EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Tras la huella literaria de Carmen Martín Gaite. Estudio biográfico y aproximación didáctica.

por Raúl Cremades
Artículo publicado el 25/03/2013

1. Conocer su vida para valorar su obra
El conocimiento de la vida de los escritores es uno de los caminos más directos para llegar a la lectura su obra, aunque también es cierto que en no pocas ocasiones el recorrido sucede a la inversa: cuando leemos una obra que nos cautiva, procuramos saber más sobre la vida de esa persona que ha conseguido enseñarnos, intrigarnos, maravillarnos o emocionarnos con su narración o su reflexión.

Los expertos en didáctica de la lengua y la literatura coinciden en señalar que los conocimientos previos sobre un texto resultan esenciales para aumentar o disminuir nuestro interés por leerlo. Como explica Antonio Mendoza en Tú, lector (Mendoza, 1988), si estamos dispuestos a leer una obra es porque nuestras referencias sobre ella nos generan expectativas positivas. Y va más allá Mendoza al concluir que una de las referencias más importantes es la compenetración con el autor del texto, es decir, nuestro grado de conocimiento de sus estrategias de creación que, por supuesto, no pueden separarse de las experiencias vitales que le llevaron a escribir esa obra de un modo determinado y en un momento concreto.

La idea primordial que inspira este artículo es la posibilidad de acercamiento de todo tipo de lectores a la figura de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite (1925-2000) y, a través de su compenetración con ella, dejar las puertas abiertas a la lectura de su extensa y variada obra. Ese mismo objetivo fue uno de los que me movió a escribir la novela La dama de los cuadernos (Cremades, 2011), que recorre la vida de Carmen Martín Gaite con escrupulosa fidelidad a los hechos reales, y describe el proceso de inspiración y creación de la mayoría de sus obras. Vida y literatura son inseparables en su caso, como ella misma afirmaba en términos generales: “¡Cuánta gente se fascina y cae de rodillas ante una historia de ficción y es incapaz de apreciar lo que de novelesco tiene su propia vida!” (Martín Gaite, 2002: 576).

Para documentarme sobre las vivencias de Carmiña –como la llamaban cariñosamente sus amigos y familiares por sus orígenes gallegos– acudí en primer lugar a su propia producción literaria y ensayística, que me pareció, igual que al experto José Jurado Morales (2001: 19), “el material más rico para conocer su trayectoria vital, su personalidad y su forma de pensar […] Hasta tal punto ocurre esto que hoy día la crítica coincide en aceptar el carácter autobiográfico que contiene su obra”. También investigué en los textos de los especialistas y críticos literarios; entrevisté a familiares y amigos íntimos; hablé de manera distendida con compañeros de trabajo y colaboradores; escuché su voz grabada en conferencias, entrevistas de prensa y tertulias domésticas; visité las ciudades y calles donde vivió; recorrí las habitaciones donde escribió, sufrió y gozó; contemplé sus recuerdos colgados en la pared, sus libros sobre la mesa, sus archivos en las estanterías…

De tan singular y enriquecedora experiencia de acercamiento a la vida y la obra de la escritora salmantina nació la novela La dama de los cuadernos, y también ve la luz ahora este artículo, que podría considerarse un complemento reflexivo y documental de aquella, ya que ofrece los datos y referencias bibliográficas que sustentan la novela y que constituyen el fruto de seis años de exhaustiva investigación biográfica.

No ha sido, desde luego, la primera vez que he gozado del privilegio de adentrarme en la “cocina” de un creador literario de reconocido prestigio. Para elaborar el ensayo titulado Cuando llegan las musas (Cremades y Esteban, 2002) –en coautoría con Ángel Esteban, profesor de la Universidad de Granada– nos acercamos al proceso de creación literaria de 16 grandes escritores del siglo XX en el ámbito hispánico: Rafael Alberti, Isabel Allende, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Antonio Buero Vallejo, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar, Miguel Delibes, Jorge Edwards, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Carmen Martín Gaite, Pablo Neruda, Octavio Paz, José Saramago y Mario Vargas Llosa. En algunos casos pudimos conocerlos personalmente y charlar con ellos en su domicilio e incluso en su lugar íntimo de trabajo e inspiración. El hecho de aumentar nuestro grado de conocimiento de sus vidas supuso una mayor admiración por sus obras, y así ocurrió también con los lectores de nuestro ensayo. Desde su publicación, Cuando llegan las musas ha sido propuesto por profesores de universidad, de bachillerato y de secundaria en sus planes de estudio y listados bibliográficos con el objetivo de despertar en su alumnado el interés por la lectura de estos grandes maestros de la literatura, entre los que se encuentra, por supuesto, Carmen Martín Gaite. El título del capítulo dedicado a la escritora salmantina es el mismo que el de la novela posterior, La dama de los cuadernos, ya que la propuesta de su hermana Ana María Martín Gaite, tras leer aquel capítulo, de escribir una biografía completa de Carmiña fue el germen de la novela.

Cuenta el narrador de El loro de Flaubert, la originalísima biografía del autor de Madame Bovary escrita por Julian Barnes, que al menos hay dos maneras de definir qué es una red, según el punto de vista de quien lo haga: puede ser –así era para la mayoría de los mortales hasta la irrupción de internet– un instrumento de malla para atrapar peces, o bien –como podría haberla definido Gómez de la Serna en sus Greguerías– una colección de agujeros atados con un hilo. Con las biografías puede pasar algo parecido –continúa el narrador de Barnes–: el biógrafo lanza su red para recopilar todo lo posible, después selecciona, devuelve al mar o deshecha lo que no le sirve, almacena el resto y lo prepara para darle salida en el mercado. ¿Y qué ocurre con lo que deja de pescar, que suele ser mucho más que lo capturado? Los motivos para no pescarlo todo al tratar de escribir la biografía perfecta pueden ser muy distintos: en primer lugar, la imposibilidad material (nadie puede capturar cada instante de la vida de otra persona); por otro lado, el tipo de red que usemos (puede que tenga los agujeros demasiado grandes o pequeños) o el lugar y momento de la pesca (cuántas veces nos empeñamos en buscar algo donde no está o cuando ya no podemos encontrarlo, precisamente porque no sabemos dónde está o cuándo estará); y por último, por motivos de voluntad del biógrafo, del biografiado o de las fuentes testimoniales (¿quién puede conocer las verdaderas intenciones de cada persona que participa durante todo el proceso de la pesca?) (Barnes, 1994).

Uno de los criterios fundamentales en mi “pesca” biográfica sobre Martín Gaite ha sido el respeto a la autora y a sus deseos de discreción. Ella misma lo pidió en varias ocasiones. En la última de las cuatro conferencias(1) que pronunció en noviembre de 1994 con motivo del 25 aniversario de la muerte de su amigo Ignacio Aldecoa advirtió a los estudiosos que no debían traspasar la frontera que él mismo había establecido con sus declaraciones y con sus silencios. Es decir, los detalles más íntimos de la vida de Aldecoa debían quedar en manos de su familia porque él no había querido hacerlos públicos mientras vivió. Así le ocurrió también a la propia Carmiña. Siempre se mostró reticente a conceder entrevistas sobre su vida privada a los medios de comunicación. En los últimos años de su vida ella misma quemó parte de la correspondencia que había mantenido con sus padres y con otras personas muy cercanas. Por ello, he procurado rescatar solo lo que ella misma y sus más íntimos han querido dar a conocer teniendo en cuenta la dimensión pública de su trabajo como escritora, seguida y admirada por cientos de miles de lectores en todo el mundo.

Por otro lado, he tratado de que los “agujeros” de mi red no fueran ni demasiado grandes ni excesivamente reducidos. Aunque están recogidos los momentos esenciales de su vida personal y profesional –incluso con detalles que, aunque parezcan de poca importancia, dan una idea certera de su enorme curiosidad vital–, no he querido abrumar a los lectores con filigranas documentales que poco ayudan a la compenetración personal con la autora. Por ejemplo, he preferido no incluir datos como que uno de los dos dibujos nuevos que aparecen en la segunda edición de El cuento de nunca acabar, titulado “Stromboli” y realizado por Francisco Nieva, no se incluyó en la primera edición por olvido; o que Carmiña se equivocó también en la primera edición de esa misma obra al poner la fecha de comienzo y final del libro en la última página, ya que fueron nueve en lugar de ocho los años que tardó en escribirla, error que aparece corregido en la segunda edición.

Descartes afirmó que toda lectura podría equipararse a una buena conversación con su autor. En cambio, yo estoy más de acuerdo con Proust, que prefería la amistad con los textos antes que con los autores, ya que resulta mucho más pura y tranquila. También Carmen Martín Gaite prefería encontrarse con sus lectores a través de sus textos. Así se lo expresó rotundamente a mi buen amigo Manuel Vela en cierta ocasión: no le disgustaban los encuentros literarios cara a cara con sus lectores (cursos, presentaciones, conferencias, ferias del libro, etc.), pero prefería brindar su amistad pura y tranquila por medio de su obra.

Por un lado, a Carmen no le gustaba hablar de los detalles más personales de su vida, como explica en este pasaje de sus Cuadernos de todo: “La gente que explica tanto su vida –con aspavientos y alharacas– necesita de ese armazón. Es como las malas novelas exhaustivamente descriptivas pero que no ves la habitación” (Martín Gaite, 2002: 198). Por otro lado, tampoco le gustaba simplificar las vidas de las personas reduciéndolas a etiquetas fáciles e incompletas. Así lo expresa en El cuarto de atrás:

Lo más excitante son las versiones contradictorias, constituyen la base de la literatura, no somos un solo ser, sino muchos, de la misma manera que tampoco la historia es esa que se escribe poniendo en orden las fechas y se nos presenta como inamovible, cada persona que nos ha visto o hablado alguna vez guarda una pieza del rompecabezas que nunca podremos contemplar entero (Martín Gaite, 1978: 167).

2. Recorrido biográfico: Cuando Marieta conoció a José
Cuando Marieta conoció a José comenzó todo. Aunque también se podría decir que ocurrió cuando se conocieron los padres de Marieta o los padres de José, o los padres de la madre de Marieta… y así remontarnos hasta el principio de los tiempos. El hecho es que tres años después de que Marieta y José se conocieran en Salamanca nació Carmen, una pequeña con la mirada llena de estrellas y toda una vida de escritura por delante. Un extraordinario recorrido de casi 75 años cuyos principales hitos se han tratado de condensar en este apartado. Se trata de una recopilación de acontecimientos que difícilmente puede reflejar la riqueza de matices y la intensidad vital de Carmen Martín Gaite. Tampoco pretende ser un catálogo en el que aparezcan todas las actividades o personas que se cruzaron por su camino. Aunque centrada en su actividad profesional, esta cronología también recoge muestras menos significativas o más anecdóticas que aportan una idea de la enorme curiosidad existencial de Carmiña, Calila, Carmen Martín Gaite.

1922. El joven médico Vicente Gaite Veloso, cuya familia procede de Orense, presenta a su hermana menor María, nacida en 1894, a su amigo de tertulia José Martín López en Salamanca. José es un joven notario viudo y sin hijos, nacido en Valladolid en 1885 pero residente en Madrid desde sus primeros años de vida, que acaba de sacar la plaza de la capital salmantina la primera vez que se presenta a una oposición. Al poco tiempo, José y María –a la que familiarmente llaman Marieta– inician su noviazgo.

1923. José Martín López y María Gaite Veloso, futuros padres de Carmen Martín Gaite, se casan el 19 de mayo en Madrid por la Iglesia Católica.

1924. El 14 de febrero nace en Salamanca Ana María, primera hija del matrimonio Martín Gaite, en el domicilio familiar de la calle de la Rúa. La llamarán cariñosamente Anita.

1925. El 8 de diciembre a las 12:30 nace Carmen, segunda y última hija del matrimonio Martín Gaite, en Salamanca, en la primera planta del número 3 de la plaza de los Bandos, adonde se acaba de trasladar la familia. En la planta baja del mismo edificio –que será demolido a finales de los años setenta– instala don José su notaría. A la pequeña la llamarán cariñosamente Carmiña. Durante la infancia de Carmen, su familia se traslada los veranos a Galicia para pasar las vacaciones en casa de los abuelos maternos, en el pueblo orensano de San Lorenzo de Piñor. En Navidad, Semana Santa y otras fiestas de otoño e invierno suelen acudir a visitar a sus abuelos paternos en Madrid. Ni Carmen ni su hermana Anita asisten a la escuela primaria. Su padre les acompaña en el estudio por las tardes y les da clases de francés, lengua que domina por haber estudiado varios años de bachillerato avanzado en la localidad francesa de Pau. También vienen varios profesores particulares a su domicilio.

1935. Anita es enviada a Madrid para comenzar el bachillerato en el Instituto Escuela. Allí residirá durante un curso académico con su abuela Carmen, en el número 14 de la calle Mayor. El curso siguiente sus padres también pretendían enviar a su hija menor al Instituto Escuela para que las dos hermanas estudiaran allí todo el bachillerato, pero el comienzo de la Guerra Civil española cambia drásticamente estos planes.

