EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Libros Recomendados por Gabriel Cortina

Gabriel Cortina
Madrid, 1972. Consultor de estrategias de comunicación. Licenciado en Ciencias de la Información y Master de Estudios Políticos. Colabora con diferentes publicaciones como crítico de novedades literarias y de ensayo cultural, económico, social y político.


Respirar por la herida, Víctor del Árbol, Editorial Alreves, 2013. “Acaso sea el azar el que nos arrebata aquello que más amamos, pero puede que todo lo que nos ocurre no sea sino el resultado de nuestros propios actos”. Estas son las preguntas que atormentan a Eduardo, un pintor para quien nada tiene sentido tras la muerte de su mujer y su hija en un accidente de coche. Una famosa violoncelista, Gloria Tagger, le dará una razón para seguir viviendo al contratarlo para pintar un cuadro: el retrato de Arthur, el autor de la muerte de su hijo. Aceptar ese reto desencadena una cascada de sentimientos que durante muchos años han permanecido ocultos. En “Respirar por la herida”, con una trama perfectamente urdida y una intensidad descarnada, el dolor y la culpa desbordan los límites de sus protagonistas, con profunda psicología. Si te gustó la película Mystic River, de Clean Eastwood, disfrutarás con esta novela. El autor, Víctor del Árbol, es un prometedor escritor y merece un merecido apoyo. Ha sido galardonado con el premio Le Prix du Polar Européen a la mejor novela negra europea por “La tristeza del samurái”. En este caso no estamos ante una novela negra convencional, pues no se encontrarán detectives o policías que busquen la verdad. No hay buenos o malos, sólo contradicción, dudas, miedo y un poco de esperanza. Al final, cada lector encontrará la respuesta a su propia pregunta: ¿y tú qué harías?

Respirar por la herida, portada. 


“Misión olvido”, María Dueñas. Ed. Temas de Hoy
María Dueñas se ha posicionado como una de las escritoras de habla hispana más relevantes, gracias a su novela “Tiempo entre costuras”, con más de treinta ediciones, todo un best-seller. En esta ocasión, “Misión olvido” se centra en el reto personal de la profesora Blanca Perea. Incapaz de recomponer sus propios pedazos, acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe —la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás— dista enormemente de ser tan insustancial como prometía.

A medida que se afana en vertebrar la memoria de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar. ¿Por qué nadie se preocupó nunca de rescatar lo que Andrés Fontana dejó a su muerte? ¿Por qué, después de treinta años, alguien tiene interés en que todo aquello se destape al fin? ¿Qué tiene que ver la labor inconclusa del viejo hispanista con todo lo que está ocurriendo ahora en Santa Cecilia? ¿Qué le movió a desempolvar la historia no contada de las misiones del Camino Real? Antes de encontrar respuestas, Blanca aún tiene mucho que entender.

Amores cruzados, certezas a medias e intereses silenciados que acabarán por salir a la luz. Viajes de ida y vuelta entre España y Estados Unidos, entre el presente y el pasado de dos lenguas y dos mundos en permanente reencuentro. Necesidad, deber, pasión, una vez más María Dueñas compone una narración emotiva e intensamente humana.


El caso Kurílov
Irene Némirovsky
155 páginas
Ediciones Salamandra

Recomendamos esta lectura por tres motivos: primero, por el tema, porque se trata de la progresiva humanización de un asesino; segundo, por la autora, Irène Némirovsky, una de las escritoras más prestigiosas de Francia, maestra de la caracterización psicológica de los personajes; y en tercer lugar, porque es una novela corta y entretenida, perfecta para tu próximo viaje.

El argumento es el siguiente. En la terraza desierta de un café de Niza, conversan Iván Baránov, antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del zar, y León M., un curtido revolucionario bolchevique. Si bien ambos estuvieron implicados en el caso Kurílov, León M. se niega a revelar su identidad y detallar su participación en los hechos. Sin embargo, tras su muerte se halla un texto mecanografiado en el que esboza su recorrido vital y confiesa los entresijos del caso.

En 1903, León recibe el encargo de ejecutar a Valerian Alexándrovich Kurílov, ministro de Instrucción Pública del zar Nicolás II, un atentado que los líderes del partido comunista esperan convertir en un golpe definitivo al régimen imperial. Bajo identidad falsa, el joven León logra entrar al servicio del ministro, un hombre universalmente temido por su crueldad, pero que tiene los días contados debido a una grave enfermedad. Así que, a medida que el joven conspirador ahonda en el trato con su jefe, la realidad se llena de matices hasta volverse notablemente más compleja y poner a prueba el ardor revolucionario del protagonista. La pregunta para el lector es ¿y tú qué harías…?

Con apenas 39 años, Irène Némirovsky falleció junto con su marido en el campo de exterminio de Auschwitz. Recibió una educación exquisita pero tuvo una infancia feliz y solitaria. Tras huir de la revolución socialista de Rusia, su familia se instala en París en 1919, donde Irène logró la licenciatura de Letras en la Sorbona. Con la publicación de su primera novela, David Golder, comienza una brillante carrera literaria. Tras su muerte, un manuscrito guardado por sus dos hijas en una maleta, Suite francesa, se convirtió en un éxito sin precedentes. Espero que los lectores puedan disfrutar de esta obra y conocer un poco más a la autora.


