EN EL MUNDO DE LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTA REVISTA | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | HUMOR | ACERCA DE ESTA REVISTA
◄ VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS HASTA LA FECHA ►
_____________________________________________________________________________________________________________________

Como empezar a reconocer un poema mediocre.

por Jorge Collao
Artículo publicado el 17/01/2013

Que comience, abuse, o se centre en algún adverbio dubitativo
Es la forma más facilista que apela al efectismo de lo subjetivo. Cuando no se tiene habilidad ni conocimiento para definir a través del dominio del lenguaje, o de las maneras del decir, el “objeto” del poema, existe una inclinación natural a “indefinir” el texto: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, sin duda, puede, puede ser, a lo mejor, quién sabe.

Cacofonía reiterada
Esto es la mayoría de las veces el sello innegable que delata a un poema que no tiene valor poético alguno, y es fácilmente reconocible. Por un lado, destroza toda posibilidad de establecimiento del ritmo en un poema que quiere ser de verso libre, o denota la impericia del escritor cuando intenta construir un poema usando alguna estructura formal. Ejemplo de cacofonía son las siguientes frases:

  • Cuando la explosión terminó no hubo más que confusión.
  • Mientras tras bambalinas había ruido.
  • Cuando estuviste, viste el estadio.
  • En la foto parece que aparece un fantasma.
  • Tres tristes tigres.
  • Mauricio escribió la canción, con todo su corazón, porque es su pasión.
  • Dice Carlos, que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así.

Que defina una fórmula métrica y la traicione
La mayoría de los poetas novatos, sin lectura, sin disciplina y, por último, sin talento, suelen aventurarse escribiendo poemas bajo algún esquema métrico conocido, o mas fácilmente, a través de la rima en la poesía. Así, establecen un marco sobre alguna fórmula métrica que no pueden respetar en el resto del poema. O que escogen escribir en la forma del verso libre porque lisa y llanamente, encuentran “difícil” escribir algún poema a través de una forma métrica más o menos conocida. La verdad es, que un poeta que no pueda escribir, por ejemplo, un soneto clásico con cierta soltura, será casi imposible que puede descubrir y plasmar en la forma del Verse Libre, un texto de algún mínimo valor poético.

Fractura rítmica que se presente ya en los dos o tres primeros versos
Es cierto que el ritmo en el verso libre es un fenómeno complejo donde no existen fórmulas, pero cualquiera que tenga suficiente lectura podrá reconocer el ritmo que el poeta instaura a partir de los primeros versos, y la relación que este ritmo establece con la totalidad del poema. La mayoría de las veces, los iniciados, o los poetas de fin de semana no logran cruzar este umbral transformando sus obras en textos insufribles, tediosos, cursis, y lastimeros. Si el poeta no es capaz de lograr una comunión con el ritmo necesario que sostenga el corpus del texto en los primeros versos, no va a lograrlo en el resto del poema, y no vale la pena, para ningún lector asiduo a la poesía, continuar leyendo.

Deficiencias acumuladas en los textos poéticos
Ahora bien, existen muchos otros niveles de apreciación que valorizan a una obra poética, que suelen ser muchísimo mas complejos y que no son el tema de este breve artículo, que solo ha enunciado el 1% del valor que debiese tener un buen poema. Pero, si ya es grave caer en alguna de estas muletillas que nos permiten reconocer de inmediato un poema de poco valor, la suma de dos, tres, o mas, o la reiteración de las mismas, francamente sepultan toda posibilidad de que un texto pueda considerarse como poético. Ahora bien, un texto con estas características tienen el valor de representar ciertos estados de ánimo, o sentimientos de su autor, y como tal, serán valorados en señal de afecto por quienes tienen establecidos ciertos lazos de afecto, pero de ahí ha que esta condición avale per se un texto como poético, no tiene nada que ver.

Por último, y a propósito del párrafo anterior, se suman dos males propios que, definidos por la falta de calidad de sus obras, suelen dar una clave de quienes son malos poetas o, simplemente no lo son
Una es la sobre reacción a las criticas al interpretarlas como una especie de ataque personal, sazonada con la carencia de lectura, y la nula capacidad de dialogo con respecto al fenómeno de la poesía y la literatura. Lo otro, es la recurrente practica de escribir los llamados poemas sueltos, la mayoría de las veces de temática mal llamada romántica o amorosa, incapaces de elaboraciones donde la suma de textos persigan una unicidad mas o menos reconocible.

En fin, sin ánimo de crítica a nuestro medio, creo que esto ayudará a gestar ciertas definiciones necesarias, respecto a lo que no tenemos ni vamos a tener ni en el corto ni en el mediano plazo, y del porqué la poesía es ajena a las grandes mayorías, que no es fundamentalmente por problemas de apoyo estatal, ni por la desidia de las editoriales, sino, mayoritariamente, porque quienes publican y se dedican a escribir poesía, son francamente malos escritores, y escriben textos aberrantes, aburridos, sin ninguna originalidad, ni talento.