1936. El 30 de agosto, apenas un mes y medio después del comienzo de la Guerra Civil, es fusilado Joaquín Gaite –hermano mayor de la madre de Carmen, catedrático de Geografía y director del Instituto de Ciudad Rodrigo– por su afiliación al partido socialista. Era amigo y discípulo de Miguel de Unamuno, que trató de interceder sin éxito para evitar el fusilamiento. Carmen comienza sus estudios de bachillerato en el Instituto Femenino Nacional de Enseñanza Media “Lucía de Medrano” de Salamanca. Allí tendrá como profesores a Rafael Lapesa y a Salvador Fernández Ramírez, futuros académicos de la Lengua, a quienes reconoce como impulsores de su vocación literaria.

1943. El 19 de octubre inicia la licenciatura de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras, sita en el Palacio de Anaya, de la Universidad de Salamanca. La carrera consiste en dos cursos comunes a todas las ramas de Filosofía y Letras más tres cursos con materias propias para su especialidad. El primer día de clase conoce a Ignacio Aldecoa, cuya personalidad le influirá sobremanera. En su curso son un grupo pequeño que no llega a la quincena. Entre sus quince compañeros de los cursos comunes, se encuentran Agustín García Calvo y el citado Ignacio Aldecoa, ambos futuros escritores y colegas de generación de Carmen. Otros condiscípulos y amigos son Federico Latorre, Mariores Ruiz Olivera y Natalia Guilarte.

1945. Durante su segundo año de carrera, se estrena como actriz aficionada de teatro con la compañía universitaria Juan de la Encina bajo la dirección del profesor César Real de la Riva. Las primeras tablas que pisa son las del Teatro Bretón de Salamanca, el 25 de mayo de este año, representando la obra de Azorín El segador y dos entremeses de Cervantes: El retablo de las maravillas y La cueva de Salamanca. En el periódico El Adelanto recibe una elogiosa crítica donde se le augura un gran porvenir como actriz. Otros de sus profesores en la Universidad son Francisco Maldonado, Aurelio Rauta, Antonio Tovar, José María Ramos Loscertales, Alonso Zamora Vicente –futuro miembro de la Real Academia Española– y Manuel García Blanco.

1946. En verano realiza su primer viaje al extranjero –a Portugal– gracias a una beca otorgada por la Universidad de Salamanca para ampliar estudios en la Universidad de Coimbra. Allí pasa dos meses durante los que afianza su conocimiento e interés por la cultura y el idioma portugueses.

1947. Durante sus años de estudio en la universidad salmantina también publica por primera vez sus versos en la revista universitaria Trabajos y días; su primer poema publicado se titula “La barca nevada”, y lo escribe a principios de este año inspirada en una fotografía, con ese mismo título, de una barca atrapada entre los hielos del río Tormes. Su autor, Pepe Núñez Larraz, joven fotógrafo de El Adelanto, recibirá, muchos años después, el Premio Castilla y León de las Artes en la misma convocatoria (1991) en la que Carmen será galardonada en la modalidad de Letras. El 10 de junio representa, con su compañía universitaria, el papel de Nerissa en la obra de Shakespeare El mercader de Venecia. La función tiene lugar en el patio del salmantino Palacio de la Salina con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes.

1948. Termina su licenciatura en Filología Románica. En verano recibe otra beca de la Universidad de Salamanca para ampliar estudios en el extranjero, esta vez en el Collège International de Cannes (Francia), donde reside desde el 15 de agosto al 12 de septiembre. Allí perfecciona el idioma francés, se inicia en la lectura de la literatura francesa contemporánea y conoce un tipo de sociedad más abierta y cosmopolita. Decide, entonces, dejar Salamanca e irse a Madrid a realizar el doctorado. En noviembre se instala en Madrid para escribir la tesis sobre un tema que había elegido durante su estancia en Portugal: los cancioneros galaico-portugueses durante el siglo XVIII. Vive con Paula y Marcelina, las antiguas criadas de la recién fallecida abuela Carmen, en un piso pequeño que acaba de comprar su padre en la calle Duque de Sesto. En ese mes de noviembre, se reencuentra en la cafetería de la Facultad de Letras con su antiguo compañero Ignacio Aldecoa, que se había ido a vivir a Madrid tras finalizar los dos cursos comunes en Salamanca. Aldecoa, matriculado en Historia de América, le presenta ese mismo día a su amigo Rafael Sánchez Ferlosio. De la mano de Ignacio y Rafael, Carmen se va integrando en un grupo de jóvenes con más inquietudes artísticas y literarias que académicas: Jesús Fernández Santos, Medardo Fraile, Alfonso Sastre, Mayra O’Wisiedo, Manolo Mampaso, José María de Quinto, Josefina Rodríguez, Carlos Edmundo de Ory y Carlos José Costas, entre otros. Con el tiempo llegarán a formar la denominada Generación de los 50 o del mediosiglo. Algunos críticos también la llamarán Generación de los niños de la guerra, porque todos ellos viven la Guerra Civil española durante su infancia.

1949. Para generar algunos ingresos, colabora durante unos meses en la elaboración del diccionario de la Real Academia Española haciendo fichas de palabras en su contexto. Compagina esta actividad con sus clases de doctorado en la Ciudad Universitaria, aunque cada vez se encuentra más desmotivada con sus estudios por dos razones: la apatía de su director de tesis y su interés por escribir ficción. En mayo contrae la enfermedad del tifus y sus altas fiebres le impiden examinarse de sus asignaturas. Su madre acude a cuidarla, pero ante la ausencia de mejoría, su tío Vicente, el médico de la familia, le aconseja el traslado inmediato a Salamanca en ambulancia. Allí permanece casi cuarenta días en cama, delirando y al borde de la muerte, pero finalmente se recupera. Durante aquella enfermedad escribe un breve volumen titulado El libro de la fiebre, que refleja su inclinación por la literatura fantástica y adelanta algunos de los temas fundamentales de su obra, como la importancia de la memoria o la interacción entre realidad y ficción. La pobre opinión que merece este texto a algunos de sus amigos escritores, sobre todo a Rafael Sánchez Ferlosio, contribuye a que Carmen nunca tuviera interés por publicarlo completo, aunque sí seleccionó algunos fragmentos para la revista literaria La hora. Este libro no verá la luz hasta siete años después de su muerte, por iniciativa de su hermana Anita. En verano su padre pide el traslado a Madrid, y en otoño comienza la mudanza de la plaza de los Bandos de Salamanca a un piso del número 35 de la calle de Alcalá, adonde se instala toda la familia a finales de año. La vivienda estaba en el cuarto piso y el despacho de la notaría de don José Martín López en el segundo.

1950. En enero comienza su noviazgo con Rafael Sánchez Ferlosio, dos años más joven que ella. Rafael, hijo del escritor y político falangista Rafael Sánchez Mazas, y de la italiana Liliana Ferlosio Vitali, nació en Roma el 4 de diciembre de 1927. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, donde se especializó en lenguas semíticas. Durante unos meses, imparte clases de historia, gramática y literatura en un colegio femenino de la calle Martínez Campos de Madrid. Pero la experiencia no resulta satisfactoria por el método poco ortodoxo de Carmen y su falta de disciplina en el aula. Finalmente, la dirección del centro le pide que deje las clases. Se pone a colaborar por las mañanas como escribiente en la notaría de su padre, que aunque no le gusta mucho, al menos le permite contar con algún ingreso para sus gastos personales. En esta época, ya contagiada por las inquietudes literarias de Aldecoa, Rafael y el resto de sus amigos, Carmen comienza a colaborar con sus cuentos en algunas revistas literarias madrileñas como La hora, Juventud, La estafeta literaria, Clavileño, Alférez, El español, Índice, Correo Literario y Alcalá. Le pagan entre 75 y 100 pesetas por cuento publicado. En esta primera etapa madrileña, concienciada de la situación de precariedad en la que viven miles de familias que llegan cada año sin apenas recursos a Madrid desde diversas zonas rurales de España, acude durante un breve período de tiempo a colaborar de manera voluntaria en un dispensario del poblado de chabolas de Vallecas. Por primera vez en su vida toma contacto con uno de los problemas sociales más importantes de la España del momento: los asentamientos suburbiales en las grandes ciudades. Según confiesa ella misma, su conciencia “de señorita burguesa de provincias” queda sacudida para siempre. Esta experiencia aparece reflejada en su cuento “La conciencia tranquila”.

1951. Rafael Sánchez Ferlosio publica su primer libro, Industrias y andanzas de Alfanhuí, terminado en diciembre del año anterior, que dedica a Carmen, y poco después se marcha a cumplir el servicio militar a Tetuán, en el Marruecos español. Durante el tiempo que Rafael pasa fuera de Madrid, mantiene con su novia un intenso intercambio epistolar. Carmen ya ha abandonado sus estudios de doctorado, su proyecto de tesis y sus planes de realizar oposiciones para ser profesora de universidad, influida por su grupo de amigos, más frecuentadores de cafés y de calles que de las aulas, más interesados por escribir cuentos y novelas que por trabajos académicos, y convencida, tras su experiencia en el colegio de niñas, de no poseer grandes dotes para la enseñanza.

1953. Con el apoyo del escritor e hispanista Antonio Rodríguez Moñino –erudito, bibliófilo vocacional, director de la editorial Castalia, disidente y represaliado por el franquismo, entre otros motivos, por su participación en la revista valenciana Hora de España– nace la Revista Española, que se define como “publicación bimestral de creación y crítica”, y cuya suscripción anual cuesta 60 pesetas. Rodríguez Moñino encarga la dirección y redacción a Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre y Rafael Sánchez Ferlosio. En ella colaboran Carmen y la mayoría de los prosistas de su generación residentes en Madrid, casi todos autores noveles, entre otros: José María de Quinto, Jesús Fernández Santos, Manuel Pilares, Ramón Solís, Josefina Rodríguez, Medardo Fraile, Rodríguez Buded, Gaya Nuño, Carlos Edmundo de Ory, José Luis Castillo Puche, Juan Benet, Jorge Campos, Manuel Sacristán, Luis Delgado Benavente, Julia Figueira y Lola Aguado. El primer número ve la luz en junio de 1953 y el último a comienzos de 1955. La revista tendrá seis números de vida. 636 páginas en total, así se numeraban, como un solo volumen. En el segundo número, en julio de 1953, se publica el primer cuento de Carmen, titulado “Un día de libertad”. En esta revista también se publica el cuento titulado “La chica de abajo”, que la escritora salmantina considera su primera narración estimable y en la que aparecen algunos temas frecuentes en su literatura posterior, como el tiempo y la comunicación. Ella reconoce que los consejos de su novio Rafael y de Aldecoa le ayudan a mejorar su prosa. El 14 de octubre Carmen Martín Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio contraen matrimonio católico en la madrileña iglesia de San José. Los padrinos son Rafael Sánchez Mazas y Ana María Martín Gaite. Ese mismo día, apenas unas horas después de la boda, salen de viaje para Italia. Después de una primera visita a Venecia, se instalan durante varios meses en casa de los abuelos maternos de Rafael, en la Piazza de Santa Maria sopra Minerva, donde había nacido el recién casado. Desde allí realizan diversos viajes: Nápoles, Florencia, Venecia y también París. El conocimiento de la cultura (incluida la cocina de la abuela Ida) y de la literatura contemporánea italianas, calan profundamente en la escritora. Durante los años posteriores, se sucederán sus estancias en Italia. Los dos autores italianos que más le influyen son Italo Svevo y Cesare Pavese. El italiano se convierte en su segunda lengua. Al volver de su luna de miel, el matrimonio comienza a vivir en el piso que les regala el padre de Carmen y que será su domicilio definitivo: en la séptima planta (ático) del número 43 de la calle del Doctor Esquerdo de Madrid. Son los primeros inquilinos de un edificio de viviendas recién construido. El matrimonio planea vivir de sus colaboraciones literarias, que en principio complementarán con empleos temporales. Poco antes de la boda, un amigo de la pareja, el joven ingeniero industrial Víctor Sánchez de Zavala, le ofrece empleo a Rafael en su oficina para ayudarles a salir adelante. El puesto de secretario de un ingeniero tranquiliza en cierto modo a los padres de la pareja respecto a su porvenir económico.

1954. En primavera obtiene el premio Café Gijón para novelas cortas con su obra El balneario, considerada por la autora su primer intento de pasar del cuento a la novela. También reconoce cierta influencia kafkiana en el relato. La dotación del premio es de 5.000 pesetas. El 22 de octubre nace Miguel, el primer hijo del matrimonio Sánchez Martín.

1955. Se publica El balneario, que había terminado en mayo del año anterior. Lo edita la distribuidora Afrodisio Aguado y contiene, además de la novela corta que obtuvo el premio Café Gijón, otros tres cuentos de la autora: “Los informes”, “Un día de libertad” y “La chica de abajo”, los tres terminados antes que El balneario. El 3 de mayo muere de meningitis el pequeño Miguel sin haber cumplido los siete meses de vida. Por primera vez en su existencia, Carmen siente que la felicidad es algo efímero, precario y bajo amenaza. La muerte de Miguel le produce también un gran deseo de tener otro hijo. Pocos meses después se vuelve a quedar embarazada.

1956. El 6 de enero Rafael Sánchez Ferlosio gana el premio Eugenio Nadal de novela con su obra El Jarama. El 22 de mayo nace Marta, segunda y última hija del matrimonio Sánchez Martín, a la que desde pequeña llaman la Torci por su costumbre de colocarse torcida en la cuna. A su vez, en cuanto la niña comienza a balbucear sus primeras palabras, en lugar de referirse a su madre como Carmiña, la llama Calila, nuevo apelativo cariñoso que, desde entonces, también usará la familia y algunos íntimos amigos.

