EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Sin Educación Física no hay una adecuada formación escolar integral.

por Felipe Mujica
Artículo publicado el 03/12/2019

Resumen
En Chile se ha tomado la decisión de excluir algunas disciplinas pedagógicas del plan curricular común y obligatorio en los últimos dos años de la formación escolar. Entre ellas ha sido sacrificada la Educación Física y, en consecuencia, la formación integral del alumnado. No obstante, no se hace referencia solamente al ámbito de la salud, sino, que, también, a los aspectos transversales de la educación.

Palabras claves
educación moral, desarrollo emocional, educación motriz, bienestar subjetivo, cultura deportiva

 

La decisión de excluir la asignatura Educación Física (EF) del plan común y obligatorio en los dos últimos cursos de la etapa escolar es perjudicial para la formación integral del alumnado. Precisamente, porque la etapa de la adolescencia es muy compleja en el plano psicosocial y es fundamental para el desarrollo de la personalidad (Bretón y Castro, 2017). Además, es la única materia que educa, principalmente, por medio de la motricidad, lo cual, por supuesto, también implica el ámbito intelectual, emocional y ético-moral. En este sentido, todas las disciplinas didácticas integran a la totalidad de la persona o, en otras palabras, todos los ámbitos que la integran, pero su desarrollo variará en función del ámbito que se enfatice. Así, es de conocimiento general que las otras asignaturas que está priorizando el Ministerio de Educación centra el desarrollo en el ámbito intelectual. Entonces, cabe preguntarse, qué sucede con el ámbito socioemocional y ético-moral. La respuesta que históricamente se ha dado, es que son aspectos transversales que deben ser abordados por todas las disciplinas. No obstante, evidentemente, las disciplinas que han quedado en el plan común están en ventaja para racionalizar dichos aspectos transversales, pero están en desventaja respecto a la práctica o praxis de aquellos aprendizajes. En este sentido, dado que la actividad motriz es esencialmente práctica, la EF sería propicia para promover desde una perspectiva única los aspectos transversales de la educación (Mujica, 2018a; Mujica, Orellana y Canepa, 2018). Además, como se verá posteriormente, estos planteamientos se encuentran respaldados por suficiente evidencia científica.

En cuanto a los antecedentes de las emociones en EF, es preciso conocer que según un estudio de revisión realizado por Mujica, Orellana y Concha (2017), Chile y los demás países de Latinoamérica, están atrasados en el estudio de esta temática en comparación a otras naciones como España. Esto mismo se confirmó en un reciente estudio publicado en una revista indexada de Colombia que comparó el abordaje de las emociones en el currículo de ambas naciones, concluyéndose que el currículo chileno de EF“debe abordar con mayor rigurosidad el aprendizaje transversal del alumnado, para de esta forma responder con una evaluación sistemática al progreso de la formación integral. De lo contrario, se estaría realizando una educación constructivista solo desde un plano declarativo” (Mujica y Orellana, 2019, p. 314).

Por otra parte, numerosos estudios, incluyendo uno realizado en Chile, reflejan que los contenidos didácticos de EF son idóneos para suscitar emociones positivas para el bienestar subjetivo (Alcaraz-Muñoz, Alonso y Yuste, 2017; Caballero, Alcaraz, Alonso y Yuste, 2016; Jang, 2015; Jordá-Espi, Gil-Madrona, Mujica-Johnson y Pascual-Frances, 2019; Jun, 2018; Leisterer y Jekauc, 2019; Miralles, Filella y Lavega, 2017; Mujica, Orellana, Aránguiz y González, 2016), lo cual, a su vez, favorece la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo (Mujica y Orellana, 2019). Asimismo, otro aspecto muy relevante, es que si se educa el desarrollo emocional se estaría también favoreciendo el desarrollo ético-moral de las personas (Marina, 2005; Mujica, 2018b; Mujica-Johnson y Jiménez, 2019; Mujica, Orellana y Luis-Pascual, 2019). Y, por último, dado el entorno interactivo que otorga la EF entre pares y con el profesorado, es que se ha demostrado que esta asignatura también es propicia para que el alumnado logre progresar moralmente por medio de la adquisición de valores (Gaviria y Castejón, 2016; Mujica, 2019; Orellana y Mujica, 2015). En suma, podemos concluir que, relativizar la importancia de esta disciplina pedagógica, es una decisión bastante irresponsable.

Felipe Nicolás Mujica Johnson. E-mail: fmujica@live.cl. Chileno. Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Referencias bibliográficas
Alcaraz-Muñoz, V., Alonso, J. y Yuste, J. (2017). Jugar en positivo: género y emociones en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 129, 51-63.
Bretón, S. y Castro, M. (2017). Adolescencia y baloncesto.Journal of Sport and Health Research, 9(Supl. 1), 97-108.
Caballero, M., Alcaraz, V., Alonso, J. y Yuste, J. (2016). Intensidad emocional en la clase de educación física en función de la victoria: juegos de cooperación-oposición. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesora, 19(3), 123-133. doi:10.6018/reifop.19.3.267291
Gaviria, D. y Castejón, F.J. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de Educación Física. Movimento, 22(1), 251-262.
Jang, B. (2015). The Relationships among Middle School Students Approach-Avoidance Temperaments, Emotion, and Engagement in Physical Education Classes.Korean Society of Sport Psychology, 26(3), 95-107.
Jordá-Espi, A., Gil-Madrona, P., Mujica-Johnson, F. y Pascual-Frances, L. (2019). Percepción afectiva del alumnado en Educación Física primaria en la provincia de Alicante. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(1), 1-15. doi: 10.15517/pensarmov.v17i1.35015
Jun, M. (2018). The relationship between perceived learning environment and engagement in Physical Education: The multiple mediation effects of multidimensional competence, achievement goals, and emotions. Korean Journal of Teacher Education, 34(1), 143-163.
Leisterer, S. y Jekauc, D. (2019).Students´ emotional experience in Physical Education.     A qualitative study for new theoretical insights.Sports, 7, 1-15. doi: 10.3390/sports7010010
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria    del Profesorado, 54, 27-44.
Miralles, R., Filella, G. y Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
Mujica, F. (2018a). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la       evaluación cualitativa. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.
Mujica, F. (2018b). Educar y suscitar emociones en la educación: Análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27.
Mujica, F. (2019). El sentido moral que James Naismith otorgó al Baloncesto: Una fortaleza para su desarrollo en España y en la Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 56, 92-103.
Mujica, F., Aránguiz, H., Orellana, N. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.
Mujica-Johnson, F. y Jiménez, A.C. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio piloto.         Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166.
Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134.
Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo y negativo de las emociones. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 6(1), 1-23
Mujica, F. y Orellana, N. (2019). Emociones en educación física desde la perspectiva             constructivista: análisis de los currículos de España y Chile. Praxis & Saber,    10(24), 297-319. doi: 10.19053/22160159.v10.n25.2019.8468
Mujica, F., Orellana, N. y Luis-Pascual, J.C. (2019). Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 69-90.
Orellana, N. y Mujica, F. (2015). Estimulación de valores a través del juego socio-   motriz en alumnos de enseñanza básica. En H. Trujillo, S. Carrasco, J.L Reyes y    P. Marambio (Eds.), Serie de Estudio Nº4. Congreso Científico del VII Congreso Euroamericano de Motricidad Humana (pp. 29-42). Santiago de Chile:           Universidad Central.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