Una temporada para silvar
Ivan Doig (Ed. Libros del Asterioide)

“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio en el que Rose Llewellyn, una viuda de “buenas costumbres y disposición excepcional”, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana.

Y así comienza también la inolvidable temporada que Rose y su hermano Morris, un dandi sabelotodo, pasarán en este pueblo de granjeros. Cuando la maestra local se escapa con un predicador, Morris se verá obligado a aceptar su puesto; sus particulares métodos de enseñanza marcarán para siempre a los jóvenes alumnos de la escuela rural. Ni ellos ni la familia Milliron ni el pueblo de Marias Coulee volverán a ser los mismos tras la llegada de Rose y Morris.

Ivan Doig está considerado como uno de los mejores cronistas contemporáneos del Oeste americano, alumno aventajado de autores como Wallace Stegner o Norman Maclean. “Una temporada para silbar” es una de sus mejores novelas, fruto de su particular manera de entender la vida y la imponente naturaleza de Montana.


Un día más con vida
Ryszard Kapuscinski
Ed. Anagrama
182 páginas

Kapuscinski es uno de mis autores preferidos. Si va a viajar, no dude en meter en la maleta una de sus obras. El tema de “Un día más con vida es el siguiente”: la revolución de los claveles anuncia el fin del colonialismo portugués y fija la proclamación de la independencia de Angola para el 11 de noviembre de 1975. Tres meses antes, Kapuscinski se instala en Luanda, donde asiste al «éxodo blanco». Mientras, en su avance hacia la capital, la guerra por el poder en el futuro Estado soberano se recrudece por momentos. El autor, con grandes dosis de valor –o de insensatez– decide quedarse hasta el final; sumido en la mayor soledad, recorre la ciudad desierta y los frentes de batalla. En esta ocasión, se aleja del relato de un reportero; se trata más bien de un diario íntimo, escrito por un ser humano al límite de sus fuerzas y consciente de su indefensión ante la amenaza de muerte que se cierne sobre su cabeza y sobre las cabezas de tantos angoleños, soldados y civiles, que protagonizan el libro. Para muchos es su mejor obra.

Ryszard Kapuscinski (Polonia 1932-2007) fue corresponsal en el extranjero hasta 1981. Entre sus numerosos galardones figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido en 2003. Tener en las manos un libro de Kapuscinski es una lección de periodismo y una amena obra de literatura. De hecho, se da la paradoja de que en las librerías se le encuentra en ambas secciones.


¿Cuánta tierra necesita un hombre?
Lev Tolstói
Nórdica Libros
66 páginas

Escrito en 1886, ¿Cuánta tierra necesita un hombre? es una modernísima parábola sobre la ambición del ser humano. Pajom es un campesino al que ninguna extensión de tierra satisface: cuanta más tiene, más necesita. Al conocer que los habitantes de una lejana región, los bashkirios, le ofrecen tanta tierra como pueda recorrer en un día, no lo dudará e intentará abarcar la mayor cantidad posible…

La prosa de Tolstói —decía Nabokov— late al ritmo de nuestro corazón. Elena Odriozola (Segundo Premio Nacional de Ilustración 2006) ha captado ese pulso narrativo y nos lleva con sus imágenes a la tierra que vio nacer a Pajom, permitiéndonos acompañarle en su viaje por la estepa rusa, marcado por el ritmo de su ambición. Las vacas serán testigo de ese afán. Lev Tolstói (1828 – 1910). Novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más eminentes autores de narrativa realista de todos los tiempos. Sus dos novelas principales son Guerra y Paz (1869) y Ana Karenina (1877).


Providence
Juan Francisco Ferré
Ed. Anagrama

Presentamos el finalista del Premio Herralde de Novela.Providence es una miríada de novelas, todas ellas sorprendentes y originales: relato de terrores y terrorismos post-11S, novela de campus pornográfica, reverso tenebroso del “american way of life”, reescritura no cinéfila de la historia del cine; retrato, en fin, de una conspiración global para imponer el mundo virtual al mundo real. Su protagonista, Álex Franco, es un cineasta español con una visión perversa de Hollywood. En el Festival de Cannes conoce a una misteriosa mujer, Delphine, que le propone realizar una nueva película. Providence es también la ciudad donde se instala el conflictivo y escandaloso Franco, sin hacerse una idea de lo que le espera allí: sectas mafiosas, conspiraciones apocalípticas y sociedades secretas que pugnan por el control de su metamórfica realidad.
En definitiva, un hipnótico viaje al fin de la noche americana, esa América real que, desde la perspectiva del autor, encubre el horror gótico tras una fachada colorista de glamour y consumo.