1957. En septiembre termina su primera novela larga, titulada Entre visillos, y la presenta en secreto al premio Eugenio Nadal de novela con el pseudónimo de Sofía Veloso, nombre de su abuela materna. Había comenzado dicha novela en enero de 1955 en Madrid.

1958. El 6 de enero gana el premio Eugenio Nadal 1957 con su novela Entre visillos. La autora se entera del veredicto por la radio mientras está sola en casa con su hija dormida en la cuna. El premio Nadal –en ese momento, el galardón literario más prestigioso de España– supone para Carmen un gran impulso por el reconocimiento de su talento. También le abre las puertas para la publicación de sus siguientes libros, ya que esta obra, publicada por la editorial Destino (Barcelona) ese mismo mes de enero, logra muy buena acogida entre el público. Se la dedica a su hermana Anita, cuyo apoyo tras la muerte del bebé Miguel resultó esencial para que la escritora lograra culminar la novela. Entre visillos narra la rutinaria vida de un grupo de muchachas en el ambiente conservador de una ciudad de provincias. Las conversaciones cotidianas de las chicas protagonistas van conformando un universo propio en el que se reflejan sus ocupaciones, sentimientos, problemas, temores e ilusiones. Con la publicación de Entre visillos la escritora comienza una fructífera relación profesional con el editor Josep Vergés, fundador de Ediciones Destino, con el que entablará también una profunda amistad. La compra del sello Destino por el Grupo Planeta, a principios de los años 90, no le sentará bien a Carmen por temor a que adquiera un sesgo mucho más comercial. No obstante, esta circunstancia no influirá en su buena relación con Vergés. Ella seguirá publicando, sin exclusividad, con el sello Destino hasta que éste pasa a formar parte del Grupo Planeta. En estos años simultanea la escritura con sus tareas domésticas y maternales.

1960. En junio Ediciones Destino publica su segundo volumen de cuentos con el título de Las ataduras. Incluye la novela corta que da título a la recopilación y otros seis cuentos más. El padre de Carmen, próximo a su jubilación, compra un terreno en el municipio madrileño de El Boalo (a 50 km de Madrid, al pie de la Sierra de Navacerrada), y edifica una casa para pasar temporadas de descanso. La piedra para construirla la trabajan los canteros del pueblo, la sacan de unas peñas situadas en medio del terreno que quedan sustituidas por la propia casa. También se plantan numerosos árboles en la finca, que es bautizada por don José como Los Prados.

1961. El 8 de diciembre, día de su treinta y seis cumpleaños, recibe un regalo muy especial de su hija Marta, de cinco años y medio: una libreta que la propia niña titula “cuaderno de todo”. Este regalo y, sobre todo, su título inspiran a la escritora para comenzar una serie de cuadernos ordenados por fechas –en lugar de por temas, como venía haciendo– en los que incluye todo tipo de ideas, apuntes, reseñas, notas y reflexiones, tanto personales como profesionales. Por iniciativa de su hermana Anita, una amplia selección de 36 de estos cuadernos verá la luz de manera póstuma en un volumen titulado Cuadernos de todo, publicado por Debate con edición de María Vittoria Calvi.

1962. Su segunda novela, Ritmo lento, queda finalista del premio Biblioteca Breve de Narrativa de 1962 convocado por la editorial Seix Barral de Barcelona. La novela ganadora de esa edición es La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Tras la conclusión de la novela Ritmo lento, se toma un respiro respecto a la ficción, y empieza a leer libros de historia y a estudiar como autodidacta la Historia del siglo XVIII español, una época sobre la que creía tener ciertas lagunas de ignorancia. Después de acostar a su hija a las ocho de la tarde se suele marchar a trabajar a la biblioteca del Ateneo, la que más tarde cierra en Madrid, a la una de la mañana. Desde que se hace socia del Ateneo por sugerencia de su padre, se convierte en usuaria asidua y en fiel defensora de esta importante institución cultural. En un artículo que publicará varios años después, llegará a afirmar: “A lo largo de diez años, el Ateneo ha sido para mí la más importante fuente de estudio, de amistad y de vida”.

1963. En marzo se publica su novela Ritmo lento en la editorial Seix Barral. Es la historia de un personaje recluido en una casa de reposo que reflexiona sobre su vida y las personas que ha conocido. La primera idea para esta novela le surge tras llevarse un susto por los ladridos de un perro mientras paseaba junto a uno de los chalets del barrio madrileño de Ciudad Lineal. En sus lecturas sobre el siglo XVIII español descubre la existencia de un controvertido personaje llamado don Melchor de Macanaz (1670-1760), que llegó a ser fiscal del Consejo de Castilla con el rey Felipe V, y que durante la segunda mitad de su vida fue perseguido por la Inquisición sin que los Borbones recompensaran con su apoyo su constante fidelidad hacia la monarquía. Al comprobar que no hay ningún estudio riguroso acerca de su vida, Carmen decide investigar a fondo sobre ella y el contexto político-social del siglo XVIII. A esta investigación dedicará siete años, durante los cuales deja de lado la ficción y se sumerge en diversos archivos madrileños como el Archivo Histórico Nacional, la Real Academia de la Historia, las Secciones de Manuscritos y de Raros de la Biblioteca Nacional y el Archivo del Palacio de Oriente, además del Archive des Affaires Étrangères de París y el Archivo General de Simancas (Valladolid).

1964. El 31 de julio, cuando empieza a anochecer, disfruta de un paseo con su hija Marta por la carretera junto a la casa de El Boalo. Durante largo rato la madre desgrana sus recuerdos infantiles ante la atenta escucha de la niña de ocho años. Cogen moras de una zarza. Junto a la verja de su casa se encuentran un sapito con los ojos redondos y muy negros. No lo cogen para no asustarlo. Este agradable paseo y sus detalles se quedan grabados en la memoria sentimental de Carmen, y así lo refleja en su cuaderno de todo número 4, y también en la tercera parte de su ensayo El cuento de nunca acabar.

1965. Recibe una beca de la Fundación Ford para continuar con su investigación sobre el siglo XVIII español. Gracias a esa ayuda inicia su asistencia semanal –que durará cinco años– al Seminario de Estudios de Humanidades organizado por la Sociedad de Estudios y Publicaciones, y dirigido por el profesor Julián Marías. Se reúnen cada semana en la Casa de las Siete Chimeneas. El Seminario, centrado en el estudio del siglo XVIII y del Romanticismo en España, había comenzado en 1960 y terminará en 1969.

1966. Muere Rafael Sánchez Mazas, padre de Rafael Sánchez Ferlosio, suegro de Carmen y abuelo de su hija Marta. Nacido en 1894, fue un escritor y político influyente en los años previos a la Guerra Civil española y en la primera etapa del franquismo. Uno de los fundadores de la revista El Fascio (1933) y de Falange Española (1933), llegó a ser ministro sin cartera (1939-40) en el gobierno de Franco. Publicó novelas, ensayos y poesía. También fue miembro de la Real Academia Española (1940) y Presidente del Patronato del Museo del Prado. Aparece el primer capítulo del libro dedicado a la investigación de una obra de Carmen Martín Gaite, más allá de reseñas y críticas breves aparecidas tras cada publicación. Este capítulo, dedicado al estudio de Entre visillos, se titula “Entre el realismo crítico y el realismo histórico”, y lo escribe Juan Carlos Curutchet en su obra Introducción a la novela española de postguerra.

1968. Se publica en Alianza Editorial su traducción del italiano de la novela Vino y Pan, de Ignazio Silone.

1969. El 15 de noviembre muere Ignacio Aldecoa de un ataque al corazón en Madrid. Muy afectada, Carmen publica pocos días después en La estafeta literaria el artículo titulado “Un aviso: Ha muerto Ignacio Aldecoa”, en el que desgrana los recuerdos de sus vivencias comunes y que, de algún modo, supone su reconocimiento como el aglutinador de una generación de escritores que ya empezaba a ser historia.

1970. Se publica la biografía de don Melchor de Macanaz, con el título de El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, por la Editorial Moneda y Crédito. Se la dedica a la memoria de su suegro, Rafael Sánchez Mazas, que tanto la animó a que escribiera el libro y que no pudo llegar a leerlo. Lo empieza en octubre de 1963 y lo termina en febrero del 1969. Su investigación sobre el contexto histórico y social en que vivió Macanaz le lleva a interesarse también por las costumbres amorosas del siglo XVIII en España, y concretamente por el fenómeno del cortejo o amigo de compañía de las señoras casadas, una costumbre que las clases acomodadas españolas importan del extranjero y que suscita reacciones diversas. Para ello, además de rastrear obras de literatura e historia, bucea en textos menores de la época: prensa periódica, sermonarios, edictos, correspondencia privada, libros de memorias, etc. Se publica en Alianza Editorial su traducción del italiano de la novela titulada Corto viaje sentimental, de Italo Svevo. También Alianza Editorial publica el libro Antología del teatro crítico universal. Cartas eruditas y curiosas de Benito Feijoo, para el que Carmen realiza el prólogo, la selección de textos y las notas. Su interés por el padre Feijoo también proviene del inicio de sus investigaciones sobre el siglo XVIII. Escribe el prólogo a El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, publicado este año por Salvat y Alianza Editorial. En otoño se separa de Rafael Sánchez Ferlosio, que abandona el domicilio familiar de la calle Doctor Esquerdo y alquila un piso en la calle de Prieto Ureña. A pesar de que se trata de una separación amistosa y continúan viéndose con cierta frecuencia, sobre todo con motivo de su hija Marta, Carmen sufre muchísimo por esta ruptura. Durante toda su vida se confiesa admiradora de la obra y el talento de Rafael. Varios años después de la separación, Sánchez Ferlosio contrae matrimonio con Demetria Chamorro. Carmen nunca volverá a casarse ni a mantener ninguna relación sentimental duradera.

1971. Televisión Española realiza una versión en cuatro capítulos de su novela Entre visillos, dirigida por Miguel Picazo. Carmen colabora en la elaboración del guion y aparece de un modo fugaz en una de las escenas, interpretando a una escritora extravagante a la que no se nombra.

1972. Sus investigaciones sobre las costumbres amorosas del siglo XVIII dan como fruto un trabajo que decide presentar, antes de publicarlo, como tesis doctoral y así dar por concluida su formación universitaria. De este modo, y puesto que siempre le ha gustado terminar todo lo que empieza, presenta su tesis muchos años después de lo previsto, aunque sin intención de dedicarse a la enseñanza universitaria. Esta tesis, titulada Lenguaje y estilo amorosos en los textos del siglo XVIII español, la lee el 11 de junio de 1972, con 46 años. El tribunal está compuesto por Rafael Lapesa, Alonso Zamora Vicente –antiguos profesores suyos, y este último también director de la investigación presentada–, José María Jover y Emilio Lorenzo. Obtiene la calificación de sobresaliente cum laude y, posteriormente, el Premio Extraordinario de fin de carrera. Se publica en Alianza Editorial su traducción del inglés del libro Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, de Eva Figes. Prepara, en colaboración con Andrés Ruiz Tarazona, una antología bilingüe de poesía gallega, titulada Ocho siglos de poesía gallega, publicada por Alianza Editorial, para la que también escribe el prólogo. Se publica en Siglo XXI de España Editores su tesis doctoral adaptada con el título Usos amorosos del dieciocho en España. Se la dedica así a su ex marido: “Para Rafael, que me enseñó a habitar la soledad y a no ser una señora”. Ayuda desinteresadamente en su investigación a la profesora María Giovanna Tomsich (nacida en Yugoslavia y residente en Canadá), que se encuentra en Madrid con una beca del Canada Council. Carmen escribe el prólogo para su libro El jansenismo en España. Estudio sobre ideas religiosas en la segunda mitad del siglo XVIII, publicado este mismo año por Siglo XXI de España Editores.

1973. Trabaja durante ocho meses en la editorial Salvat. Es la única vez en su vida que tiene un empleo a tiempo completo con un horario fijo. En octubre se publica en Nostromo, con el título de La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas, una recopilación de diez artículos suyos aparecidos durante los diez últimos años en diversas revistas y periódicos, más el cuento “Tarde de tedio”, que escribió en 1970. El libro incluye su texto “Un aviso: Ha muerto Ignacio Aldecoa”. Sus artículos suelen trascender el momento y la circunstancia concreta para convertirse en reflejo y producto tanto de su actividad literaria como de su reflexión intelectual. Apenas unos meses antes, la editorial Nostromo es creada con muy pocos medios económicos por los jóvenes veinteañeros Mauricio d’Ors, Diego Lara y Juan Antonio Molina Foix. Este libro es el primer título encargado y publicado por esta nueva editorial en la que su hija Marta estrena su vida laboral con solo dieciséis años. Por razones de amistad previa con Mauricio, la escritora se involucra activa y desinteresadamente en lo que considera un estimulante proyecto cultural. Se convierte, de este modo, en una especie de madrina de lanzamiento. Tres años después, Nostromo será absorbida por la editorial Alfaguara. Desaparecerá definitivamente en 1979. Para Carmen, el naufragio de Nostromo se lleva algunos de los mejores momentos de su vida.

