olímpicos Modernos de Atenas en 1896, el pedagogo e historiador francés Pierre de Coubertin le otorgó al deporte un carácter ético en función de un desarrollo humano armónico e integral6. Aquello ha llevado a consagrar el deporte como uno de los pilares de la educación a nivel mundial. En este sentido, es complicado reconocer una actividad cultural asociada al maltrato animal como un deporte, porque podría ser contradictorio con los ideales políticos nacionales e internacionales que promueve su ideario. No es casualidad que el Rodeo u otras actividades culturales asociadas al maltrato animal no estén en los Juegos Olímpicos o en competencias deportivas internacionales relevantes.

Para finalizar esta reflexión, comentaré mi apreciación personal sobre la pregunta del título que abre debates. Soy una persona amante de los animales y comprometido con su protección. A su vez, soy una persona comprometida con un significado humanista del deporte que fomente la protección de los Derechos Humanos y también de los animales. En consecuencia, me cuesta entender el Rodeo como un deporte y me inclino a que, dado los avances de la humanidad en términos filosóficos y éticos, no merece esa categoría. Sin embargo, reconozco que ese merecimiento, sobre todo el oficial del Estado de Chile no ha de pasar solamente por opiniones de gente experta, sino que ha de pasar también por la opinión mayoritaria de la ciudadanía, como corresponde en las naciones democráticas. Sobre esto mismo, es sorprendente que un sector político del país haya intentado consagrar el Rodeo como deporte nacional en la constitución que se está redactando este año 2023. Pareciera que no se han dado cuenta que el tema divide a la población chilena y que, muy probablemente, no tenga representatividad suficiente para estar en nuestra constitución. O si se han dado cuenta, no les ha importado, lo cual también es entendible, pero no es propio de personas con credenciales democráticas. Parece un acto desesperado por instalar aquella actividad cultural en el ideario nacional y deportivo oficial, lo cual reflejaría un cierto temor por el debate actual en torno al Rodeo. En un país como Chile que resguarda las libertades fundamentales debemos promover el debate, la reflexión, el análisis crítico y el estudio amplio de los asuntos públicos. Como diría el filósofo alemán Immanuel Kant, no debemos tener miedo de que la ciudadanía piense libremente7.

Felipe Mujica
Artículo publicado el 14/09/2023

Notas
  1. Además de haber publicado variados estudios sobre deporte en revistas científicas nacionales e internacionales, así como libros de esta especialidad, cuento con el grado de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte otorgado por dos universidades españolas.
  2. El rodeo. Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3402.html
  3. Ley 20380. Sobre protección de animales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006858
  4. Richelle, M. (2022). La evolución de la psicología animal y su lugar en la psicología actual. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 93–98. https://doi.org/10.55414/ap.v30i1-3.395
  5. Mujica, F. (2022). Deporte y Filosofía. Para un entendimiento del Homo deportivus. Ediciones Universidad Autónoma de Chile.
  6. Gaviria, D. (2012). Pierre de Coubertin y su idea pedagógica del deporte y el olimpismo. Revista de Educación Física, 1(1), 51-61. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21732/1/GaviriaDidier_2012_PierredeCoubertinPedagogica.pdf
  7. Kant, I. (2022). Filosofía de la Historia (3ª ed. 2ª reimpresión). Fondo de Cultura Económica.

Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