La sombra de Masada
Javier Arias Artacho
Ed. Libros Libres

Presentamos un trepidante thriller histórico ambientada en la época romana del joven autor argentino Javier Arias. En el año 72 DC, el general Lucio Flavio Silva marchó hacia el último reducto de resistencia del pueblo judío: la inexpugnable Masada. Las legiones de Tito ya habían arrasado Jerusalén y destruido su Templo, y ahora esa fortaleza en una cumbre del desierto de Judea se había convertido en una cuestión de honor para el imperio romano. En Masada, los rebeldes de Eleazar ben Yair y sus familias no se rendirán sin luchar, pues no habría peor humillación que aceptar el yugo de Roma. Simón, un joven huérfano enamorado de la hija de Eleazar, comprenderá pronto que ese orgullo mesiánico va a convertirse en su peor enemigo, abocándoles a la muerte y a la esclavitud. Dividido entre el amor y la conciencia, entre su deber de combatiente y el deseo de una vida en paz, Simón evocará la extraña profecía que hizo un rabí galileo ajusticiado cuarenta años antes. La sombra de Masada es una historia trepidante, la decisión de optar por la muerte o la esclavitud, con un ritmo intenso, sobre la que se cierne un enigmático misterio que consiguió pasmar a los romanos. Mientras Flavio Silva culminaba el asalto final, tras sus muros sucedían hechos que dejarían huella para siempre en los libros de historia.


El insomnio de Bolívar
Jorge Volpi
Editorial Debate

«Fue en España, para ser más preciso en Salamanca, apabullado por las centenarias piedras de Villamayor, frente a las severas estatuas de fray Luis de León y Unamuno, o al menos ante sus nombres inscritos en camisetas, afiches y llaveros, donde descubrí que yo era latinoamericano. Acababa de cumplir veintiocho años y hasta entonces había vivido en México, donde jamás fui consciente de esta condición y donde nunca tuve la fortuna o la desgracia de toparme con alguien que se proclamase miembro de esta especie.» Así arranca Jorge Volpi este recorrido por la América Latina del bicentenario, con sus luces, sus sombras, sus caudillos, sus ex guerrilleros, sus escritores, sus injusticias y sus promesas de un futuro mejor.

El ensayo trata de cuatro consideraciones donde se repasan el presente latinoamericano, apunta sus raíces y atisba posibles desarrollos en la política, la sociedad y la literatura de la región. Ganador del II premio Debate-Casa de América, el jurado afirmo que Volpi «recorre, de manera inteligente y seductora, la historia de América Latina desde su pasado mítico hasta su futuro imaginado, escapando al tono académico y contribuyendo, con humor, ironía y gran oficio literario, a la comprensión del continente americano.”

Los ensayos del insomnio de Bolívar aspiran a ser bosquejos, pruebas de laboratorio, cuya meta no consiste en trazar un vasto mapa político o literario a principios el siglo XXI, sino en estudiar algunas de sus huellas y extraer conclusiones que permitan al lector atisbar el caos que hoy distingue a América Latina.


Cacao
Jorge Amado
Alianza Editorial
www.alianzaeditorial.es

“Cacao” participa de una de las grandes inquietudes siempre presentes, de una forma u otra, en las obras del popular escritor brasileño Jorge Amado.
La novela, publicada en 1933, relata la vida cotidiana de los trabajadores en la hacienda del coronel Mané Frajelo, el rey del cacao, y cómo el despotismo de los patronos acaba despertando la solidaridad en los trabajadores y el ansia en su protagonista, José Cordeiro, de una existencia más justa y mejor.
Como señala el autor, “intenté contar en este libro, con un mínimo de literatura y un máximo de honestidad, la vida de los trabajadores de las haciendas de cacao del sur de Bahía, ¿será una novela proletaria?”


El accidente
Ismaíl Kadaré
Alianza Editorial
www.alianzaeditorial.es
“El accidente” es una de las obras más peculiares de Ismaíl Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009. Con una prosa concisa y bella, manteniendo los hilos de la intriga, Kadaré intenta responder a aquella pregunta de si el amor existe o es una ilusión. Con el marco de fondo de los conflictos de los Balcanes, y sus tradicionales referencias a las tragedias clásicas, el lector se adentra por los sinuosos meandros de las relaciones amorosas del ser humano; unas veces banales, otras inextricables y sorprendentes.
Un taxi se sale inexplicablemente de la calzada y se estrella en la carretera que lleva al aeropuerto de Viena. Como consecuencia del choque, los dos pasajeros, un hombre maduro y una mujer joven, ambos de nacionalidad albanesa, resultan muertos. Las investigaciones policiales no consiguen aclarar qué fue lo que despistó al taxista al mirar por el retrovisor como para perder el control del vehículo. El asunto queda archivado como un mero accidente, aunque con el calificativo de extraño. Meses más tarde, los servicios de inteligencia serbios y albaneses primero, y un investigador anónimo después, reclaman el expediente e inician sus propias pesquisas. Novela de intriga política, novela sobre la investigación de un crimen, y novela de amor.


El arte de la literatura
Otra teoría de la literatura
de Kurt Spang
Ed. EUNSA
www.eunsa.es

Acaso nunca antes los conceptos de arte y literatura hayan sido tan controvertidos como en esta época postmoderna en la que cualquier establecimiento de límites y de normas ya levanta sospechas y, sobre todo, se propone discrepar de los demás. Este libro es un intento de poner diques a la actual avalancha de teorías y propuestas heterogéneas y confusas volviendo a categorías ciertamente controvertidas pero no por ello carentes de solidez y fiabilidad. El propósito del autor es mostrar la relación entre el arte y la literatura, y si como tal, obedece a unas normas que rigen todas las artes: “no es una cuestión baladí, puesto que si en la actualidad no hay duda de que existe la literatura, no queda claro siempre si es un arte; y ello en el sentido de si es compatible con el resto de las artes, si tiene elementos en común con todas”. Para el autor, entre lasenfermedades más expandidas y contagiosas de nuestro tiempo, que afectan también a la teoría de la literatura actual, es el relativismo y el escepticismo. Kurt Spang lleva 40 años dedicado al estudio y la enseñanza de la teoría de la literatura y resume en cierta medida en este interesante libro el fruto de su experiencia de veterano en la materia.