1974. En marzo publica en la editorial Destino su tercera novela, titulada Retahílas, para la que había comenzado a tomar sus primeros apuntes en junio de 1965, en una libreta a la que llama cuaderno-dragón por el dibujo que un amigo le hizo en la primera hoja. Termina su redacción definitiva la tarde del 31 de diciembre de 1973 en su casa de Madrid. Con esta novela vuelve a la ficción tras un paréntesis de casi diez años dedicada a la investigación y al ensayo. Retahílas está estructurada en torno al diálogo, durante toda una noche de agosto, de dos familiares (Eulalia y Germán) de una anciana que ha pedido ir a la casa de sus mayores para morir allí, en un pueblo que la familia abandonó años atrás. La mayoría de la crítica coincide en valorar la alta calidad de la novela, sobre todo por tres motivos: el hábil manejo de la lengua coloquial, su original estructura (un diálogo literario creíble y atractivo) y la profundidad filosófica de las reflexiones de los personajes. Se publica su traducción del portugués de la novela El misterio de la carretera de Sintra, de José María Eça de Queiroz y José Duarte Ramalho Ortigâo, editada por la recién creada editorial Nostromo, para la que también escribe el prólogo. El 14 de agosto mantiene una charla en el domicilio familiar de la calle Doctor Esquerdo con su hija Marta, que acaba de llegar de Londres y está preparando su inminente viaje a Galicia. Carmen le cuenta que se siente desalentada, que ya no tiene ganas ni de explicarse. “Hablar siempre sirve –le anima su hija–, aunque solo sea para pasar el rato. Habrás dejado de tener ganas de hablar como algún día no se tiene hambre. Es pasajero”. Unos días antes, mientras Marta está todavía en Londres, la escritora se plantea si la curiosidad de su hija por su vida se habrá apagado, y afirma: “Vive de sus cuentos, no de los míos”. Así lo refleja en su Cuaderno de todo número 10. En octubre Marta comienza la carrera de Filosofía y Letras (especialidad en Filología Inglesa) en la Universidad Complutense de Madrid.

1976. Escribe, en colaboración con Juan Tébar, los diálogos para el guion de la película Emilia… parada y fonda, dirigida por Angelino Fons, para Lince Films, basada en su cuento “Un alto en el camino”, recogido en Las ataduras (1960). En mayo publica la novela Fragmentos de interior en la editorial Destino. La obra está ambientada en el entorno de una familia de clase media en el Madrid del momento, y se basa en el análisis de las circunstancias y problemas de cada uno de los miembros de la familia y de sus relaciones entre sí. Peralta Ediciones y la editorial Ayuso (germen de la futura Ediciones Hiperión) publican su poemario A rachas, que contiene los versos que Carmen ha ido escribiendo desde su primera juventud de manera ocasional, más como desahogo que como empeño literario. El estímulo para rescatar y publicar sus poemas lo recibe la autora del editor Jesús Munárriz, que cuenta con detalle dicho proceso en una “nota editorial” al comienzo del libro. El poemario, formado por 46 textos, se divide en tres partes: “Poemas de primera juventud”, compuestos tanto en sus años universitarios de Salamanca como en sus primeros años de Madrid; “Poemas posteriores”, escritos entre 1960 y la aparición del presente volumen; y “Diez coplas de amor y desgarro”, composiciones breves que cierran el libro. Diez años después, en 1986, aparece una tercera edición aumentada; y, por último, en 1993, ve la luz la cuarta edición, corregida y aumentada, con el título de Después de todo. Poesía a rachas. Algunos de sus poemas han sido convertidos en canciones por su gran amigo Amancio Prada. Se presenta por primera vez una tesis doctoral sobre su obra, lo hace Joan Lipman Brown en la University of Pennsylvania, con el título de Nonconformity in the Fiction of Carmen Martín Gaite (El inconformismo en la ficción de Carmen Martín Gaite). Con el tiempo, Brown se convertirá en una gran especialista en su obra y en amiga personal de Carmiña. El 18 de octubre –fecha de salida del primer número del periódico Diario 16– comienza a publicar en este periódico un breve artículo semanal de crítica literaria y cultural. Esta colaboración, iniciada a instancias de su amiga Jubi Bustamante, directora de la sección de Cultura, perdura hasta el 26 de mayo de 1980. Solo faltó a su cita semanal entre el 7 de mayo y el 4 de junio de 1979, por su primera estancia en Estados Unidos. A pesar de sus iniciales reticencias a una colaboración fija para la que debe leerse cada semana una obra de reciente publicación, la autora siempre ha reconocido el enriquecimiento que ha supuesto para ella este “obligado” contacto con la actualidad literaria durante casi cuatro años.

1977. En marzo termina el guion cinematográfico titulado Sábado de gloria, escrito en colaboración con Pilar Miró, y basado en su novela Fragmentos de interior. El productor de la película iba a ser Luis Sanz, pero el proyecto no sale adelante. Escribe, en colaboración con Manuel Matji y Eugenio Martín, un guion cinematográfico basado en su cuento “La conciencia tranquila”, recogido en Las ataduras, que no se llegará a rodar pese a haberse firmado un contrato para ello. El 5 de abril se presenta su libro El conde de Guadalhorce, su época y su labor, editado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. En julio de 1976 dicho Colegio le encarga, a través de José Torán Peláez, esta biografía de Rafael Benjumea Burín (1876-1952) con motivo del centenario de su nacimiento. Benjumea, cuyo condado de Guadalhorce le concedió Alfonso XIII por la construcción del Pantano del Chorro en Málaga, fue también ministro de Fomento durante la dictadura de Primo de Rivera y de Obras Públicas en el régimen franquista. Aunque su autora la considera una obra sin grandes pretensiones investigadoras ni estilísticas, reconoce que José Torán Peláez logró contagiarle su entusiasmo por el conde de Guadalhorce, y le agradece su estímulo con la dedicatoria del libro, que terminó de redactar el 2 de noviembre de 1976. En septiembre la editorial Taurus publica una edición de Pepita Jiménez, de Juan Valera, con prólogo de Carmen. Los críticos estadounidenses comienzan a prestarle gran atención a su obra, y en especial la crítica feminista, a pesar de que ella no quiere ser clasificada como tal.

1978. Se publica en Alianza Editorial, con el título de Cuentos completos, su narrativa breve que incluye, además de varios relatos nuevos, la recopilación de todos sus cuentos que ya fueron publicados en los volúmenes El balneario (1955) y Las ataduras (1960). La disposición de los cuentos en el libro, realizada por la autora, no sigue un criterio cronológico, sino que están agrupados por asuntos, con la complejidad que esto supone, ya que ningún tema se trata en estado puro. En mayo se publica en la editorial Destino su novela El cuarto de atrás. La escribe entre noviembre de 1975 y abril de 1978. La originalidad de la obra reside en su género mixto entre el libro de memorias, el relato de misterio y la reflexión metaliteraria. Un personaje desconocido vestido de negro visita por sorpresa a la narradora en su casa una noche tormentosa. Este misterioso interlocutor da pie para que la protagonista vaya desvelando sus recuerdos más remotos y sus reflexiones más profundas. El 18 de octubre su padre, José Martín López, muere de repente en Madrid a los noventa y tres años. Es enterrado en el cementerio de El Boalo. El 9 de diciembre muere también en Madrid su madre, María Gaite Veloso. Igualmente recibe sepultura en el cementerio de El Boalo. La muerte de sus padres, a los que estaba muy unida, resulta para la escritora una experiencia muy dolorosa. Suponía dejar atrás una generación y sus propias raíces. Para ella sus padres fueron dos seres de una calidad humana excepcional, con gran bondad natural, inteligencia y sentido del humor, que conservaron hasta sus últimos días. A ellos, a su educación y entrega, reconoce deber todo lo bueno que le haya podido suceder en la vida. Su comunicación era muy fluida, y siempre le alentaron en su trabajo. Durante los meses siguientes sueña repetidamente con sus padres. En diciembre, apenas quince días después de la muerte de su madre, le otorgan el Premio Nacional de Literatura 1978 por su novela El cuarto de atrás. Era la obra favorita de su madre. Es la primera vez que una mujer recibe este reconocimiento en España. Con el premio empieza a ser reconocida y valorada por la crítica española con su propia voz, sin la comparsa de sus compañeros de generación. Este premio provoca el descubrimiento de su obra anterior por parte de numerosos críticos y lectores.

1979. Pronuncia un ciclo de conferencias sobre literatura en la Universidad Autónoma de México. Invitada por el profesor Manuel Durán, asiste en abril al Primer Congreso de Literatura Española Contemporánea en Yale University (New Haven, Connecticut, Estados Unidos). Allí se leen seis ponencias sobre su obra. Es su primera visita a Estados Unidos; conoce Nueva York, aunque solo de paso, y queda fascinada por la ciudad que tantas veces soñaba visitar desde pequeña. La propia autora se ve sorprendida por la excelente recepción de sus escritos entre los críticos norteamericanos, a pesar de que todavía no se había traducido ninguna de sus obras al inglés. Esa buena acogida irá acrecentándose con el tiempo –ayudada por el apogeo de la corriente feminista: los llamados women’s and gender studies– y le permitirá viajar repetidas veces a numerosas universidades de toda la geografía de Estados Unidos para dictar conferencias e impartir cursos. Su hija Marta termina la carrera de Filología Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid. El 21 de septiembre se estrena en Ciudad Real, en la plaza de San Carlos del Valle, la adaptación realizada por Carmen de la tragicomedia Don Duardos, de Gil Vicente. Realiza esta versión por encargo de la Dirección General de Teatro del Ministerio de Cultura.

1980. Marta comienza a trabajar en un colegio dando clases de inglés a tiempo completo. Hasta ahora había ejercido su profesión esporádicamente dando clases particulares y haciendo traducciones. Entre 1980 y 1981 trabaja en la versión española de varias obras literarias en inglés para la editorial Bruguera. Entre ellas: Puck, el de la colina Pook, de Rudyard Kipling; Mar de fondo, de Patricia Highsmith; Un recuerdo de Navidad, de Truman Capote; y Filetes de lenguado, de Gerald Durrell. El 26 de mayo Carmen publica su último artículo semanal para Diario 16, titulado “Clamor deshumanizado”. Suspende esta colaboración periódica debido a la destitución como director del diario de su amigo Miguel Ángel Aguilar, casado con quien la convenció para comenzar dicha colaboración en 1976, Jubi Bustamante. En junio escribe “Un bosquejo autobiográfico” por encargo de la profesora Joan Lipman Brown, que está realizando un amplio ensayo sobre la obra de ficción de Carmen. Es un texto muy entrañable, marcado por la emotividad de la reciente muerte de sus padres, y esencial para entender la trayectoria personal y profesional de la autora hasta esa fecha. El texto se publicará en 1987 como un apéndice de la obra de Brown titulada Secrets from the Back Room: The Fiction of Carmen Martín Gaite (Secretos del cuarto de atrás: La ficción de Carmen Martín Gaite). Tras una enfermedad del oído, y ante la posibilidad de quedarse sorda, decide operarse asumiendo el riesgo de no quedar bien. La operación fue un éxito. Recuperó su capacidad auditiva tras dos semanas de convalecencia en casa sin poder hablar ni oír nada. Desde septiembre a diciembre imparte un curso, como Visiting Professor, sobre teoría literaria en el Barnard College de Nueva York gracias a una beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano. La ciudad de Nueva York le entusiasma, su primera impresión es que ofrece a sus habitantes una mezcla de agobio y libertad. Se aloja en Manhattan, en un apartamento en la sexta planta del número 400 West de la calle 119. Es la primera vez en su vida que vive sola. Mientras está allí, la Librería Hispánica, situada en la Quinta Avenida con la calle 19, dedica un escaparate a sus libros, con fotografías de Carmen y recortes de prensa. En este período también recibe clases de inglés e imparte conferencias en diversas universidades, tanto de Nueva York (New York University, Columbia, Rutgers), como de otras ciudades de Estados Unidos (Yale, Wellesley, Boston, Oberlin, Chicago y Texas). Durante sus últimas semanas de estancia en Nueva York recibe la visita de su hija Marta, que pasa unos días con ella. A pesar de la distancia, siempre mantiene con su hija un fluido contacto. Los días 27 a 29 de diciembre asiste en Houston (Texas) al Congreso anual de la MLA (Modern Languages Association), donde, entre otras actividades, se celebra un Seminario sobre su obra. Allí imparte la conferencia titulada “El interlocutor soñado”. El año nuevo lo recibe en Los Ángeles invitada por su amigo José Luis Borau en su casa de Sherman Oaks, donde pasa unos días con él. Durante esta estancia en Nueva York (y también en Los Ángeles), elabora un cuaderno-diario a base de collages que ella misma titula Vision of New York, y lo dedica así a su amigo Ignacio Álvarez Vara: “A ti porque fuiste el primero que me encendió hace años el deseo de venir aquí y el primero que me habló de Edward Hopper”. Este diario se publicará en edición facsímil después de su muerte, gracias a la iniciativa de su hermana Anita.

1981. Se publica su cuento El castillo de las tres murallas en la editorial Lumen. Se lo dedica a su hija de este modo: “Para la Torci, que a los diez años presidió el funeral por su abuelo Rafael”. Es la primera vez que escribe un cuento para el público infantil, pero no será la última.

1982. Desde septiembre a diciembre vuelve a los Estados Unidos como Visiting Professor de la Universidad de Virginia, en la ciudad de Charlottesville. Imparte dos cursos: uno sobre la Generación del 98 y otro sobre el cuento español contemporáneo. También acude al Congreso de Lingüística de Wake Forest (Carolina del Norte). En diciembre acude a la reunión de la SAMLA (South Athlantic Modern Language Association) en Atlanta (Georgia).