Lo que uno debe hacer, cuando se encuentra con un poema que cumpla con estas características aquí enunciadas, o abuse de ellas, es alejarse de ellos y de sus autores lo más lejos posible. Y no volver a leer nada que se asocie a ese autor: el deber de reivindicarse pertenece a ese autor, y no a nuestra paciencia, que suele ser limitada.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



23 comentarios

¡Qué amargado debe ser el tipo que escribió en este triste blog! y a él me dirijo: No importa los años que hayan pasado desde que escribiste tamañas sandeces, pero es mi esperanza que llegues a leer lo siguiente: Que todos aquellos que escriben y optan por la poesía clásica, llámese sonetos endecasílabos o alejandrinos, etc. son simplemente buenos escritores, siempre y cuando no escriban incoherencias sólo por alcanzar el conteo de las sílabas….pero jamás será un artista…ya que solamente los que escribimos poesía libre somos verdaderamente inspirados, y nos llamamos artistas. Los que escriben sonetos han adquirido conocimientos…han estudiado…es decir se han hecho “poetas” a la fuerza…en cambio los que escribimos poesía libre somos los verdaderos visionarios, los que escribimos por inspiración, como si alguien nos dictara…y te diré que no es nada fácil que llegue la inspiración…pero tenemos esa dádiva del cielo. Escribimos con fluidez, con talento innato. Y aquellos “poetas” que escriben nada más que sonetos tuvieron que tomar cursos para aprender a hacer sus tristes sonetos, que no valen nada porque no vienen de la inspiración…Y ahora te quiero dar ejemplos de grandes poetas que escribieron al igual que yo, poesía libre: César Vallejo, Walt Whitmann…Emily Dickinson…Benedetti, etc. etc. Espero nunca olvides este mensaje.

Por Ingrid Zetterberg el día 19/02/2019 a las 07:30. Responder #

De un filólogo y lingüista… al que supongo igual; ¿Qué es el lenguaje en poesía?

Un saludo y mucha suerte en todo.

K.

Por Kadhos el día 13/08/2018 a las 00:51. Responder #

Se habràn dado cuenta de los orrores ortogràficos… Bienvenidos al siglo gente y a los telèfonos que cambian las letras… Saludos

Por Rauner Zaldivar el día 29/05/2018 a las 14:53. Responder #

Provablemente ya nadie se acerque a leer por aquí, pero no puedo evitar mi comentario. El hecho de leer tantas sandeces, no del escritor de este post, sino de los que comentaron y criticaron a una persona que tuvo el corage de decir la verdad con todas sus letras me hace preguntarme porla dirección en que ha echado a correr la empatía de todo el mundo por aquí. Es que, dios mío, nadie entiende que la principal razón por la cual la poesía está siendo sepultada es por culpa de poetas mediocres como los que el autor critica… por culpa de una gran mayorìa desprovista, sino de inteligencia, de esfuerzo o de sentido comùn, que se yo, para leer, leer caballero y, si pueden, reconocer las grandes obras y aprender de ellas. Para el que publicò el sonetillo mediocre, eso es basura, sirve como ejemplo de lo que decìa el autor, cero riqueza de concepto, cero novedad, cero imaginaciòn, màs de lo que estàn abarrotadas las bibliotecas, màs de lo que me hiere la pupila cuando me lo encuentro…. Es que, dios, no se dan cuenta, al mundo le hacen falta màs médicos, màs ingenieros, màs cientìficos… si te crees poeta, se poeta, pero selo primero para ti mismo, sal a la luz cuando tu poesía no le niegue la luz al resto, a la minorìa que se esfuerza corrigiendo los errores que la mayorìa no se da cuenta que los tiene, porque les falta estética, porque carecen de todo…. Gente, la metáfora es màs inteligente que su autor, decìa Lichtemberg, pero no dejen que sea, ademas, màs empàtica. Reconozcan que la poesìa no es solo un estado del alma, si si, a veces, cuando no entiendo algo, escribo poesìa para entenderlo, ustedes tambien y cuando sufren y cuando aman y cuando descubren las mil dogmas y convencionalismos de los que el mundo està plagado… y se los tragan…

Empecè escribiendo mètricas
Mejorè escribiendo mètricas
Se me agotaron los metros
donde almacenar tantos orrores
y criterios y
me casè con el verso libre
que si alcanza
Pero no he olvidado como empecè
soy màs riguroso con mi verso libre
que con mis mètricas y rimas antiguas
para que nadie le robe su libertad
para que no me quemen los peomarios
para que mis libros hagan màs inteligentes
a los inteligentes
màs idiotas a los idiotas
y los miles restantes queden como ustedes
iguales, vacíos, golpeados por la realidad
de frente
criticando los errores de quienes los superan
como los mediocres que nunca dejaran de ser.