Otoño azul
José Ramón Ayllón
Editorial Bambú

Con frecuencia no se sabe con qué títulos se puede iniciar a los adolescentes en la lectura. Para aquellos que se encuentren en esa situación les recomendamos “Otoño azul”. El autor, José Ramón Ayllón, ha dedicado muchos años a la educación de los adolescentes, especialmente en ayudarles a subir ese primer escalón en muchas materias que, a causa del ocio y la cultura actual, no parecen ser atractivos, como el caso de la lectura que vaya más allá de los cómics y súper-héroes. Esta es la historia de una chica y un muchacho. En esa amistad, hay una playa en otoño, un equipo de fútbol, clases y amigos, dos familias, un gusto por la vida, un cáncer, una libreta roja, un secuestro y un buen final. Los protagonistas se ven unidos y enriquecidos por los lazos de la amistad, del amor y del dolor compartido.


El hombre más buscado
John Le Carré
Plaza & Janés

Presentamos la última obra del gran Le Carré, regresando con una novela sobre el terrorismo y la conculcación de las libertades. Un joven ruso sin papeles y muerto de hambre consigue llegar a la ciudad de Hamburgo tras una aparatosa escapada. Lleva encima una sorprendente cantidad de dinero. Es musulmán devoto, o así se declara. Dice llamarse Isa. Annabel, una joven alemana muy idealista y abogada de una ONG defensora de derechos civiles, decide luchar con todos sus medios para que no lo deporten. Para ella su cliente es más importante que su propio puesto de trabajo. Para salvarlo se enfrenta a Tommy Brue, un británico de sesenta años, heredero de Brue Frères de Hamburgo, un banco al borde de la quiebra. Así nace un triángulo de amores imposibles.

Mientras tanto, ante la pregunta de “¿quién es el que fabrica la coyuntura?”, los espías de tres naciones, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, dedicados a la lucha antiterrorista, están convencidos de que han localizado a un importante terrorista islámico y esperan el momento idóneo para actuar. El hombre más buscado es una novela conmovedora y compasiva. Una obra que muestra la profunda humanidad del autor y que es al mismo tiempo de una actualidad incandescente. Lo mejor llega a partir del capítulo 8.


Esperadme en el cielo
de Maruja Torres
Ed. Destino
Premio Nadal 2009

Presentamos el Premio Nadal 2009. Se trata de una novela ambientada en una dimensión ultraterrena donde la protagonista se encuentra con dos amigos entrañables, llamados Manolo y Terenci, que habían llegado unos años antes. Ese “otro mundo” permite muchas posibilidades. El resto es literatura de fantasía y aventuras, sentimiento, intriga y cinefilia.

“Esperadme en el cielo” de Maruja Torres es una hermosísima novela con mucho de ceremonia del adiós, de exorcismo de un dolor difícil de superar, de despedida, o mejor, de última copa antes de una despedida que se antoja imposible, tratándose de amigos tan excepcionales.


La extraña
Sándro Márai
Ed. Salamandra
www.salamandra.es

Publicada en 1934, La extraña es una de las novelas más redondas de Sándor Márai; un texto breve y vibrante que narra un viaje hacia lo más recóndito del alma humana.

Rodeado del bullicio de las numerosas familias que veranean en el concurrido Hotel Argentina, en Dubrovnik, Viktor Askenasi, respetado profesor del Instituto de Estudios Orientales de París, soporta a duras penas el asfixiante verano de la costa dálmata. Cercano a la cincuentena, el profesor ha emprendido un viaje en solitario por el Mediterráneo movido por una inquietud que lo perturba desde siempre y que lo llevó, unos meses antes, a dar un vuelco radical a su vida. Pese a haber descubierto un reducto de libertad, y estar dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos como un paso ineludible en el camino hacia la plenitud, Viktor constata que esa libertad tiene otra cara imprevista que lo sume en el desconcierto. Así pues, atormentado por la duda, en un arrebato llama a la puerta de la mujer desconocida con la que acaba de cruzarse en el vestíbulo del hotel, sin saber si del otro lado del umbral lo aguarda la penumbra de la locura o la luz de la verdad.

Márai mantiene sin titubeos la tensión de un relato sobre la ambigüedad del amor, la angustia de la incertidumbre y el abismo de la soledad. Su inolvidable protagonista, Viktor Askenasi, es un hombre en busca de respuestas, un espíritu insatisfecho para quien lo que llamamos amor conduce apenas a una felicidad transitoria, antesala de la inevitable destrucción.


Los rebeldes
Sándro Márai
Ed. Salamandra
www.salamandra.es

Apenas unos meses antes del final de la Primera Guerra Mundial, cuatro jóvenes acaban sus estudios y se enfrentan al último verano de la adolescencia. En cuestión de semanas serán llamados a filas y enviados al frente, un frente del cual sólo llegan noticias nefastas. Así, unidos por su aversión a lo que promete ofrecerles la madurez, Tibor, Ábel, Erno y Béla crean un universo particular y juegan a desafiar todas las reglas: beben y fuman en exceso, juegan a las cartas, se inventan extravagantes historias, cometen pequeños hurtos… Ante la ausencia de padres, tíos y hermanos mayores, realizan su propio aprendizaje de la vida libres del control familiar, hasta que la aparición de un improvisado mentor, un avieso actor que está de paso en la ciudad, hará que sus juegos, y sus vidas, se precipiten por caminos insospechados que los llevarán hacia un dramático desenlace.

