EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Obra de Teatro La Orilla Dramaturgia: Cía. Teatro de Patio y Andrés Kalaswki.

por Sergio Cona
Artículo publicado el 08/09/2009

El espiritismo se inicia en Estados Unidos aproximadamente en el año 1848, una corriente iniciada por las hermanas Fox. El fenómeno se propago a Chile a inicios del 1900, donde destacadas personalidades como Victoria Subercaseaux, Arturo Prat, Mercedes Echeverría y el destacado político liberal, Ismael Valdés Vergara eran seguidores de esta nueva forma de comunicación con el más allá.
La Orilla nos presenta la historia de 4 personajes en la búsqueda del raciocinio sobre el mundo de los muertos, donde podemos observar las diferentes aristas de esta nueva forma de comunicación para aquellos que dejaron de existir.
El montaje con una escenografía que nos hace reflexionar sobre los diferentes conceptos de la muerte, el cual me hubiera gustado que tuviera un protagonismo más semántico, nos presenta a personajes donde los intertextos son claros con personajes destacados en el espiritismo antes mencionados.
El trabajo de la compañía Teatro de Patio es valorable, ya que rescata uno de los hitos importantes de la historia en nuestro país, un montaje que puede tener un valor que les puede jugar en dos sentidos, positivos como también negativos, esto por la causa de una puesta en escena llena de códigos que pueden no ser entendidos por una mayoría del publico, y también puede ser que sí, eso es la incertidumbre, así como es la muerte.
La obra esta hecha en una construcción dramática dividida, que funciona, la cual cuenta con una carga atmosférica potente, que se afirma en actuaciones realistas ,donde hay claves que uno podría hacer hipótesis, que son todos espíritus en transito o querer cruzar su orilla .
Una de las escenas representativas a mi parecer es la de la mujer limpiando un pez, cual la acción predomina al texto, por su fuerza de significados que esta acción implica, ya que la imagen del pez siempre a representado la fe en la historia de la religión, las preguntas serán…. ¿Estaremos destripados de creencia y de la fe el hombre contemporáneo? A mi parecer estamos frente a un trabajo limpio y depurado, donde el hilar fino ha sido la premisa de esta Compañía.

Conversación.
María José Contreras.
Directora.
Cuál es la propuesta de la Compañía Teatro de Patio.
La compañía nace el año 2007 y esta vinculada a la investigación teatral y al rescate de documentos históricos. La primera obra fue Remite Santos Dumont, la cual fue construida a base de cartas de los pacientes de un hospital siquiátrico de principios del siglo pasado.
La orilla es sobre la investigación sobre el espiritismo en Chile a principios de 1900, la alta sociedad dejo de hacer fiestas por practicar sesiones de espiritismos, eso lo tomamos como fuente de inspiración, pero con el rescate de un lenguaje sensorial y corporal.

Cómo fue la experiencia de trabajar con Andrés Kalaswki.
Fue interesante, aunque difícil para nosotros, ya que nunca habíamos trabajado a la par con un dramaturgo, fue además una experiencia enriquecedora, ya que fue un dialogo de crecimiento y experimentación.

En cuanto a la escritura teatral, ¿Como fue el proceso?
Nosotros empezamos hacer ejercicios corporales donde no había texto y armamos solamente situaciones con la base histórica que habíamos investigado y Andrés nos visitaba a los ensayos y el rescata los personajes y las situaciones, con lo cual empieza a crear los textos.

Cuál es tu visión de la valorización del sentimiento sobre la muerte en el mundo contemporáneo.
Es súper difícil responder, porque es una pregunta que nos hacemos todos. ¿Qué nos pasa cuando nos morimos? ¿Qué sucede cuando la vida se acaba?… Así como también se lo preguntan las religiones y creo que la contemporaneidad, en cuanto al sentimiento de la muerte esta escondida, ya sea por culto a la juventud y la belleza que hay, pero encuentro que hay una negación al fin de la vida.

La escena de la limpieza del pez. ¿Que significación tiene?
Hay varios niveles, uno lo que esta diciendo el personaje, que es sobre la muerte, en especial el suicidio, además de la acción misma de limpiar este pez, todo lo que lleva el olor, la muerte del ser vivo, así como también lo que deja la orilla……

¿Tu crees que los códigos que tiene la obra son entendibles para todo el publico?
Yo creo que la obra tiene una complejidad en cuanto a la estructura dramática, ya que esta fragmentada, hay temporalidades diferentes y desfasadas y eso puede ser difícil.
Es una obra visual, sensorial un trabajo de investigación más atmosférico.

La Compañía Teatro de Patio, cuenta con una puesta en escena minimalista, donde el juego de tiempos y de roles son primordiales, donde los sorprenderá, una obra llena de olores, como si estuviéramos en el Chile de 1900, con interpretaciones fuertes y cargadas de emocionalidad.
Entre los planes para los meses venideros, están en un proyecto en conjunto con Jaime Lorca de la Compañía Viaje Inmóvil, el cual será una experiencia renovadora para la compañía, afirma su directora Maria José Contreras.

Dirección: María José Contreras
Dramaturgia: Teatro de Patio y Andrés Kalaswki.
Elenco: Andrea Soto, Javier Ibarra, Juan Pablo Corvalán y María José Contreras.
Diseño Integral: Felipe Olivares y Juan Andrés Rivera.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