Saludos amistosos a todos
para el que criticò la ortografìa del blog
vivimos en un siglo que abandona las dogmas, donde proliferan los correctores gramaticales, ortogràficos y hasta culturales… conocen word??.
Sin embargo hace meses buscaba alguien que hablara en serio del verso libre, del verso en general, para verificar errores que se me escaparon… Este sitio me ayudò mucho, me di cuenta por su cuenta de que no es que yo sea un genio de la poesìa, es que hay mucha mierda suelta y publicada…

Existen correctores ortográfico
seria bueno que existieran también correptores empáticos, psicológicos….inteligentòmetros etc
a disposición de gente como ustedes.

Al autor
mi mas grande agradecimiento hermano
mi correo es rzaldivar04031@gmail.com
por si te place hablar de la poesía real que con tan buen sentido comentas.

Por Rauner Zaldivar el día 29/05/2018 a las 14:49. Responder #

Pues yo creo sinceramente, que la poesía es sentimiento y lo que transmite. Y lo demás, todo lo que se comenta anteriormente en este post… simplemente son ganas de fastidiar eso o escrito por alguien muy formado en poesía que no soporta ver sentimientos en las palabras si no sigue una estructura bien clara.

Si los versos gustan y plasman sentimientos, con eso, vale. Sea métrica libre o no, de novato o de persona experimentada.

Buenos días!

Por Mª José el día 12/05/2018 a las 09:25. Responder #

Hola, este articulo me llamó mucho la atención, (dejando de lado ortografía y demás, que mencionan en los comentarios), para mí, el contenido es muy interesante y acertado. Es decir, estoy de acuerdo con la mayoría de estas pautas. Sin embargo, lo que hace que tanta gente salte y lo que no me gustó incluso a mí, es la postura que el autor asume respecto a la creación artística, la cual se ve desde el título “Cómo empezar a reconocer un poema mediocre”. Primero, hubiera sido más agradable si en vez de eso, dijera “Cómo mejorar la escritura de un poema” porque bien podría haber considerado estas pautas como consejos de escritura. En cambio, y como bien se ve en el párrafo final: “Lo que uno debe hacer, (…) es alejarse de ellos y de sus autores lo más lejos posible. Y no volver a leer nada que se asocie a ese autor(…)”, el autor de esta nota sepulta a los poetas aficionados sin posibilidad de salvación. Pero no es así como funciona la literatura, hay que considerar, que las posturas frente a una obra literaria son tan variadas como lo son los lectores, por lo que es jodido decir que algo es bueno o malo tan a la ligera, y además, podría apostar que los grandes genios poetas no siempre fueron “grandes genios”.

Por R. el día 28/04/2018 a las 18:08. Responder #

eres bueno criticando seguramente pesimo escribiendo

Por jainson el día 05/07/2017 a las 14:04. Responder #

TE LLAMAS POESÍA
Quién de amor no ha cantado a tu hermosura,
y quién no te ha tomado por amante,
te poseyó Quevedo dominante,
Neruda se asombró de tu dulzura.

Garcilaso soñó con tu ternura,
Sor Juana te escribía deslumbrante,
por ti Lope compuso a su Violante,
aquel soneto lleno de premura.

Espíritu que viajas persistente,
callado fuego de pasión ardiente,
eres eternidad que no varía.

Crisol donde se funde el pensamiento,
ensueño donde nace el sentimiento,
eres amor: te llamas poesía.
KIN MEJIA OSPINA

Por kin el día 01/03/2017 a las 02:59. Responder #

Un escritor debe primero conocer su lengua y escribir sin errores ortográficos. Hay tantos que es insufrible. Eso es lo primero que me hace descartar un texto como el suyo. Me imagino que si no lo ha editado y publicado de nuevo es porque no sabe cuáles son.
Sobre qué es bueno y qué es malo, no creo que haya reglas universales.
Un poeta no debe escribir para los poetas sino para sí mismo y conectará con algunas personas y no con otras.
Para mí es una pena que la poesía contemporánea haya abandonado la rima. No me gusta que los poetas hablen de tal manera que no se entienda nada en muchas ocasiones
Echo de menos el estilo de Neruda, Benedetti, Machado, Alberti, Lorca…

Por Yane Diosdado el día 05/01/2017 a las 08:32. Responder #

Bolsa, apegada a los aspectos formales para tapar tu mediocridad, te dolió el artículo.