Sándor Márai publicó esta novela cuando tenía treinta años y acababa de regresar a Hungría. Aunque ya era conocido como escritor de talento, Los rebeldes causó un gran impacto y acabó de consagrar a su autor, que iniciaba entonces uno de sus períodos creativos más intensos y fecundos. En 1988, casi al final de su vida, Márai aceptó revisar el texto original para que su editor húngaro la publicase en Canadá con los restantes volúmenes del ciclo de la dinastía de los Garren —Los celosos y Los ofendidos—, conjunto que el propio autor consideraba su obra magna.


Lord Paco
de Javier Reverte
Plaza & Janés
240 páginas
www.megustaleer.com

Presentamos una obra para quienes disfrutan con la novela negra. Una noche de julio, el joven Francisco Marlowe es asesinado en una calle de Madrid, apuñalado por otro joven de su edad. Durante el juicio que seguirá, varios testigos deberán declarar sobre el suceso, entre ellos el presunto asesino. A través de esos testimonios, como si se tratara de un coro con distintas voces, Javier Reverte construye, con vigor y nervio narrativo, el relato del crimen. Al tiempo va dibujando, trazo a trazo y minuciosamente, la personalidad del protagonista de la novela: un alma impregnada de un hondo carácter romántico.

Publicada por primera vez en 1984, “Lord Paco”, fue considerada por algunos críticos, debido a su intenso y crudo realismo, como una crónica periodística de un suceso acontecido meses antes. Nada más lejos de la intención del autor, ya que se trata de una historia totalmente imaginaria, construida en aquel Madrid de los ochenta, en donde las esperanzas de la juventud se entremezclaban con la droga, la delincuencia y, a menudo, el delirio.
Javier Reverte es autor de varios libros de viajes que han tenido una gran acogida entre los lectores españoles. También ha publicado novelas de éxito, como Trilogía de Centroamérica, y ha cultivado la poesía.


Asesinato en la catedral
Thomas S. Eliot
Ed. Encuentro
16.00 €

Presentamos una obra de teatro de Thomas S. Eliot, Premio Nobel de Literatura, Asesinato en la catedral, que ha vuelto a ser editada y que está disponible para aquellos que deseen disfrutar de un breve pero intenso drama. Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, es asesinado en 1170 por orden de su rey, por no querer someterse a las Constituciones de Clarendon, y cae, atravesado por las espadas, al pie mismo del altar de cuya iglesia es supremo sacerdote.

Este hecho de la historia medieval es narrado por Eliot con un aire de grandeza antigua, en escenas de ritmo lento, parsimonioso, que al mismo tiempo poseen una gran tensión y majestad a medida que se aproxima el trágico desenlace. Quien es quizá el más grande de los poetas modernos nos ofrece una obra maestra, símbolo de la dignidad de la persona y de la libertad de conciencia frente al poder político.

Ramírez de Arellano 17, 10º
28043 Madrid
http://www.ediciones-encuentro.es


La joven guardia
Maximiliano Tomas (selección)
Ed. Belacqva

Washington Cucurto, Gonzalo Garcés, Pedro Mairal, Andrés Neuman, Patricio Pron, Samanta Schweblin… Tienen menos de cuarenta años, ya han publicado al menos un libro, y poseen una destreza narrativa extraordinaria. ”La joven guardia” es la primera antología que reúne a una generación de nuevos escritores argentinos. El lector tendrá la oportunidad de conocer a quienes se convertirán, sin duda, en los escritores de mañana, desde el abanico que va de lo clásico a lo maldito. Veintitrés cuentos reunidos en este libro configuran la nueva narrativa argentina. Esta obra que presentamos es una constatación del vigor y la vitalidad de un género fundamental de nuestra tradición literaria, y una muestra de la maestría y la convicción de quienes se han entregado a él.


El archivero de Lubianka
Travis Holland
Alianza Literaria

Moscú 1939. Pável Dubrov trabaja en los archivos de la Lubianka, el cuartel general y prisión de la policía política de Stalin. Su labor cotidiana consiste en clasificar las obras de los escritores perseguidos, y allí encarcelados, para posteriormente destruirlas. Antiguo profesor de literatura obligado a dejar la docencia, apesadumbrado por la pérdida de su esposa, su vida aletargada transita sin la menor emoción ni esperanza, entre el tedio y la triste nostalgia, pero también con la inseguridad y el temor a caer otra vez en desgracia. Todo va a cambiar el día que debe interrogar a un prisionero para determinar la autoría de un relato inacabado. El preso es el escritor Isaak Bábel. Sus manuscritos, como es habitual, le son entregados a Pável Dubrov con la orden de destruirlos. Pero aquel contacto con el autor de “Caballería Roja” se ha convertido en un descubrimiento para el archivero que va a dar nuevamente sentido a su vida. Tendrá que tomar una decisión arriesgada, frente a un aparato burocrático, las depuraciones del régimen comunista y una Segunda Guerra Mundial que se asoma en el horizonte helado soviético. El archivero de la Lubianka es una emocionante novela de intriga y acción que, a través de una galería de personajes variopintos, algunos reales, otros ficticios, refleja la desesperanza y la impotencia vivida durante el régimen de terror de Stalin.