1983. Prepara el guion de un documental sobre Salamanca para el programa Esta es mi tierra, de Televisión Española. Escribe, en colaboración con Víctor García de la Concha, el guion de la serie sobre la vida de Santa Teresa de Jesús, para Televisión Española, que dirige Josefina Molina y protagoniza Concha Velasco. El primer capítulo de la serie se estrena el lunes, 12 de marzo de 1984 a las 22.00 horas, con gran éxito de audiencia. Asesora a Francisco Abad en el guion para Televisión Española de una serie de cuatro capítulos basada en su novela Fragmentos de interior. El primer capítulo se estrena el martes 24 de abril de 1984 a las 22.30 horas. Se publica en la editorial Trieste El cuento de nunca acabar (apuntes sobre la narración, el amor y la mentira). Un libro clave de su trayectoria literaria en el que reflexiona –con un género mixto entre el ensayo, la narración, la reflexión en voz alta y la memoria– sobre su principal y perenne preocupación intelectual: las motivaciones del contar, el decir y el inventar. Es un libro cuyo proceso de escritura le lleva ocho años. Lo inicia en Madrid en otoño de 1974 y lo termina en Charlottesville (Virginia, EE. UU.) en otoño de 1982, aunque en él se incluyen algunos fragmentos de sus escritos en cuadernos anteriores a la fecha de inicio. Dedica el libro a su amigo el profesor Gustavo Fabra, cuyas conversaciones en el Ateneo le inspiraron en su reflexión y fue testigo activo en el proceso de escritura de la obra. Este es un año trascendental para la difusión de su obra en el ámbito anglosajón, y concretamente en Estados Unidos. La primera vez que se traduce una de sus obras se hace en inglés y en Nueva York: se trata de El cuarto de atrás, de cuya versión se encarga Helen R. Lane con el título de The Back Room, y lo publica la Universidad de Columbia. Por otro lado, otra universidad estadounidense, la de Nebraska, publica un libro recopilatorio de ensayos de los principales estudiosos de su obra en Estados Unidos, titulado From Fiction to Metafiction: Essays in Honor of Carmen Martín Gaite. (De la ficción a la metaficción: Ensayos en honor de Carmen Martín Gaite). El libro también contiene una entrevista con la escritora y un texto de carácter autobiográfico escrito expresamente por ella para esta edición: titulado “Retahíla con nieve en Nueva York”, está dedicado a la memoria su madre, y fue escrito en noviembre de 1980, durante su primera estancia larga en esa ciudad. El 7 de diciembre, víspera de su 58 cumpleaños, mientras se dirigía a cenar con unos amigos en Madrid, la atracan por la noche unos desconocidos con una moto. Le roban el bolso, la tiran al suelo y le parten el brazo derecho, quedando dañado el nervio radial. Hasta el día 13 de diciembre permanece en el hospital donde la operan. Su mayor preocupación es volver a lograr la movilidad total de los dedos para poder escribir de nuevo. Tras varios meses de reposo y rehabilitación, se recupera completamente. A pesar del susto, ella decide que aunque aquellos ladrones le robasen el bolso, lo que no conseguirán arrebatarle nunca es algo mucho más importante: las ganas de vivir sin miedo. Y vuelve a salir a la calle con toda normalidad.

1984. En julio recibe una beca de la Fundación Juan March que le permite dedicarse de manera intensiva, de 1984 a 1986, a la investigación de las costumbres relativas a las relaciones amorosas durante la posguerra española. Sobre ese tema lleva recopilando material diverso desde 1975, y empieza a perfilarse como libro cuando los jóvenes treinta años menores que ella se interesan por cómo era la vida en su juventud, y concretamente, cómo se relacionaban chicos y chicas. Trabaja sobre todo en la hemeroteca municipal de Madrid. Además de sus propios recuerdos, los principales materiales de su investigación son los consultorios sentimentales, revistas del corazón, discursos políticos, así como libros testimoniales y de ficción. De nuevo se va a trabajar a Estados Unidos desde septiembre a diciembre, esta vez a Chicago. En la Universidad de Chicago Illinois imparte un curso, durante el semestre de otoño, sobre el cuento español contemporáneo, centrándose en los cuentos de Ignacio Aldecoa. También dicta varias conferencias en otras universidades, como las de Madison y Milwaukee. Durante estos meses se aloja en un apartamento de la planta diecisiete de un antiguo hotel, el Blackstone. Desde su habitación se divisa el lago Michigan. Allí se pasa las tardes trabajando en un proyecto de novela para el que también lleva tomando notas desde 1975 y que no verá la luz hasta 1994: La Reina de las Nieves. Después de su publicación confesará que siempre ha asociado esta novela “con la fría y desolada visión de aquel lago inmenso”.

1985. Se publica El pastel del diablo en la editorial Lumen con ilustraciones de Núria Salvatella. Se lo dedica a su ahijado Miguelito Aguilar, hijo de Jubi Bustamante y Miguel Ángel Aguilar, por todos los cuentos que no tiene tiempo de contarle. Lo escribe en Madrid y El Boalo, entre junio y septiembre de 1984. La protagonista es una niña muy especial llamada Sorpresa. El 8 de abril, tras semanas luchando contra una infección de la que no logra recuperarse por alteraciones en el sistema inmunológico, muere su hija Marta en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Es enterrada junto a sus abuelos en el cementerio de El Boalo. La inesperada muerte de Marta, a la que su madre estaba especialmente unida, supone un golpe brutal en la vida de la escritora del que nunca se recuperará del todo. A pesar de ello, no pierde las ganas de vivir y de seguir trabajando. Es más, para Carmen su trabajo –que consigue no interrumpir tras la muerte de su hija– supone una verdadera tabla de salvación: no deja de acudir a diario a la hemeroteca municipal de Madrid donde sigue investigando para el libro que publicará dos años más tarde: Usos amorosos de la postguerra española. Tras la muerte de su hija, siente que Marta sigue estando presente de un modo especial en su vida. Se dirige periódicamente a ella para comunicarle asuntos de su vida cotidiana con la misma fluidez que lo hacía cuando estaba viva. En agosto llega a Nueva York invitada por el Vassar College en la cercana ciudad de Poughkeepsie para impartir clases sobre su propia obra y la de Ignacio Aldecoa, desde septiembre a diciembre. En la Gran Manzana convive durante unos días con su amigo Juan Carlos Eguillor y se gesta su futura versión del cuento de Caperucita Roja.

1986. Rafael Sánchez Ferlosio publica en Ediciones El País una recopilación de sus artículos titulada La homilía del ratón. Le dedica el libro a su hija con estas palabras: “A la memoria de quien más he querido en este mundo, Marta Sánchez Martín, que tantas veces metió baza en estas páginas, con su palabra aguda y redicha como una campanita de convento que, a despecho del mundo, todavía me sonaba a amanecer”. En marzo Carmen se traslada de nuevo a su casa tras convivir con su hermana en el piso familiar de Alcalá 35 desde su llegada de Nueva York a finales de diciembre del año anterior. El mismo día de la mudanza se encuentra por sorpresa con Ángeles Solsona –a quien conoció a través de su hija– y la contrata como secretaria al enterarse de que acaba de terminar en su anterior empleo. Es la primera vez que cuenta con alguien que la ayuda regularmente en su trabajo. Desde entonces, y durante 14 años –hasta la muerte de la autora– ella será su “fiel escudero en la lucha contra los fantasmas”, como la llamará en la dedicatoria de su novela Irse de casa (1998). Una a otra se tratan cariñosamente de Angelines y Doña Carmen. En verano Alianza Editorial le encarga un informe y la traducción de tres libros de un autor italiano del que nunca había oído hablar: Primo Levi. Tras una primera negativa por el exceso de trabajo, se decide a traducir la novela titulada Il sistema periódico, y queda fascinada por el autor turinés, al que se referirá como “un amigo a través del texto”. El viernes 19 de septiembre fallece Carlos Castilla del Pino –que había sido novio de su hija Marta hasta la muerte de esta– en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Había sido diagnosticado previamente de sida. El 15 de octubre pronuncia una conferencia titulada “Experiencias en la lectura” en la Biblioteca Nacional. Su voz quedará inmortalizada en el registro sonoro de esta institución, en su colección Actos culturales en la Biblioteca Nacional. Del 18 al 27 de noviembre pronuncia un ciclo de cuatro conferencias en la Fundación Juan March de Madrid titulado “El punto de vista femenino en la literatura española”. En ellas reflexiona sobre las particularidades del discurso femenino en diversas épocas de la literatura española, deteniéndose en algunas grandes figuras como Rosalía de Castro, Santa Teresa de Jesús o Cecilia Böhl de Faber. Se estrena el largometraje Tata mía, de José Luis Borau, en el que la escritora disfruta de su aparición como extra: interpreta a una mujer en un cóctel.

1987. El 30 de marzo recibe el XV Premio Anagrama de Ensayo por su obra Usos amorosos de la postguerra española, que había terminado el 13 de diciembre del año anterior. Se publica en mayo, apenas dos meses después de la concesión del premio. El libro resulta ser más ambicioso de lo que indica su título: se trata de una verdadera historia doméstica de la época de la posguerra, es decir, las décadas de los 40 y los 50. El gran éxito de esta obra hace que el resto de sus libros se reediten y comiencen a traducirse a otras lenguas. Así empieza a conocer, por primera vez en su vida y de manera inesperada, el éxito comercial a gran escala y el reconocimiento por parte del gran público. Es el preludio de lo que le ocurrirá en la década de los noventa. Este libro es el inicio de su fructífera colaboración con el editor Jorge Herralde y el sello Anagrama. Varios años después, en un homenaje a la escritora, Herralde afirmará que ser su editor ha sido una de las experiencias más gratas de su vida profesional. También evocará los impecables manuscritos que suele recibir de la escritora, adornados muchas veces con magníficos collages; las agradables celebraciones de sus publicaciones en Madrid, Barcelona o El Boalo; así como su excelente ojo para reconocer y recomendar autores tan valiosos como Rafael Chirbes, Belén Gopegui, Álvaro Pombo o Miguel Sánchez Ostiz, entre otros. Con el título Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española se publican en Espasa Calpe las cuatro conferencias pronunciadas en noviembre del año anterior en la Fundación Juan March. Como apéndice se incluye un texto de carácter muy personal, titulado “De su ventana a la mía”, rescatado por la autora entre sus cuadernos de todo, que cuenta la interpretación de un sueño en el que su madre –fallecida dos años antes– y ella se comunican a través de ventanas distantes. Se publica en Alianza Editorial su versión de la novela Il sistema periódico, de Primo Levi. Ya ha comenzado la traducción del libro de relatos Storie naturali, del mismo autor, que se publicará en 1988. El 10 de diciembre recibe el premio “Libro de Oro” del Gremio de Editores y Libreros españoles. Al día siguiente, 11 de diciembre, se estrena su obra de teatro A palo seco (Monólogo en un acto), en el Centro Cultural de la Villa de Madrid bajo la dirección de Emilio Hernández e interpretada por Juan Carlos Montalbán y Marta Dualde. La obra la había terminado en enero de 1985.

1988. Se estrena su adaptación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro bajo la dirección escénica de Adolfo Marsillach. El texto se recoge en las publicaciones del Teatro Clásico Nacional el 23 de abril de este mismo año. El 12 de abril se hace público el fallo del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1988, con la unanimidad de sus miembros: Carmen ha sido premiada ex aequo con el poeta gallego de su generación José Ángel Valente. La ceremonia de entrega de los premios tiene lugar el 15 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo. Con el título de “Dar palabra”, la escritora salmantina pronuncia el discurso de agradecimiento en nombre de todos los premiados. Se dirige al Príncipe Felipe de manera cercana y directa, con la intención de que no le resulte un parlamento convencional y aburrido. El 10 de mayo recibe un homenaje en el madrileño Centro Cultural de la Villa titulado “Un recorrido por la obra de Carmen Martín Gaite”. Lo presenta Concha Velasco e intervienen Aurora Bautista, Ana Belén, Juan Diego, Agustín González, Alberto Pérez, Amancio Prada y Julieta Serrano. También se proyectan fragmentos del documental Esta es mi tierra dedicado a Salamanca, así como de la película Emilia… parada y fonda y de la serie Santa Teresa de Jesús. En octubre el ayuntamiento de Salamanca le otorga la Medalla de Oro de la ciudad, el máximo galardón que se concede cada año a una persona destacada. Participa durante tres años en los recitales poéticos del Café Manuela en el madrileño barrio de Malasaña, regentado por Juan Manglana, junto a su cuñado Chicho Sánchez Ferlosio y otros amigos como Paco Cumpián, Antonio Bueno o Rosa Giménez.

1989. El 25 de abril recibe en su casa a la investigadora italiana Maria Vittoria Calvi, a la que concede una extensa entrevista para publicar en su libro Dialogo e conversazione nella narrativa di Carmen Martín Gaite (Diálogos y conversaciones en la narrativa de Carmen Martín Gaite). En la introducción de dicho libro, que se publicará en Milán el año siguiente, la profesora italiana reconoce que se quedó impresionada por la generosidad que suponía que una escritora tan importante le dedicase su tiempo, sin prisa, no solo para responder a sus preguntas, sino para mostrarle sus cuadernos de trabajo y sus collages. También le agradece que siguiera de cerca la elaboración de su libro a través de un fluido intercambio epistolar y varios encuentros personales. Se publica en la editorial Lumen de Barcelona su traducción del italiano de la obra Querido Miguel, de Natalia Ginzburg. En más de una ocasión, Carmen confiesa su admiración por esta escritora italiana: “Somos amigas, aunque no nos conozcamos, y nuestras manos pueden rozarse, porque escogemos por la misma zona de las muchas donde se cría el material del cuento”. Escribe un texto breve sobre su estrecha vinculación con el pueblo de El Boalo, que se publica en el programa de fiestas del municipio, en agosto de este año.

