EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Danza. Colectivo de Arte La Vitrina. “Hecho en Casa”.

por Sergio Cona
Artículo publicado el 23/06/2006

La historia comenzó cuando en 1991, un grupo de alumnos de la Universidad de Chile, junto con la Federación de estudiantes, formó la compañía de danza independiente La Vitrina, creada por Nelson Avilés, quien es bailarín y coreógrafo.
Lo destacable de este grupo humano de profesionales, es la recuperación de la memoria colectiva de un país y el aporte de  lenguajes en sus puestas en escena.
Hecho en Casa, creada e interpretada por Nelson Avilés y Daniela Marini, es una reflexión poética acerca de lo que es constituir un hogar, una familia, en  un diálogo entre creadores donde la propuesta rescata lo cotidiano como hecho artístico, promoviendo la simpleza del día a día.
Desde la entrada a la sala, todo es inusual, ya que nos reciben los protagonistas de esta historia, un matrimonio con un hijo y otro en camino,  nos introducen a su mundo interno, con el génesis de su unión, dos autores que relatan con pureza su historia familiar.

¿Cómo ha sido la elección de los conceptos a trabajar?
Marini:  En un principio Nelson nos propone y nosotros comulgamos con su visión y logramos encauzar nuestras necesidades creativas, hay veces que aparece con cinco propuestas de obra y en realidad podemos desarrollar una………

Nelson: Pero también es importante entender que podemos desarrollar una solamente, porque no contamos con ningún apoyo estable y continuo, necesariamente toda las personas que constituyen el colectivo tienen que hacer otros trabajos para vivir, lo que es una de las cosas que jamás he entendido y que no entiendo que el gobierno haya creado un Ministerio de la cultura con una visión mercantilista, que en tienda la cultura como un evento y no como algo primordial en la  sociedad de un país. Bueno todos tenemos intereses creativos, no soy el único, yo diría que soy mas impositivo, pero todos tenemos ganas de hacer cosas.

Como creadores…   ¿Fue difícil llevar lo cotidiano a una acción poética?
Marini: Yo diría que no, es bonito que tú lo digas, porque es nuestro primer objetivo de HECHO EN CASA, de una actitud política, decir que todo lo que nos pasa, en tu barrio, en tu casa, lo que pasa en cualquier lado es un objeto de arte, eso es lo que tiene como objetivo el colectivo la Vitrina …..

Nelson: Y además que tiene una raíz, porque no salió porque sí, es innegable que Daniela, con la obra Geografía, tiene la misma semilla, la de contar su propia historia y hacer una revisión de cómo uno es y de donde vienes, y eso ayudo a que saliera con la organización y simpleza que tiene y por supuesto si perder lo cotidiano.

Esta obra estará marcando una visión más introspectiva de la Vitrina.
Nelson: No yo diría que todo lo contrario, es la manera de hacerlo ver, como decía recién la Daniela, más que una introspección, es poder manifestarle a los demás que su existencia no es más importante, nuestras obras son más elocuentes, más universales….

Marini: Porque  todo lo que hacemos, les pasa a la mayoría de las familias.

Han sido catalogados como la compañía que más ha aportado a la danza Chilena, ¿Qué piensan sobre esto?
Nelson: Yo creo que eso es una exageración, todos aportamos en este cuento, puede ser que nosotros seamos mas empecinados en hacer las cosas como a nosotros nos parece  y tratamos de no regirnos, además es muy difícil porque también hay ideas e inspiraciones foráneas, uno siempre anda buscando he interesándose, ahora te diría que somos los mas interesados en ver otras cosas……..

Marini: Si pero yo estoy de acuerdo que somos un grupo que aporta, pero nadie puede atribuirse que somos el que más aporta, porque  hay mucha gente que trabaja en la danza.

Nelson: Además en esto hay  un proceso, yo creo que es muy exagerado, quizás los otros grupos tienen menos obras  o menos continuidad, pero no han sido menos importantes, yo estoy impresionado hay mas compañías, mas escuelas de danza, mas gente estudiando, lo que encuentro patético es que no hay mucha diversidad.

