EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Una mirada al entorno desde la Realidad Aumentada.

por Edith Gómez Benítez
Artículo publicado el 22/06/2017

Este año la compañía Nintendo tuvo un repunte al rescatar al clásico Pokémon, con una versión novedosa llamada PokémonGo, que logró un éxito impactante e incluso generó negociaciones para llevar a cabo una película de Live Action, entre otros. Pero, ¿cuál fue el ingrediente de su éxito? Pues, fue gracias a la tecnología de la Realidad Aumentada, lo cual supone cambios en otras esferas de nuestras vidas, e incluso en las estrategias de marketing.
Más allá de lo que estás viendo
La Realidad Aumentada consiste en modificar el entorno que el usuario percibe, por medio de la cámara de un dispositivo que logra agregar elementos del entorno virtual para que coexistan con nuestra realidad.
Su principal objetivo es combinar capturas reales y capturas virtuales, logrando crear una imagen con aumento que logre invisibilizar la barrera entre el mundo físico y el real. Este tipo de estrategias claramente suponen estrategias de ventas que consiguen duplicar los ingresos.
Después de treinta años, desde 1962 cuando empezó a desarrollarse este tipo de tecnología, finalmente tenemos los primeros adelantos. Las ambiciones para el 2001 eran mezclar lo real con lo virtual, en nuestro entorno físico, con el fin de alcanzar una interacción en vivo con un registro en 3D.
En la actualidad, Samsung y Google han logrado posicionarse como líderes en este sector. Google lo hizo a través de sus gafas de realidad aumentada, y Samsung con los sistemas operativos Android integrados en sus teléfonos de alta gama. De hecho, algunos comentan sobre una Realidad Mixta, ya que logra hacer la combinación entre ambas tecnologías, aunque no sea usual encontrar aún este tipo de aspiraciones.
¿Cómo es posible?
La RA lleva varios años en sus intentos por desarrollarla, de una manera democratizada. De igual forma, los dispositivos de este tipo usualmente tienen una pantalla que les muestra a los usuarios los resultados de sus interacciones, así como una cámara que logra captar el entorno y un GPS para informarle sobre su posición geografía.
Por ejemplo, para el caso de PokémonGo, este tenía ya fijados varios puntos a nivel geográficos, y en el instante en el cual el jugador se posicionaba ante ellos, los podía ver desde su pantalla. Luego, era posible que interactuara. Es decir, a través de ciertas propiedades en su teléfono, podía capturar, pelear o incluso ignorar su existencia, todo ello desde la realidad humana, constituyendo de esta manera una experiencia innovadora capaz de aumentar el realismo del juego y enriquecer el entorno que el usuario estaba percibiendo para el momento.
Para poder hacer configuraciones de este tipo, el mercado, específicamente de aplicaciones informáticas, ofrece varias alternativas.
Algunas de las herramientas son el Designer’sAugmentedRealityToolkit (D.A.R.T.) o Caja de Herramientas del Diseñador de Realidad Aumentada, el cual forma parte de un sistema de programación creado en el GeoriaInstituteIfTecnology, por el AugmentedEnvironmentsLabs, en el que los diseñadores pudiesen visualizar la combinación de objetos reales y virtuales.

Lo que se avecina
En muchos ámbitos, la RA está abriendo muchos campos, desde el marketing hasta el turismo, la educación e incluso la comunicación empresarial.
Un ejemplo de ello ocurrió en el año 2011, en el cual surgió Layar, una aplicación que le permitió a los usuarios posicionarse ante algún edificio histórico y conocer datos de interés, casi de manera instantánea.
Layar fue diseñado para que el usuario pudiese localizar algún objetivo a través de su cámara y conocer información adicional, que aprecia en forma de capas sobre lo que estaba capturando.
En la actualidad, este software es capaz de superponer más de 300 capas, en una sola imagen, en las que muestra la información del lugar, de forma resumida, así como la distancia en la que se encuentra, entre otras.
Además de las mencionadas, también vale destacar Wikipedia, la cual ofrece información generalizada sobre diversos temas, FlickAR, que muestra fotos de Flickr asociadas al sitio, y Tweermondo, el cual da a conocer la posición que tienen los usuarios de Twitter, o los tweets que se escriben en la locación más próxima.
Incluso en Cuba, la RA también ha hecho presencia, pues recientemente ha sido lanzada la aplicación, denominada La Neurona Intranquila, la cual consistía en un juego de conocimientos y de agilidad mental. En la Isla, también ha surgido otra aplicación pionera en la cual, luego de apuntar a un afiche publicitario del programa, la mascota aparecía con distintas animaciones y posiciones.
El desarrollo de este tipo de tecnología podría significar mejoras de gran impacto en varios sectores del país. Por ejemplo, para el sector turismo, el cual ofrece un gran espacio, ya que podrían crearse aplicaciones que pudiesen suministrar datos de interés para los turistas.
En el sector educativo las clases podrían ser más interactivas, especialmente para la enseñanza de las ciencias; o en los museos, tales como: el de Historia Natural, el Museo Nacional de Bellas Artes, o el de la Revolución.
Pese a que desarrollar este tipo de tecnologías de RA exige grandes cambios a nivel tecnológico, así como la existencia de dispositivos capaces de permitir su disfrute, también es cierto que su desarrollo e implementación podría suponer un gran salto en muchos ámbitos de nuestra vida, en el cual los dispositivos electrónicos podrían convertirse incluso en herramientas que permitan la transmisión de saberes y valores.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