1990. Se estrena la película La seducción del caos, de Basilio Martín Patino, en la que Carmen aparece de manera fugaz como la escritora Sofía Veloso. En mayo imparte varias conferencias en diversas universidades alemanas; en el Instituto Español de Cultura de Munich pronuncia una titulada “Reflexiones sobre mi obra literaria”. El 11 de julio participa en El Escorial (Madrid) en un congreso sobre literatura fantástica con la ponencia titulada “Brechas en la costumbre”. Del 16 al 18 de octubre el Instituto de Cooperación Iberoamericana le dedica la “III Semana de Autor” en su centro cultural de Buenos Aires, en la que participan una docena de estudiosos de su obra. Casi tres años más tarde verá la luz un libro con todas las ponencias e intervenciones, editado por Emma Martinell y publicado por Ediciones de Cultura Hispánica con el título de Carmen Martín Gaite. Semana de Autor. El 26 de octubre se estrena su versión de El marinero, de Fernando Pessoa, en la Capilla de San Andrés de los Flamencos de Madrid, bajo la dirección escénica de Joan Llaneras. El 8 de noviembre participa en el Quinto Encuentro de Escritores organizado por la Casa de España en Nueva York. Junto a Esther Tusquets y Cristina Fernández Cubas –cada una de las tres representa a una generación literaria– reflexiona en una mesa redonda sobre narrativa femenina celebrada en el Proshansky Auditorium del Graduate Center de CUNY (City University of New York). También en noviembre se publica Caperucita en Manhattan en la editorial Siruela. Es la primera novela suya que ve la luz en los últimos doce años. La idea surge en 1985 cuando la escritora, profundamente afectada por la reciente muerte de su hija, pasa unos días en Nueva York en casa de su amigo el ilustrador Juan Carlos Eguillor, a quien dedica el libro agradeciéndole su apoyo en aquel verano que ella califica de horrible. Es una obra de gran importancia en la trayectoria de la autora que destila optimismo a pesar de haber sido escrito en un momento tan difícil de su vida. Con el tiempo se convertirá en su libro más conocido y difundido. Está inspirado en el cuento clásico de Caperucita Roja de Charles Perrault: Sara Allen es la niña protagonista que quiere llevarle una tarta de fresa a su abuela –una anciana llamada Gloria Star que ha sido cantante de music-hall–; y el lobo es un rico pastelero llamado Mr. Edgar Woolf que vive en un rascacielos en forma de tarta. Pero Carmen introduce un nuevo personaje fundamental en su historia: miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive escondida en la estatua de la Libertad y sale de noche para ayudar a la gente. El 30 de diciembre firma en el diario El Sol un artículo titulado “El silencio da miedo”, en el que se queja con firmeza e impotencia de que en el autobús desde Madrid a El Boalo, que ella lleva cogiendo placenteramente durante casi 30 años, acaban de instalar un vídeo donde exhiben películas a todo volumen. Lo cual impide la tranquilidad para pensar, contemplar o charlar durante los sesenta minutos que dura el viaje. No mucho tiempo después, no se sabe si con motivo de esta carta de protesta, el vídeo será retirado de los autobuses.

1991. Apoya el nacimiento de una nueva revista, llamada El interlocutor exprés, creada por varios escritores jóvenes, entre los que se encuentran Belén Gopegui y Agustín Cerezales. Colabora en varios números con textos inéditos y manuscritos. Es galardonada con el Premio Castilla y León de las Letras de este año. La ceremonia de entrega tendrá lugar en abril de 1992 en la iglesia de San Esteban de Salamanca. Igual que en los Premios Príncipe de Asturias, Carmen será la encargada de pronunciar el discurso de agradecimiento en nombre de los galardonados; lo titula “Las glorias y las memorias”.

1992. En mayo la editorial Anagrama publica su novela Nubosidad variable. Cuando se le ocurre la idea y empieza a trabajar en ella ocho años atrás, todavía vive su hija Marta, con la que comparte largos ratos de diálogo sobre la trama y los personajes. Por eso, al morir Marta, apenas un año después de aquella génesis, deja la novela aparcada porque emocionalmente no puede seguir con ella. Haciendo un gran esfuerzo, la retoma varios años después y consigue terminarla en enero de 1992. Se la dedica así a su hija: “Para el alma que ella dejó de guardia permanente, como una lucecita encendida, en mi casa, en mi cuerpo y en el nombre por el que me llamaba”. La novela se estructura en torno al reencuentro de dos amigas de la infancia: Sofía Montalvo –con una mala experiencia como esposa y madre de familia– y Mariana León –una brillante y exitosa psiquiatra–. A pesar de la erosión del tiempo transcurrido, consiguen recobrar un profundo nivel de comunicación basado no solo en sus recuerdos sino también en sus miedos y deseos del presente. Con Nubosidad variable comienza lo que su editor Jorge Herralde ha llamado el póquer de ases: una serie de cuatro novelas, escritas cada dos años, que saldrán más o menos en la feria del libro de Madrid, y que serán rotundos éxitos de ventas. Nubosidad variable se convierte en el segundo libro más vendido de la feria del libro de este año. En octubre la misma novela recibe el premio de los lectores de la revista Elle.

1993. El 5 de enero a las 21.30 horas se estrena la serie Celia, de Televisión Española. Desde ese martes hasta el 9 de febrero, la Primera Cadena de TVE emite cada martes uno de los seis capítulos de esta serie basada en el personaje y los textos creados por Elena Fortún. Dirigida por José Luis Borau, el guion lo escriben en colaboración Carmen y el propio Borau. Se rueda entre junio y diciembre de 1991. La escritora asiste a bastantes sesiones del rodaje. Incluso llega a aparecer como personaje de figuración creado ad hoc para ella: una monja anciana llamada sor Gaitera. Carmen se muestra muy satisfecha con el resultado final de la serie. En varias ocasiones, ha expresado su admiración por Elena Fortún, así como la influencia que ejerció en ella y en algunos de sus compañeros de generación. Se publica el volumen recopilatorio Agua pasada, un libro importante porque recoge algunos textos fundamentales de la escritora que habían sido publicados de manera dispersa en la prensa o en obras de otros autores. Entre los principales se encuentran “Bosquejo autobiográfico” y “Retahíla con nieve en Nueva York”, así como los discursos de entrega del Premio Príncipe de Asturias y del Premio Castilla y León de las Letras. Se incluyen algunas de las críticas de libros publicadas en Diario 16 durante su colaboración semanal (el resto aparecerá en 2006, en el recopilatorio Tirando del hilo (artículos 1949-2000), publicado por Siruela, con edición de José Teruel). También se recopilan algunos de sus prólogos, discursos, homenajes a amigos fallecidos, reflexiones sobre escritores de diversas épocas y artículos que tratan cuestiones de actualidad aparecidos en periódicos como Diario 16, El Sol, El País o El Independiente. Durante estos años y hasta el final de su vida, recorre la geografía española impartiendo conferencias invitada por universidades e instituciones diversas. Se convierte en una extraordinaria conferenciante, ya que a sus profundas reflexiones y bien preparadas ponencias, se unen sus excelentes dotes para declamar e interpretar textos, es decir, su vocación de actriz, su genuina vis cómica. Una de las citas a las que no suele faltar cada año es el encuentro literario de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su proyección internacional no hace más que aumentar. Participa con una ponencia en una mesa redonda sobre literatura española que tiene lugar en el Teatro l’Odéon de París. La editorial Frammarion de París publica en francés su obra El cuarto de atrás, con el título de La chambre du fond, traducida por Claude Breton. No es la primera obra suya vertida al francés: el público francófono ya pudo disfrutar de la versión de Entre visillos desde que Gallimard la publicó en 1961 con el título de À travers les persiennes. También aparece la versión japonesa de Caperucita en Manhattan, traducida por Chiaru Suzuki.

1994. En abril se publica en Anagrama el volumen titulado Cuentos completos y un monólogo, que recoge todos los cuentos contenidos en El balneario y Las ataduras, más el texto titulado A palo seco (monólogo en un acto). En mayo se publica La Reina de las Nieves también en Anagrama. Aunque la autora viene apuntando ideas para esta novela desde hace casi 20 años, no empieza a trabajar con ella “en serio” hasta la primavera de 1984. Con cuatro capítulos terminados, su escritura se interrumpe en enero de 1985, a causa de la enfermedad y muerte de su hija. Se propone olvidarla por completo por los malos recuerdos que le provoca (en numerosas ocasiones había intercambiado ideas con Marta sobre el argumento de esta novela). Pero casi ocho años después, apenas publicada Nubosidad variable, “víctima del vacío que me habían dejado Sofía Montalvo y Mariana León –confiesa la autora–, me volví a acordar de Leonardo Villalba con punzante nostalgia, como cuando se busca amparo en un amigo cuya pista hemos perdido”. Tras varios días de búsqueda, consigue encontrar los cuadernos, se sorprende porque tenía escrito mucho más de lo que creía y decide no abandonar de nuevo la historia. Sentía que aquel argumento seguía vivo a la espera de conclusión. Termina la novela en Madrid el 1 de mayo de 1994. La Reina de las Nieves toma su título de un cuento homónimo de Andersen, con gran importancia en la trama. La novela gira en torno a la lucha de Leonardo Villalba –su protagonista recién salido de la cárcel y desorientado– por poner orden en su vida a través de la recuperación de la memoria. Está dedicada así por la autora: “Para Hans Christian Andersen, sin cuya colaboración este libro nunca se habría escrito. Y en memoria de mi hija, por el entusiasmo con que alentaba semejante colaboración”. En noviembre, con motivo del vigésimo quinto aniversario de la muerte de Ignacio Aldecoa, pronuncia un ciclo de cuatro conferencias en la Fundación Juan March de Madrid. En diciembre se publica el texto de las conferencias con el título de Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa. Con este volumen la autora completa sus reflexiones sobre la persona, la obra, así como la época en que conoció a Aldecoa, y que ya había esbozado en el mítico artículo escrito tras la muerte de su amigo: “Un aviso: Ha muerto Ignacio Aldecoa” (1969), y en otro posterior publicado en Diario 16 titulado “Evocación por libre de Ignacio Aldecoa” (1976). Es un libro de marcado carácter autobiográfico, donde Carmen evoca el ambiente que vivió con sus jóvenes amigos y compañeros de generación en los primeros años 50 en Madrid. En noviembre se publica en Destino el volumen titulado Todos los cuentos, que reúne los diecisiete relatos incluidos en El balneario y Las ataduras. También en noviembre, el día 21, se le concede el Premio Nacional de las Letras Españolas 1994 por el conjunto de su obra, otorgado por el Ministerio de Cultura.

1995. El 6 de abril se celebra la ceremonia de entrega del Premio Nacional de las Letras Españolas 1994, en la que pronuncia su discurso titulado “La edad de merecer”. Es un año de muchos viajes. Recorre una buena parte de Estados Unidos, impartiendo conferencias en las Universidades de Athens, Charlottesville, New Orleans y Washington. Acude a Cuba en compañía de otros escritores con motivo de una exposición del Libro Español organizada por el Ministerio de Cultura de España. En octubre, dicta conferencias en las sedes del Instituto Cervantes en Nápoles y Milán. Se publica en Espasa Calpe la primera antología sobre su obra: Hilo a la cometa. La visión, la memoria y el sueño, con edición de Emma Martinell. Es una selección de fragmentos breves de sus obras –tanto novelas como cuentos, poesías y ensayos– evocados en torno a los tres conceptos creativos enunciados en el subtítulo. Los días 20 y 27 de noviembre se le brinda un homenaje en Madrid con el título de Encuentros con Carmen Martín Gaite. Premio Nacional de las Letras Españolas 1994, organizado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación y Cultura, en colaboración con la Fundación Juan March. Participan los siguientes amigos y estudiosos de su obra: José Antonio Marina, John W. Kronik, Josefina Aldecoa, Belén Gopegui, José Luis Borau, Maria Vittoria Calvi y Jorge Herralde. Carmen cierra el acto con el discurso titulado “La mirada ajena”. Las intervenciones en este homenaje se recogerán dos años más tarde, en abril de 1997, en el volumen titulado Al encuentro de Carmen Martín Gaite. Homenajes y bibliografía, lujosamente editado, con fotografías e ilustraciones, por el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona y coordinado por Emma Martinell.