Olor a yerba seca
Alejandro Llano
Ed. Encuentro

Creo que estas memorias pueden ser de interés para quienes se dedican a la docencia universitaria, y en concreto, para quienes sienten inquietud hacia temas relativos a la filosofía, un ámbito que en la actualidad ha pasado a un segundo o, incluso, a un tercer plano de actualidad. En una época en que el tener sobrepasa las expectativas del ser, no resulta fácil un encuentro, o más bien un diálogo, con la experiencia de la vida y la sabiduría de un maestro.
Alejandro Llano, profesor de filosofía en la Universidad de Navarra (España)  y discípulo del prestigioso Antonio Millán-Puelles, ha acumulado a lo largo de los años, una obra extensa y fecunda, con numerosos discípulos en ambos lados del Atlántico, y con la dirección de 69 tesis doctorales a sus espaldas, la mayor parte publicadas. En sus páginas afirma que “la universidad como modo de vida, más allá de eventuales intrigas y desencantos, representa sobre todo un homenaje a la amistad”. Asimismo, confiesa que “una profesión centrada en el prestigio intelectual tiende a exacerbar la susceptibilidad. Y este parece ser, en ocasiones, el gran defecto de los académicos”. Hermosas son las observaciones que dedica a la labor desempeñada por la mujer en el ámbito académico y su aportación a las diferentes cátedras universitarias.
A lo largo de treinta y dos breves capítulos, la obra se configura como unas memorias, no como una biografía intelectual. En un momento de sus páginas recoje algunas de las últimas palabras que Ludwig Wittgenstein dirigió a su discípula predilecta: `Beth, he buscado la verdad`. Lo que el autor quiere mostrar es su intento de unir existencialmente la indagación de las verdades filosóficas.


Bajo este sol tremendo
Carlos Busqued
Ed. Anagrama

¿Le gustan las películas de los hermanos Coen? Centarti, despedido del trabajo por falta de iniciativa y conducta desmotivante, recibe la llamada de un desconocido, que le informa de que su madre y su hermano han sido asesinados. Viaja al pueblo donde vivía su madre, y allí conoce a un suboficial retirado, antiguo militar, albacea y amigo del asesino de su madre. Desde este punto de partida, el lector acompañará a Centarti en un derrotero azaroso que incluirá las chapuzas ilegales para cobrar un seguro a medias, la mudanza a la casa de su difunto hermano, y la complicidad en los oscuros negocios del albacea. Con todo ello, la primera novela del argentino Carlos Busqued asegura una buena trama, carente de reflexiones y datos concretos del porqué de la anestesia emocional de sus protagonistas.


Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI
Leonardo Castellani
Libros Libres

Presentamos una genial antología del “Chesterton de la lengua española” , Leonardo Castellani, un autor que creó escuela y más de un cuarto de siglo después de su muerte mantiene lectores fieles que propagan su obra con pasión. Descubrirle dicen que es una experiencia inolvidable.

En los últimos meses la figura del argentino Leonardo Castellani (1899-1981) ha adquirido una notoriedad creciente gracias a la constante difusión de su pensamiento por el escritor y columnista Juan Manuel de Prada. En esta antología laten muchas de las preocupaciones del mundo actual, como el la crisis del sistema educativo, relativismo moral, el declive de Occidente o la llamada revisión histórica.

Se trata de una edición con los mejores y más polémicos trabajos periodísticos del autor, anotados y precedidos por un prólogo sobre esta singular figura de las letras hispanoamericanas. Castellani ha sido considerado “el Chesterton de la lengua española” por la amplitud temática de su obra, su empeño apologético y el carácter incisivo, y en ocasiones atrabiliario de las disputas que mantuvo en la prensa de su país, sobre todo entre los años 40 y 60.

Leonardo Castellani escribió sobre política, psicología, teología, exégesis y crítica literaria, con la misma genialidad que prodigó en sus relatos y novelas, o en artículos que incendiaron la prensa en años decisivos. Su obra anticipó medio siglo los grandes problemas que acechan hoy a la humanidad.


El antropólogo inocente
Nigel Barley
Ediciones Anagrama

Recomendamos este libro a los lectores que disfrutan viajando más allá de nuestras fronteras para conocer el mundo y también para aquellos que deseen conocer de primera mano cómo son la vida y las costumbres de esos pueblos africanos que vemos por la tele y de los que apenas sabemos nada.

De este libro se ha dicho que probablemente sean las páginas más divertidas que se han publicado en este ámbito de la investigación docente de la antropología. Su autor, Nigel Barley, doctorado en antropología por Oxford, se dedicó durante un par de años al estudio de una tribu poco conocida del Camerún, lo que constituyó su primera experiencia en el trabajo de campo, y casi la última.  Nigel se instaló como uno más en una choza de barro con la intención de observar e investigar las costumbres y creencias del pueblo dowayo, que se resistía a amoldarse a norma alguna.  Acompañado de su block de notas y de su cámara fotográfica, nos presenta sus experiencias con esa típica ironía inglesa que sabe hacer de la paradoja y de la anécdota sencilla un motivo de sisa y asombro. En esta crónica, durante el primer año que pasó en África y tras sobrevivir al aburrimiento y a desastres, burocracias, enfermedades, y hostilidades varias, nos ofrece una introducción decididamente irreverente a la vida de un antropólogo social: idioma, usos y costumbres, prácticas religiosas, organización social, relaciones conyugales, formas de producción, la educación de los jóvenes, etc. Un sinfín de malentendidos irritantes e hilarantes convirtieron la tediosa estancia de Barley en una especie de comedia improvisada.

