Ernest Sosa: A Virtue Epistemology. Apt Belief and reflective knowledge, Vol. 1, Oxford University Press, 2007, 149 pp.
En seis interesantes capítulos, el autor analiza distintas posturas para entender el conocimiento; para ello parte comentando el escepticismo, especialmente a partir de la idea de que los sueños ponen en peligro o engañan las capacidades cognitivas. En el capítulo dos, Sosa distingue entre conocimiento animal (animal knowledge) y conocimiento reflexivo (reflective knowledge), dejando de manifiesto el conocimiento reflexivo es aquel que requiere del sujeto no sólo una creencia apta, sino que una creencia apta que pueda ser lógicamente defendible y en este sentido, este conocimiento pasa a ser una especie de meta conocimiento; esto es, un conocimiento de que conocemos, o de que estamos conociendo y cuando se alcanza este nivel, entonces pasa a ser conocimiento reflexivo. Así, con este conjunto de nociones va construyendo el cuerpo de su epistemología de la virtud. En cuanto al conocimiento por intuición, parte confrontando el modelo cartesiano, el de las competencias o de la virtud y llama la atención sobre el hecho de que generalmente la base para la justificación de las intuiciones, corresponde a otras intuiciones. Enseguida, en otro capítulo, el autor destaca como ciertas creencias vinculadas a una fuente epistémica le dan a dichas creencias un valor adicional al que se suma a su valor de verdad. Con ello deja de manifiesto que la cuestión de la búsqueda de certezas, es el objetivo central de la epistemología, y justamente, enmarcándose en este derrotero, Sosa propone su concepción de una epistemología de la virtud, como aptitud de las creencias y su relación con los aspectos sociales en los que se sustenta, como alternativa a las interrogantes propias de los estudios epistemológicos contemporáneos.
Zenobio Saldivia Maldonado. La Ciencia en el Chile Decimonónico, ensayo, Ed. U. Tecnológica Metropolitana, Santiago, 2005. (con ilustraciones). Ensayo sobre el devenir científico de Chile durante el Siglo XIX. El autor analiza desde las primeras preocupaciones de carácter científico existentes en el país, estimuladas por la contratación de sabios extranjeros, desde la década del treinta en adelante, hasta los logros del período finisecular. Se destaca el notorio énfasis por dilucidar las variables que incidieron en el proceso de consolidación de la ciencia nacional y en el aporte específico de científicos como Gay, Domeyko, Philippi, Fonck y otros. Y el impacto de la obra de los mismos en la comunidad científica nacional en interacción con otras entidades de la joven República de Chile.
De Blasis, Ernesto: 50 Crónicas de Ignacio Citadini, Ediciones Delfín, Stgo., 2009,193 pp. Tal como se señala en el título, el destacado autor sanfelipeño, nos presenta una compilación de casi un centenar de breves crónicas que se habían difundido previamente en el marco regional aconcagüino. Esta vez ordenadas cronológicamente entre 2001 y 2006. Las mismas dan cuenta de la vida, de observaciones sociológicas de los aconcagüinos, de las pasiones humanas, del magisterio, de la situación educacional, del consumo y en general de las nuevas costumbres de los chilenos. A manera de ilustración recordemos las crónicas: Heidegger y la ecología, Números, Sobreconsumo, Lectura y crítica y otros. Todas ellas denotan un conocimiento histórico basto y una amplia cultura, amén de un sello ameno y dinámico que cautiva al lector.
Estancia y Sociedad en la Pampa. 1740-1820, por Carlos A. Mayo, Ed. Biblos, Bs. Aires, 1995; 202 pp.
En once significativos capítulos, el destacado investigador de la Historia Colonial Argentina, Carlos Mayo, da cuenta de la interacción social de los lugareños de la pampa argentina durante el Siglo XVIII y hasta la segunda década del Siglo del Progreso, matizando en las características de la estancia como eje de la producción económica de la pampa argentina. Para ello, el autor parte analizando desde los movimientos de los pobladores, lugareños y los estancieros en dicho medio rural, hasta la cuidadosa descripción de los animales que se desplazan por las pampas bonaerenses, y el paisaje en general. En la pampa bonaerense de la era mencionada, se alternaban los especímenes como los avestruces, las perdices, los zorros y los zorrinos, los cisnes de cuello negro, los flamencos, pavos salvajes y las vizcachas, con los animales alzados, los caballos, las mulas y ganado bovino. Todos los cuales se asustaban con la presencia de los pumas y las serpientes que interrumpían aleatoriamente el derrotero de los primeros. Es un trabajo minucioso, donde no falta el apoyo estadístico y el dato duro; ora para dar cuenta de la cantidad de ganado, de la infraestructura, o del número de esclavos que poseían los estancieros del período y del rol de los gauchos en estos avatares vinculados a la producción agrícola y ganadera. El análisis del Dr. Mayo cubre prácticamente todas las formas de interacción entre el pampeano bonaerense del período mencionado en el epígrafe y es a todas luces, uno de los trabajos más completos sobre este tema de la historiografía argentina. Es impresionante como analiza las formas usuales de generación de riqueza centradas en la venta de ganado, charqui, cuero, y otras, de los estancieros, con los agentes del mundo urbano; el número de estancias existentes durante el lapso de tiempo mencionado y la comparación de la extensión de la superficie de las mismas, que generaba distintos tipos de estancieros con características sociales y vínculos distintos con las autoridades del período. Es una obra imperdible para los estudiosos de la pampa argentina y para los latinoamericanistas en general.