1996. El Instituto Cervantes la invita en febrero a Munich con motivo del 40 aniversario de la Casa de España en esa ciudad alemana. En marzo viaja a Nueva York a un Congreso de Literatura Infantil en el que habla sobre Caperucita en Manhattan; en este viaje también visita las Universidades de Cornell y Delaware. El 24 de abril se presenta en la sede del Círculo de Lectores de Madrid la novela Nuestros ayeres, de Natalia Ginzburg, editada por Debate y con la traducción del italiano de Carmen. A finales de abril viaja a Francia para clausurar un festival de cine en la ciudad de Dijon. En mayo se publica en Anagrama su novela Lo raro es vivir. La escribe entre Madrid, Nueva York y El Boalo, de diciembre de 1994 a abril de 1996. De nuevo, las excursiones por la memoria y su capacidad de iluminar el presente son asuntos primordiales del relato en Lo raro es vivir. Esta vez la protagonista es una archivera de 35 años, Águeda Soler, que acaba de perder a su madre y comienza a investigar sobre un extraño aventurero dieciochesco y su criado. El 6 de noviembre colabora en un vídeo homenaje al editor Josep Vergés que están preparando sus familiares. El 14 de diciembre imparte una conferencia en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid sobre uno de sus pintores favoritos, el estadounidense Edward Hooper, en concreto sobre su obra Habitación de hotel. Con esta conferencia inaugura el ciclo titulado El cuadro del mes. La ponencia, a la que llama “El ¿Mi? punto de vista”, será publicada el año siguiente por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.

1997. A finales de enero viaja al Reino Unido invitada por las sedes del Instituto Cervantes en Londres, Manchester y Leeds. En marzo viaja a París para dictar sendas conferencias en el Instituto Cervantes y en La Maison des écrivains. En abril viaja a Chicago. Imparte conferencias en el John Hancock Center –organizada por el Instituto Cervantes de Chicago–, en la Loyola University, en la Universidad de Wisconsin en Madison y en el Chicago Arts Institute. El 30 de abril recibe la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En el acto intervienen José Carlos Mainer, Emilio Lledó, Emma Martinell y la propia Carmen. El 15 de mayo inaugura el XI Festival Internacional de Teatro de Títeres, Titirimundi, con un pregón en el Teatro Juan Bravo de Segovia. El 3 de junio los libreros de Bilbao le conceden la Pluma de Plata al ser su novela Lo raro es vivir el volumen más vendido de la Feria del Libro de Bilbao de 1996. El 7 de noviembre ofrece, a dúo con el actor José Martín, un recital poético en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en honor de los poetas de la Generación del 27. Se titula “De viva voz”, y los textos son seleccionados por Carmen. Durante estos años participa junto a Alberto Pérez en su espectáculo La mar de cuentos, que recorre varias ciudades españolas. A veces se lanza y lo acompaña en alguna canción como “La perrita”, o improvisa cuentos en público.

1998. El 24 de enero es nombrada “Salmantina del año 1997” por la Institución Alfonso X El Sabio. En el salón principal del ayuntamiento el alcalde le hace entrega del galardón con una escultura de Venancio Blanco. Ella, emocionada, se arranca a cantar de manera improvisada unos compases de la célebre canción “Si echas el surco derecho”, conocida popularmente como “Salamanca la blanca”. La segunda semana de marzo participa en el homenaje que la Diputación Provincial de Cádiz brinda a su amigo el escritor Fernando Quiñones. A pesar de su edad (el 8 de diciembre de este año cumple 73), Carmen no escatima esfuerzos ni viajes para apoyar a sus amigos en lo que le pidan: un homenaje, la presentación de un libro o de una nueva colección, la entrega de premios literarios, la clausura de un encuentro nacional de editores, etc. El 20 de abril recibe un homenaje en la localidad madrileña de El Boalo. En mayo publica en Anagrama su novela Irse de casa. Se la dedica a su secretaria Angelines. Aunque en diciembre de 1994 comienza a tomar las primeras notas, la redacción definitiva la lleva a cabo desde septiembre de 1996 a marzo de 1998 en los siguientes lugares: El Boalo, Bayona la Real (Vigo), Washington y Madrid. La protagonista de Irse de casa es Amparo Miranda, una profesional que ha triunfado en Nueva York en el diseño de modas, y vuelve cuarenta años después a la ciudad de provincias que abandonó con su madre. Numerosos personajes contribuyen con su propio discurso al rastreo vital de la protagonista en pos de su ansiada reconciliación con el pasado para entender mejor su presente.

1999. El 19 de enero se estrena su obra de teatro La hermana pequeña en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, bajo la dirección de Ángel García Moreno. Estructurada en tres actos, profundiza en la relación entre dos hermanas de madres diferentes. Poco después, en febrero, se publica el texto en la editorial Anagrama. Es su segunda incursión en el teatro tras el estreno de su monólogo A palo seco en 1987 y en este mismo lugar. El 26 de enero participa, con la lectura de poemas propios, en un ciclo literario celebrado en la Biblioteca del Alcázar de Toledo con motivo del centenario del nacimiento de Borges. El 26 de febrero imparte la conferencia titulada “El cuento de viva voz” en un ciclo organizado por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón (Asturias) celebrado de enero a mayo bajo el lema “El valor de los cuentos”. En abril viaja a Milán para asistir a la puesta en escena de la versión teatral de Caperucita en Manhattan, realizada por la compañía de Gianni y Cosetta Colla en su Teatro delle Marionette, de la capital de Lombardía. Allí decide acudir al estadio de San Siro para presenciar un partido de fútbol de la liga italiana, entre el Milán y el Parma. A finales de abril acude al estreno salmantino de La hermana pequeña, en el Teatro Juan de la Encina, integrado en la programación de “Cultural Salamanca”. Será la última vez que asista a un acto público en su ciudad natal. El 10 de junio recibe el premio Pluma de Plata del Club de la Escritura en un acto celebrado en la feria del libro de Madrid, en el Salón de Encuentros Culturales. El 15 de junio es nombrada en Barcelona Socia de Honor del Círculo de Lectores, un reconocimiento que ha recaído en muy pocas y muy importantes personalidades. En la ceremonia pronuncia la conferencia titulada “La mujer y la literatura”. En julio viaja a París con motivo de la publicación de la versión francesa de su novela Lo raro es vivir. Participa también en varios encuentros relacionados con el cine. Uno de ellos organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Sociedad General de Autores de España. En septiembre se publica en Alba Editorial su traducción de la novela inglesa Jane Eyre, de Charlotte Brontë. El 20 de septiembre se publica en la colección Austral de Espasa Calpe la antología Cuéntame, editada por Emma Martinell. Contiene una selección de textos que ofrecen una visión de la infancia y su relación con la narración. El 18 de octubre se presenta en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona el CD titulado Carmen Martín Gaite recita sus poemas, editado por Avizor Records, sello discográfico dirigido por su amigo Alberto Pérez. La escritora se involucra a fondo en este proyecto y vive con una gran ilusión todas las etapas de la producción, distribución y presentación.

2000. El 14 de marzo presenta el CD de sus poemas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con un recital poético. En las semanas siguientes lo presentará en otras ciudades españolas. “Hicimos varios recitales más –cuenta Alberto Pérez–, los primeros de una gran gira truncada, en los que al terminar me hacía subir al escenario y, después de presentarme como su editor discográfico, me pedía que cantara una canción, a la que ella se sumaba llevando el ritmo con los brazos y moviendo su melena plateada como en el baile donde la conocí”. A principios de mayo se publica en Círculo de Lectores su traducción del francés de la obra Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana Alcoforado. Es una edición muy cuidada y elaborada por Carmen, que también realiza la introducción y elige el texto de Emilia Pardo Bazán para el epílogo. Con motivo del centenario de la muerte del escritor portugués José Maria Eça de Queirós, el 24 de mayo imparte una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid titulada “Adulterio y chantaje en El primo Bazilio”. La transcripción del texto se publicará en El País unos días después de su muerte. Con el nuevo título abreviado de La búsqueda de interlocutor, Anagrama publica a finales de mayo una edición corregida de su recopilatorio de artículos que estrenó Nostromo en 1973. Aunque sigue recibiendo numerosas invitaciones y propuestas de trabajo, a principios de junio decide retirarse unos días a su casa de El Boalo para descansar. Se encuentra agotada y necesita reponerse con los cuidados de su hermana Anita. Ella cree que sufre los síntomas de una hepatitis, pero los médicos ya le han confirmado a su hermana que el cáncer hepático que padece se ha extendido por diversos órganos y es imposible hacer nada para curarla. Anita, tras consultar con los facultativos que la tratan, decide que no sea sometida a tratamientos agresivos ni tenga noticia de su muerte inminente e irremediable. El 8 de junio asiste a su último acto público: recibe la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid de manos del alcalde José María Álvarez del Manzano. A pesar de sus molestias y su gran cansancio –nunca llega a sufrir fuertes dolores–, continúa trabajando con todas las fuerzas que le quedan en su novela titulada Los parentescos, que comenzó hace tiempo y que a su muerte dejará inconclusa, aunque muy avanzada. El 19 de julio es ingresada muy grave en la Clínica Ruber Internacional de Madrid. Allí recibe las visitas de sus familiares y amigos más íntimos, que se despiden de ella conscientes, al ver su estado, de que el final está cerca. A la una de la madrugada del domingo 23 de julio muere Carmen Martín Gaite en la habitación 212 de la citada clínica. Su último deseo, cumplido por su hermana, fue que le trajeran sus cuadernos. Muere prácticamente abrazada a ellos. Salamanca, su ciudad natal, decreta tres días de luto oficial por su fallecimiento. La misma noche de ese domingo, la corporación municipal de El Boalo celebra un pleno extraordinario para nombrarla Hija Adoptiva del municipio por los fuertes vínculos de su familia con ese pueblo, que se remontan cuarenta años atrás. La prensa del domingo 23 de julio ya recoge la noticia de su fallecimiento y alguna reacción inmediata. A partir del lunes 24, y durante los días posteriores, sus amigos y compañeros del mundo de la cultura van publicando el testimonio escrito del dolor por la pérdida de Carmen, de su valía personal y profesional o de las múltiples experiencias compartidas. En triste coincidencia, el mismo día 23 muere la cantante Carmen Santoja, miembro de Vainica Doble, el dúo creador de la música de cabecera de la serie televisiva Celia, en la que la escritora salmantina participó como guionista. La semana anterior había muerto José Ángel Valente, el poeta gallego que compartió con ella el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1988. La mañana del lunes 24 de julio se traslada su cadáver a El Boalo y se instala la capilla ardiente en el salón de plenos del ayuntamiento. Durante todo el día, los familiares, amigos y vecinos se acercan a su féretro para despedirse de ella. Sobre las siete de la tarde se le oficia una breve ceremonia funeraria en la Parroquia de San Sebastián. Allí su hermana Anita lee, muy emocionada, el poema de Carmen titulado “No te mueras todavía”. Después, su cuerpo es trasladado al cementerio donde, rodeada de sus seres más queridos, es enterrada junto a las sepulturas de sus padres y de su hija.

Su legado y reconocimiento. Ana Martín Gaite, única pariente directa que sobrevive a la escritora, se convierte en la albacea de todo su legado. Una responsabilidad que le ocupará gran parte de su tiempo y a la que se dedicará con gusto y orgullo. La tarea no es fácil, tampoco las decisiones que tendrá que tomar a partir del entierro de su hermana. La primera: ¿qué hacer con los veintiún capítulos de Los parentescos que Carmen ha dejado manuscritos? “Tomé la decisión de enviarle la novela al editor Herralde porque me quemaba en las manos –contará más adelante Anita–. No la podía aguantar en mi casa por lo mucho que mi hermana había sufrido con ella… Fueron dos meses de tal sufrimiento… Me quemaba. Le dije a Jorge: ‘Si crees que se puede publicar, adelante, y si no, quédatela, porque yo no puedo aguantarla aquí’. Y él me respondió: ‘Es buenísima, así que yo la publico’”. En efecto, la novela, titulada Los parentescos, ve la luz en febrero de 2001, en la editorial Anagrama, con prólogo de Belén Gopegui.

Desde entonces, Anita ha impulsado varios proyectos importantes para publicar ciertos materiales inéditos de su hermana. Con gran delicadeza, sin prisas y siempre al cuidado de especialistas en su obra. Quizá el más ambicioso, y el más jugoso para sus admiradores y seguidores, ha sido el ya mencionado volumen titulado Cuadernos de todo. Un extenso libro de casi 700 páginas que contiene la esencia de su modo de vivir por y para la escritura. Se presentó el 25 de octubre de 2002 en Salamanca.

Otra joya que encuentra Anita un buen día por casualidad, revisando los numerosos papeles de su hermana, es el también reseñado diario en forma de collages en el que la escritora reflejó su propia vivencia de Nueva York desde el 17 de septiembre de 1980 hasta el 24 de enero de 1981. Con el título de Visión de Nueva York, lo coeditan Círculo de Lectores y Siruela en 2005, con textos de Ignacio Álvarez Vara y A.B. Márquez. Es una cuidadísima edición facsímil a todo color del cuaderno íntegro. Su presentación, en mayo de 2005, se convirtió también en uno de los numerosos homenajes que Carmiña ha recibido –y seguirá recibiendo– desde su muerte (que se suman a los numerosos que le brindaron en vida). Además de su hermana, participaron sus amigos Soledad Puértolas, José Luis Borau, Mari Cruz Seoane, Joan Brown y José Teruel.

El primero, y probablemente el más emotivo, de estos homenajes póstumos tiene lugar quince días después de su muerte, en el lugar donde ella tenía previsto asistir para impartir un curso magistral. Aunque se encontraba muy mal, ella no quería de ningún modo faltar a esa cita, hasta el último momento preparó todo para poder estar allí. Ese 8 de agosto de 2000, el Paraninfo de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander se llena completamente de personas que tampoco quieren faltar a su “encuentro” con Carmen Martín Gaite. Participan su hermana Anita, José Luis Borau, Josefina Aldecoa y Soledad Puértolas.