Después de esta experiencia, el autor se incorporó al Museo Británico, cuyo departamento de publicaciones editó este texto como curiosidad. El éxito que causó entre sus primeros lectores motivó que se publicara en numerosas ediciones – en España ya va por la vigésima primera- y que haya conseguido posicionarse como una de las obras de referencia.Dedicado a su Jeep, El antropólogo inocente es un texto ciertamente insólito, lleno de anécdotas y, en el fondo, muy humano. El lector disfrutará un montón y verá a los pueblos de África desde otro punto de vista -el de ellos mismos-, y cómo ellos nos ven a los europeos.


Bailaré sobre tus sombras
José Carlos García Fajardo
Miraguano Ediciones

Prestamos una interesante obra sobre las “sombras” de la existencia humana. Gran parte del conocimiento humano se ha transmitido tradicionalmente mediante cuentos que reseñan hechos o anécdotas de algún personaje popular, ya sea real o imaginado, puesto en situaciones de especial sentido aleccionador. Los cuentos –que tan a menudo tratan de lo inefable, ese aspecto de la vida que con tanto ardor buscamos– tienen el poder de despertarnos y de transformarnos, pues, en palabras del poeta T.S. Eliot,“los humanos no pueden soportar demasiada realidad”. Así, en todas las tradiciones culturales se encuentra la metáfora de “pasar al otro lado del río”, con la recomendación de que se deje la balsa en la orilla y no se cargue con ella; o bien la de “realizar la travesía del desierto”, abandonando la caravana de camellos y la impedimenta en elcaravan sérail; mientras otras aconsejan “hacerse a la mar”, sin olvidar que todos los mares conducen a los puertos de Itaca; o se sirven de la imagen de “subir una montaña”, pero no para quedarse en ella, sino para regresar a donde conviven los seres humanos.
El autor, José Carlos García Fajardo, infatigable impulsor de proyectos solidarios, nos ofrece una sugerente colección de historias, rebosantes de sabiduría y experiencia vital, que ambientadas en un remoto monasterio de China, fabulan la relación entre un anciano maestro, su atolondrado ayudante y un príncipe de nuestros días que podría habitar en Shanghai, Nueva York, Madrid o Delhi. El hilo conductor de su enseñanza son los cuentos: breves narraciones zen, sufís o taoístas para entender mejor las “sombras” de la existencia humana. Esas sombras que nos esclavizan y que debemos patear con los pasos de un claqué festivo y consciente, pues de nada sirve la pretensión de ignorarlas.
José Carlos García Fajardo es Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. De su experiencia profesional como periodista destaca su pasión por la justicia y los derechos humanos. Fundador de Solidarios para el Desarrollo, ONG dedicada al servicio de los marginados y de los pueblos empobrecidos del Sur, ha visitado y trabajado en más de cincuenta países.


Dostoievski
de Luigi Pareyson
Ediciones Encuentro
Madrid España
ISBN: 9788474908909
Nº Edición:1ª
Año de edición:2008

La experiencia para cualquier lector asiduo de las obras de Dostoievski es la de encontrarse frente a un gigante de la antropología, excepcional conocedor de la naturaleza humana, de increíble perspicacia y agudeza en su descripción de la conciencia y en la construcción de sus personajes, complejísimos, cada cual poseedor de un mundo propio, rico, en constante movimiento, dominado por la fuerza irresistible de las ideas y las pasiones.
Presentamos uno de los mejores estudios sobre la obra y el pensamiento de Dostoievski. Más allá de los aspectos puramente literarios, que hicieron del autor ruso un escritor universal, sus obras reflejan una penetración excepcional en las profundidades filosóficas, psicológicas y religiosas del espíritu humano. Estas características hacen que la robustez, la coherencia y la consistencia de sus obras y personajes, sigan atrayendo hacia él a millones de lectores en todo el mundo.
La lectura de esta obra posee numerosas virtudes que la convierten en uno de los mejores estudios del pensamiento del novelista. La técnica interpretativa que propone lo capacita para realizar un análisis verdaderamente profundo de sus obras a la vez que un auténtico develamiento de su pensamiento, frecuentemente oculto tras las innumerables doctrinas, ideas e ideologías que abundan entre sus páginas y que se han prestado a toda clase de interpretaciones, variadas y abundantes, muchas de ellas abiertamente excluyentes entre sí.
Luigi Pareyson, pensador y autor de relieve internacional y padre de la hermenéutica contemporánea, ha mantenido durante toda su vida un diálogo intelectual con Dostoievski, lo cual le ha proporcionado una capacidad única para descubrir al gran pensador que se esconde tras sus obras.