Gaceta Municipal San Felipe.
Primer Suplemento de Autores Aconcagüinos (1943-2008). San Felipe.
Pablo Cassi. Editor-Director.
Es la Antología más completa a la fecha sobre los poetas, cultores de la narrativa, ensayistas y escritores en general, de la Región de Aconcagua. Principia con una nota sobre los autores aconcagüinos del Siglo XIX y enseguida van apareciendo resúmenes de la obra global de los autores contemporáneos, acompañada con un icono de cada una de las obras de los mismos; bajo el cual, a su vez, se presenta una minuta del contenido del libro. Termina este medio, con una remembranza de la primera mujer aconcagüina que publicó un texto en 1947: Alejandrina Carvajal Aspée. Entre los autores que aparecen con más textos publicados están Pablo Cassi, Carlos Ruíz Zaldívar, Saúl Schokolnik, Ernesto de Blasis, Zenobio Saldivia y otros. Lo relevante del presente suplemento, se percibe en lo siguiente: es el acopio más completo a la fecha sobre estos escritores, el amplio apoyo de las instituciones regionales y su enorme tiraje: cinco mil ejemplares.
Self-Expression, de Green, Mitchel S., Oxford, Clarendon Press, 2007, 228 pp.
Se trata de un riguroso ensayo académico y filosófico sobre la libre expresión en tanto fenómeno generalizado de la vida cotidiana de los seres humanos y otras especies, el cual ha recibido muy escasa atención en los medios intelectuales tradicionales universitarios y de comunicación masiva. Justamente, llama notoriamente la atención en el texto, el hecho de incluir un capítulo sobre las expresiones faciales en los humanos y en los animales, desde la mirada de Darwin, asentando así una comparación de la conducta ecológica. Concluye el texto con algunos enfoques muy recientes sobre la génesis de la empatía entre los seres humanos y otras teorías sobre la persona y la expresividad.
Nunca llueve sobre el Sáhara, Pedro M. Martínez, cuentos, 145 páginas, Mandala & lápizCero y Círculo independiente Ñ de escritores, España, 2008.
Leer, ya lo sabemos, se ha transformado en otra actividad limitada por el tiempo, por nuestro escaso tiempo. Como ocurre con el escribir por lo demás. Ya no tenemos tiempo para nada. Supongo que los ancianos, retirados de la actividad, y los pocos niños que aun gozan del privilegio de tener madres que les lean antes de ir a la cama, son de los pocos que pueden darse el lujo de disfrutar un cuento. Y esta es la frecuencia mental requerida para leer Nunca llueve sobre el Sáhara, un libro de cuentos delicado, sutil, lleno de amor por las letras, por la fantasía y por la vida. Dieciocho relatos cual de todos más bello, donde el último presta su nombre al libro.
Narrador y fotógrafo, Pedro M. Martínez llegó a la escritura de la mano del Taller Literario de El Comercial, del que es uno de sus miembros fundadores, en cuyo trabajo participa desde el año 2000. Varios de sus relatos se encuentran publicados en los libros Los cuentos de El Comercial (Taller de El Comercial, Madrid, 2002) y Vampiros, ángeles, viajeros y suicidas (Kokoro Libros, Madrid, 2005). Es cofundador del colectivo de cultura Margen Cero y director de la Revista Digital de Arte y Cultura Almiar
(www.margencero.com), socio fundador de la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE) y miembro de CiÑe (Círculo independiente Ñ de escritores).
Varios de sus relatos han sido publicados en revistas digitales de distintos países: Heterogénesis (Suecia); Proyecto Patrimonio (Chile); El Escribidor (España); Revista El Interpretador (Argentina); Narrativas (España) y en la hostería literaria del escritor Norberto Luis Romero.
En el año 2005 fue elegido finalista en los Certámenes Literarios de la Universidad Popular de Alcorcón (Madrid). En 2006, resultó finalista, asimismo, en el II Concurso de Relatos «Inmigración, emigración e interculturalidad», convocado por la Unión General de Trabajadores y el Ayuntamiento de Alcobendas y en ese mismo año recibió el Primer Premio del I Certamen de Relato de la Asociación de Amigos del Foro Cultural de Madrid. Disponible en: El León Ensimismado