En cuanto a la ubicación, de Portugal 948 a San Ignacio 1631. ¿Ha habido cambios en la afluencia de público?
Nelson:  Yo diría que sí, teníamos más alumnos o puede ser también coincidencia, ya que cuando estábamos en Portugal 948, estaba en cartelera  “Carne de Cañón” y esa fue una obra bien significativa, teníamos bastante público  y eso puede que haya influenciado en tener más alumnos.

En varias oportunidades han estado nominados a los premios Altazor. ¿Qué piensan al respecto?
Marini: Respecto a eso….Renunciamos, por varios motivos, en especial porque no todos tienen derecho a  votar……

Nelson:  Eso es otro tema que quiero aclarar, no es que estemos en contra del sistema, no nos interesa ser marginales, a nosotros nos interesa estar dentro del sistema, lo que no nos interesa es convertirnos en ovejas, y mi pensamiento personal uno tiene que ser lo mas incisivo con lo que uno hace y si uno mete las patas ser lo mas honesto y defensor de su opinión con respecto a todo aspecto estético, político y social , y al modo que uno quiere trabajar, porque esto funciona como un  colectivo independiente, con todo los problemas que significa, pero como tradicionalmente este país, después de la dictadura no ha perdido la jerarquía militar, donde los otros mandan y uno tiene que obedecer en forma ciega, es por eso que nos gustaría que todo fuera mas democrático, mas pluralista, no entiendo que todo tenga una valorización en el arte y por eso peleamos y estamos en las condiciones que estamos y con todo eso creo que somos la compañía, que esta en mejores condiciones, porqué tenemos este espacio, eso en el ámbito de la danza independiente nadie lo tiene .

¿Cómo se gestiona el Colectivo arte la Vitrina?
Nelson :  Todos los integrantes del Colectivo tienen un espíritu de sacrificio comparten con sus trabajos afuera y el otro tiempo acá, somos un grupo autogestionados, aunque hemos sido favorecidos de alguna o otra manera por el Fondart, con todo lo agradecido que estamos, te repito , no estamos contra el sistema , sino somos asistemáticos, por la sencilla razón , de que el sistema no entiende la producción cultural, definitivamente no entiende , lo que ellos entiende es la producción de espectáculos y son cosas distintas y no son capaces de hacer la diferencia, deberíamos tener mas apoyo por la trayectoria y la perseverancia y por la forma de trabajo en términos de pedagogía y creación de conceptos en las expresiones del cuerpo, en un sentido de ir sumando otras disciplinas, no estamos inventando nada , no es papel, no es currículo, están los trabajos y esperamos que tengan trascendencia  y esto no es para ser los mejores sino un aporte al desarrollo de la cultura .

¿Qué esperan de la danza, para este Bicentenario?
Nelson: Yo espero y todavía espero que la gente de la comunidad se junte y haga exigencias reales, más maduras al gobierno y en especial al consejo de la cultura, ha habido una conformidad muy adolescente, de ciertas migajas, la danza ha sido muy ingenua, le han dado moneditas y han quedado agradecidos.  Ahora van haber mas fondos, mas infraestructura para varios proyectos para desarrollar, esperando que sean para todos iguales, ya que la danza independiente, a mi parecer ha aportado espacios, pero que lamentablemente no hay una organización, lo que esperamos es una unidad.

En los proyectos del Colectivo la Vitrina, nos cuentan que se viene una instancia con clara visión bicentenaria, el Arca.
Arca es un proyecto territorial que hace un recorrido por las regiones y sus habitantes, el colectivo solo hará el enlace y proponer las directrices, además de estímulos y con esto hacer una red comunicacional, con el aporte de intervención urbana y soporte audiovisual.
La idea de este grupo de profesionales es generar un espacio de realización de talleres, entregar herramientas para que la misma comunidad proponga sus temáticas y  formas.
Con estas mismas acciones urbanas harán una  obra, “Festín”, tomando el material y reflexiones conseguidas, además de exponer niveles de lectura de nuestro país diciendo que Santiago no es Chile.
Además de “Pequeñas Instancias”  una obra basada en las vidas de los integrantes del Colectivo Arte la Vitrina.
A mi humilde parecer, un grupo que seguirá aportando a la danza en nuestro país.

Sergio Cona

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