Cómo hablar de los libros que no se han leído
Pierre Bayard
Ed. Anagrama

A quienes les gustan los libros, trabajan con ellos, o tienen en casa una librería, por mucho que sean “devoradores de libros”, reconocen que el número de lecturas pendientes siempre será mayor. Por otra parte, decir hoy en día que no se lee está mal considerado; asimismo, en ciertos ambientes, afirmar que no se ha leído a tal o cual autor, resulta en extremo embarazoso so pena de ser desacreditado. Para ellos está especialmente dedicada esta simpática obra.

Hoy vivimos en una hipocresía generalizada sobre los libros efectivamente leídos, y en el contexto de los especialistas, más todavía. El “no-lector” está considerado como un tabú. Parece que hay una obligación de leer, y en ciertos ambientes, de leerlo todo. Además, un postulado implícito de nuestra cultura consiste en considerar que es necesario haber leído un libro para hablar de él con algo de precisión.

El autor se impone como tarea desenmascarar uno de los tabúes sociales más extendidos: el hecho de que en algún momento de nuestras vidas todos hayamos fingido haber leído un libro que nunca fue abierto. Bayard no sólo asume con naturalidad nuestra condición de no-lectores, sino que convierte esa, en apariencia vergonzante no-lectura, en el núcleo mismo de la lectura. Por otra parte, no duda en invocar las intuiciones contenidas en libros de Musil, Wilde, Valéry, Montaigne o Lodge acerca de la fecundidad del olvido, la inconveniencia de la lectura o la capacidad creadora del lector, o no-lector. En este sentido, afirmaba Oscar Wilde que jamás leída los libros que debía criticar para no sufrir su influencia.

Sin embargo, el título engaña: quienes acudan a este libro para encandilar a sus profesores, amigos o amantes con disquisiciones librescas adquiridas sin esfuerzo, habrán cometido un error: el ensayo de Bayard es en realidad una estimulante reflexión sobre la actividad de la lectura y el modo de relacionarnos con los libros.


Entre estupor y temblores
Amélie Nothomb
Editorial Anagrama

Presentamos una novela de inspiración autobiográfica que ha obtenido un enorme éxito en Francia. Cuenta la historia de una joven belga que empieza a trabajar en Tokio en una gran compañía japonesa. Pero en el Japón actual, fuertemente jerarquizado, la joven tiene el lastre de un doble handicap: es occidental y mujer, lo cual la convertirá en blanco de una cascada de humillaciones y de una progresiva degradación laboral que la llevará a pasar de la contabilidad a servir cafés, ocuparse de la fotocopiadora y finalmente encargarse de la limpieza de los lavabos masculinos. En esa situación se compadece de su jefa, Fubuki, que como tantas mujeres japonesas, se ve en la imposible tarea de triunfar en el trabajo y casarse, porque si dedica todas sus energías a subir en la empresa, no encontrará el tiempo para tener una mínima aventura. Y si se dedica a buscar marido, nunca demostraría la total dedicación que requiere un ascenso. Amèlie va realizando una radiografía de la cultura empresarial japonesa, mostrando los aspectos paradójicos y las pesadillas de su sistema económico, pero con una carcajada y un guiño de esperanza.
La autora, Amélie Nothomb (Japón, 1967), proviene de una antigua familia de Bruselas, donde reside actualmente, aunque pasó su infancia y adolescencia en Extremo Oriente, principalmente en China y en Japón, donde su padre fue embajador. Trabajó como intérprete en Tokio, y es una de las autoras francesas más populares y con mayor proyección internacional.


La jungla polaca
Ryszard Kapuscinski
Editorial Anagrama

Recomendamos este libro a quienes sean aficionados a las crónicas de viajes y el encuentro con otras culturas, paisajes urbanos y personajes de la vida ordinaria. La jungla polaca es el primer libro de Kapuscinski, publicado en 1962 y que, tal y como se describe en el título, describe la Polonia profunda, esa que, como ocurre con otros países, no tiene la oportunidad de conocer los turistas.
El lector tendrá en sus manos una mezcla entre reportaje periodístico, caracterizados por su fecha de caducidad, y texto literario, que se convierten en amenos relatos breves. A grandes rasgos, el periodista y escritor polaco, galardonado en 2003 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, se destaca por su eterna empatía y su compromiso ético con el desvalido y no con el poderoso, comprendiendo el dolor de los infelices. Lo cierto es que quien quiere comprender a su propio país, tiene mayores posibilidades de comprender a los otros.
En la profusión de la llamada “literatura de los hechos”, este delgado volumen de apenas 200 páginas, escrito por un debutante apenas treintañero, suscitó enseguida el interés del público y de la crítica, que destacó la manera novedosa, sumamente original, de concebir el reportaje, convertido en literatura con mayúsculas.


Un mundo sin pobreza

En estos momentos de crisis económica, una de las consecuencias será el efecto en los ámbitos más desfavorecidos económicamente. Proponemos la lectura de un libro que ofrecer soluciones viables para el desarrollo en el ámbito de la economía de mercado, mediante el modelo de la «empresa social».

En estos momentos de crisis económica, una de las consecuencias será el efecto en los ámbitos más desfavorecidos económicamente. Proponemos la lectura de un libro que ofrecer soluciones viables para el desarrollo en el ámbito de la economía de mercado, mediante el modelo de la «empresa social»e

Nota publicada también en Diario Exterior.com

 

Print Friendly, PDF & Email

subir ▴