Por Dino Tomasilli el día 09/05/2018 a las 22:17. Responder #

Huy Jorge dice las cosas sin anestesia.
Resumen: 10% de inspiración, 90% de transpiración. Gracias

Por hector castelletto tassara el día 11/05/2016 a las 08:27. Responder #

Estupendo, pues ahora por criticón, voy a escribir más poesía e incluso a publicar, así tienes algo más para llenar tu vanidad, vanidad que supuran todas las palabras de tu artículo.

Por Elsa la de Frozen el día 05/01/2016 a las 18:46. Responder #

Buen articulo, enriquecedor.

Por Linda Zuleta el día 17/10/2015 a las 14:34. Responder #

El autor de este artículo no parece idóneo para realizar críticar literaria. Pésimo uso de las comas. Errores morfosintácticos imperdonables. Un texto muy pretencioso y poco asertivo, cacofónico, con oraciones caóticas y estructuralmente incorrectas (muchas veces mal conectadas) y gravísimos errores ortográficos. Es la primera publicación de este sitio que leo y no me quedan ganas de leer más.

Por Isabel el día 19/07/2015 a las 01:26. Responder #

Ahh ya salió una escritora de “verso libre” a esgrimir argumentos en contra del que escribe la crítica, tenga los errores que tenga, lo que dice es verdad los autodenominados poetas contemporáneos no son poetas, lo que no tiene mero ni rima no es un poema, ¿Cómo es posible que premien un bodrio versolibrista en un certamen cuyo nombre es Francisco de Quevero, para quien indudablemente un “poema” en verso libre y lleno de sentimientos oscuros, o sería digno de ser llamado como tal, lo que dice este señor es verdad, y la causa principal es la bendita discriminación positiva y lo políticamente correcto, que ha llenado los banquillos de los que dictan las pautas sobre lo que es un buen poema, de seres mediocres que premian su propia condición frente al espejo, es por eso que la poesía es un género decadente , el verso libre en su mayoría es basura, y la mayoría de los que se autodenominan “poetas” son unos mediocres, ahí tienes pues una crítica menos políticamente correcta que la del Señor que escribe este Blog, y no me himporta lo que piezes al respepto.

Por Dino Tomasilli el día 09/05/2018 a las 22:13. Responder #

Apuesto que escribes en verso libre y que eres jurado de algún certamen de premio a la mediocridad… jajajajaja

Por Dino Tomasilli el día 09/05/2018 a las 22:15. Responder #

La poesía es sentimiento, mensaje que directo al corazón nos envía, llega placentera, revitalizándonos vidas, percibiendo sensaciones, cosas del alma. La poesía siempre será de los hombres como raza verso o prosa, pura palabra, mas no cualquier palabra, simplemente la sencilla Palabra, la más dulce palabra que llena mi espíritu.

Por Gustavo Pérez Pimentel el día 11/01/2015 a las 14:36. Responder #

creo en la poesía libre
y sin lineamientos
esa que juega con la rima
mas que otra medida
la que surge espontanea
como musica del alma
con sonidos fragiles
y que acarician el oído
con la voz propia
o con la del autor

Por patricio eduardo barraza ojeda el día 08/07/2014 a las 23:08. Responder #

Cree lo que te de la gana,
pero eso que escribiste
no es un poema,
o es que eres tan idiota,
que cree que por darle forma de verso,
estas haciendo poesía,
jajajajajaja
la idiocia no tiene límites…
al carajo con los progres

Por Dino Tomasilli el día 10/05/2018 a las 22:15. Responder #

Resulta que poetas como Gonzalo Rojas, Octavio Paz, y casi todos ocupan la cacofonía en sus versos y tu las criticas?
Hartazgo y orgasmo son dos pétalos en español de un mismo lirio tronchado.

Por zapper el día 27/11/2013 a las 16:25. Responder #

¿Acaso las cosas son buenas o verdaderas porque alguien con “autoridad” las haga? eso es una falacia lógica, similar a la que usa uno de los “letrados” (letrinas) que critica al autor del artículo porque tiene algunos errores ortográficos, típico de los invertidos progresistas, la verdad es la verdad e importa un carajo los sentimientos de los mediocres afectados.

Por Dino Tomasilli el día 10/05/2018 a las 22:19. Responder #

http://nelygarcia.wordpress.com El comentario no es de Nely García: una persona desconocida, usurpa mi nombre con comentarios, ridículos, u ofensivos amparándose en mi personalidad, supuestamente para ridiculizarme. Creo que es delito, pero ignoro como actuar.
publicacionesnelygarcia.blogspot.es

Por Nely García el día 02/09/2013 a las 03:25. Responder #

¿Todo esto no lo dirás por mí y mis poemas, verdad? Me romperías el corazón si así fuera. Con lo orgullosa que estoy yo de mis poemas!

Por Nely García el día 11/02/2013 a las 06:10. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