El 26 de octubre del mismo año de su muerte, el Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura una placa conmemorativa en su portal del número 43 de la calle Doctor Esquerdo de Madrid. La frase que la ilustra pertenece a El cuento de nunca acabar: “El mar, que nunca vio el campesino, aparece en los cuentos que le contó el aventurero”.

El 15 de noviembre, la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, el Gremio de Editores de Cataluña y el Centro Español de Derechos Reprográficos le conceden, a título póstumo, el III Premio de Traducción Ángel Crespo por su versión al español de la novela Jane Eyre, de Charlotte Brontë. Lo recoge su hermana en un acto celebrado en el edificio Mercé de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

El 8 de diciembre, fecha del que hubiera sido su 75 cumpleaños, el ayuntamiento de Salamanca le rinde un homenaje y le erige un busto en la plaza de los Bandos, a tan solo unos metros de donde estuvo la casa en que vivió durante toda su etapa salmantina, casi 23 años. Es una escultura en bronce asentado sobre granito de la escritora con un libro o cuaderno entre sus brazos, apoyado contra su pecho, obra de Narcisa Vicente.

Numerosos homenajes promovidos por todo tipo de instituciones, dentro y fuera de España; exposiciones sobre su vida y su obra; libros recopilatorios, antologías y continuas reediciones de sus obras; artículos en prensa diaria o revistas especializadas; reportajes en radio y televisión; blogs, foros y sitios web; tesis doctorales, congresos y ciclos de conferencias; su nombre para calles, colegios, agrupaciones culturales, certámenes literarios, e incluso el Pabellón de Encuentros Culturales de la Feria del Libro de Madrid adopta en 2001 el nombre de Carmen Martín Gaite. El recuerdo y el reconocimiento a la escritora salmantina siguen adoptando múltiples formas y no cesan con el paso de los años. La memoria de sus irrepetibles escritos perdurará siempre.

3. La obra de Carmen Martín Gaite
En este apartado se ofrecen los datos de las distintas ediciones aparecidas hasta el momento de todas las obras de Carmen Martín Gaite agrupadas por géneros y, dentro de cada género, listadas por orden cronológico. No se incluyen las reimpresiones (que algunos editores insisten en llamar ediciones de manera inapropiada), ni las ediciones digitales, ni las traducciones a otros idiomas. Más que elaborar un elenco completo o definitivo –algo imposible por la aparición constante de nuevas ediciones– el motivo de incluir todas las ediciones es documentar la vida de estas obras desde su primera publicación hasta nuestros días: qué cambios han experimentado los títulos; qué personas han colaborado mediante prólogos, introducciones, ediciones literarias, ilustraciones o selecciones; o qué acogida han tenido por parte del público y del mercado editorial.

 

3.1. Narrativa
El balneario. Madrid, Afrodisio Aguado, 1955 (incluye la novela corta El balneario y tres cuentos); Madrid, Alianza, segunda edición aumentada, 1968 (se le añaden cuatro cuentos); Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, tercera edición aumentada, 1977 (se le añaden dos cuentos); Barcelona, Bruguera, col. Libro amigo, 1982; Madrid, Alianza, col. Alianza cien, 1993; Barcelona, Destino, edición especial para Ediciones de Bolsillo, 1998; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Luis Alberto de Cuenca, 2010. Incluido en Cuentos completos (1978), Cuentos completos y un monólogo (1994) y Todos los cuentos. El balneario y Las ataduras (1994).

Entre visillos. Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, 1958; Barcelona, col. Destinolibro, 1975; Barcelona, Orbis, serie Historia de la Literatura Española, 1982; Barcelona, Círculo de Lectores, introducción de Rafael Conte, 1984; en La frontera de Dios, Entre visillos y No era de los nuestros, Barcelona, Planeta, col. Premios Nadal, 1992; Barcelona, RBA Editores, serie Narrativa actual, 1993; Barcelona, Destino, col. Clásicos contemporáneos comentados, introducción de Marina Mayoral, 1997; Barcelona, Destino, edición especial para Ediciones de Bolsillo, 1997; Barcelona, col. Biblioteca Destino, 1998; Barcelona, El Mundo, col. Millenium, prólogo de Laura Freixas, 2001; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, formato de bolsillo, 2003; Madrid, Espasa Calpe, 2007; Barcelona, Destino, col. Booket, 2008.

Las ataduras. Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, 1960 (incluye la novela corta Las ataduras y seis cuentos); Barcelona, Barral, col. Novela corta, prólogo de Ana María Moix, 1978; Barcelona, Bruguera, col. Libro amigo, 1983; Copenhague, Grafisk Forlag/Aschehoug Dansk Forlag, edición de Berta Pallarés, 1989; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, 2011. Incluido en Cuentos completos (1978), Cuentos completos y un monólogo (1994) y Todos los cuentos. El balneario y Las ataduras (1994).

Ritmo lento. Barcelona, Seix Barral, col. Biblioteca Formentor, 1963; Barcelona, Seix Barral, col. Biblioteca breve de bolsillo, 1970; Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, 1975; Barcelona, Bruguera, col. Libro amigo, 1981; Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, prefacio de José Carlos Mainer, 1993; Barcelona, Destino, col. Clásicos contemporáneos comentados, introducción de José Carlos Mainer, 1996; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Marcos Giralt Torrente, 2010.

Retahílas. Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, 1974; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, 1979; Barcelona, Círculo de Lectores, introducción de Rafael Conte, 1988; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, prólogo de Emma Martinell, 1994. Barcelona, Destino, col. Clásicos contemporáneos comentados, introducción de Adolfo Sotelo Vázquez, 1996; Barcelona, Planeta, col. Clásicos de nuestro tiempo, 1999; Barcelona, El Mundo, col. Millenium, prólogo de Paula Izquierdo, 2001; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, formato de bolsillo, 2003; Barcelona, Crítica, col. Clásicos y modernos, edición de Montserrat Escartín Gual, 2003; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Manuel Rivas, 2009.

Fragmentos de interior. Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, 1976; Barcelona, Bruguera, col. Libro amigo, 1980; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, 1980; Barcelona, Orbis, col. Grandes autores españoles del siglo XX, 1984; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Soledad Puértolas, 2010.

El cuarto de atrás. Barcelona, Destino, col. Áncora y delfín, 1978; Barcelona, Mundo Actual, 1979; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, 1981; Barcelona, Destino, col. Clásicos contemporáneos comentados, introducción de Lluís Izquierdo, 1997; Barcelona, Planeta de Agostini, col. Escritoras de hoy, 2000; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, formato de bolsillo, 2003; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Gustavo Martín Garzo, 2010.

Cuentos completos. Madrid, Alianza, col. El libro de bolsillo, 1978.

El castillo de las tres murallas. Barcelona, Lumen, col. Grandes autores, ilustraciones de Juan Carlos Eguillor, 1981; Barcelona, Lumen, col. Grandes autores de bolsillo, ilustraciones de Juan Carlos Eguillor, 1991. Incluido en Dos cuentos maravillosos (1986).

El pastel del diablo. Barcelona, Lumen, col. Grandes autores, ilustraciones de Núria Salvatella, 1985. Incluido en Dos cuentos maravillosos (1986).

Dos cuentos maravillosos. Formado por El castillo de las tres murallas y El pastel del diablo. Barcelona, Lumen, col. Palabra en el tiempo, 1986 (con el título de Dos relatos fantásticos); Madrid, Siruela, col. Las tres edades, 1992; Madrid, Siruela, col. Bolsillo, 1997; Barcelona, Círculo de Lectores, ilustraciones de Mabel Piérola, 1999; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Antonio Colinas, 2010.

Caperucita en Manhattan. Madrid, Siruela, col. Las tres edades, ilustraciones de Carmen Martín Gaite, 1990; Copenhague, Aschehoug Dansk Forlag, edición de Carlos Segoviano, 1990; Barcelona, Círculo de Lectores, ilustraciones de Carmen Martín Gaite, 1991; Madrid, Siruela, col. Escolar de literatura, ilustraciones de Carmen Martín Gaite, invitación y actividades de María del Carmen Ponz Guillén, 1998; Cáceres, Centro de Profesores y Recursos de la Provincia de Cáceres, col. Animación a la lectura, 2003 (Guía didáctica de José Manuel Arias Álvarez et al.); Madrid, Siruela, col. Las tres edades, edición conmemorativa de su XXV aniversario, prólogo de Gustavo Martín Garzo, ilustraciones de Carmen Martín Gaite, 2005.

Nubosidad variable. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, 1992; Barcelona, Círculo de Lectores, 1992; Barcelona, RBA Editores, col. Narrativa actual, 1993; Barcelona, Anagrama, col. Compactos, 1996; Barcelona, Salvat/Anagrama, col. La mejor narrativa, 2001.

Cuentos completos y un monólogo. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, abril 1994; Barcelona, Anagrama/Destino, col. Narrativas hispánicas, junio 1994.

Todos los cuentos. El balneario y Las ataduras. Barcelona, Destino, col. Destinolibro, noviembre 1994; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, formato de bolsillo, 2003. Madrid, Alianza, 2009 (con el título de Cuentos completos).

La Reina de las Nieves. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, 1994; Barcelona, Círculo de Lectores, 1995; Barcelona, Anagrama, col. Compactos, 1997.

Lo raro es vivir. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, 1996; Barcelona, Círculo de Lectores, 1996; Barcelona, ONCE, Centro Bibliográfico y Cultural, 1996 (en escritura braille); Barcelona, RBA, col. Nueva narrativa, 1999; Barcelona, Anagrama, col. Compactos, 1999.

Irse de casa. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, 1998; Barcelona, Círculo de Lectores, 1998; Barcelona, ONCE, CPB, 1998 (en escritura braille); Barcelona, RBA, col. Nueva narrativa, 1999; Barcelona, Anagrama, col. Quinteto, 2002.

Los parentescos. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, prólogo de Belén Gopegui, 2001; Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Belén Gopegui, 2001; Barcelona, col. Compactos, prólogo de Belén Gopegui, 2003.

El libro de la fiebre. Madrid, Cátedra, col. Letras hispánicas, edición de Maria Vittoria Calvi, 2007.

3.2. Ensayo, investigación y testimonio

El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento. Madrid, Editorial Moneda y Crédito, 1970; Madrid, Taurus, 1975 (con el título de Macanaz, otro paciente de la Inquisición); Barcelona, Destino, col. Destinolibro, 1982 (con el título de Macanaz, otro paciente de la Inquisición); Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, 1988 (con el título de El proceso de Macanaz); Madrid, Espasa Calpe, col. Espasa fórum, 1999; Barcelona, Debolsillo, 2000; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de Pedro Álvarez de Miranda, 2011.

Usos amorosos del dieciocho en España. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1972; Barcelona, Lumen, col. Palabra en el tiempo, 1981; Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, 1987.

La búsqueda de interlocutor. Madrid, Nostromo, 1973 (con el título La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas); Barcelona, Destino, col. Destinolibro, segunda edición aumentada con siete nuevos artículos y la supresión del cuento “Tarde de tedio”, 1982 (con el título La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas); Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, tercera edición aumentada con doce nuevos artículos, 2000.

El conde de Guadalhorce, su época y su labor. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1977; Madrid, Turner, 1983 (a partir de esta edición se elimina el extenso apéndice documental del manuscrito original); Madrid, Tabla Rasa, 2003.

El cuento de nunca acabar (apuntes sobre la narración, el amor y la mentira). Madrid, Trieste, ilustraciones de Francisco Nieva, 1983; Barcelona, Destino, col. Destinolibro, 1985; Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, ilustraciones ampliadas de Francisco Nieva, 1988; Barcelona, Círculo de Lectores, ilustraciones de Francisco Nieva, 1994; Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo, prólogo de José María Guelbenzu, 2009.

Usos amorosos de la postguerra española. Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, 1987; Barcelona, Círculo de Lectores, 1988; Barcelona, Anagrama, col. Compactos, 1994; Barcelona, RBA, 2010.

Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española. Madrid, Espasa Calpe, col. Espasa mañana, 1987; Madrid, Espasa Calpe, col. Austral Pensamiento/Contemporáneos, segunda edición aumentada, prólogo de Emma Martinell, 1992.

Agua pasada (Artículos, prólogos y discursos). Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, 1993.

Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa. Madrid, Siruela, col. Libros del tiempo, 1994; Madrid, Punto de Lectura, 2007.

Pido la palabra. Barcelona, Anagrama, col. Argumentos, prólogo de José Luis Borau, 2002.

Cuadernos de todo. Barcelona, Random House Mondadori, col. Areté, edición e introducción de María Vittoria Calvi, prólogo de Rafael Chirbes, 2002; Barcelona, Debolsillo, col. Contemporánea, edición e introducción de María Vittoria Calvi, prólogo de Rafael Chirbes, 2003.

Visión de Nueva York. Barcelona, Círculo de Lectores, y Madrid, Siruela, con textos de Ignacio Álvarez Vara y A. B. Márquez, nota preliminar de Ana María Martín Gaite, 2005.

Tirando del hilo (artículos 1949-2000). Madrid, Siruela, col. Libros del tiempo, edición de José Teruel, 2006; Madrid, Punto de Lectura, 2007.

Correspondencia. Carmen Martin Gaite – Juan Benet. Barcelona, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, edición de José Teruel, 2011.

3.3. Poesía
Después de todo. Poesía a rachas. Madrid, Peralta Ediciones y Editorial Ayuso, col. Libros Hiperión, nota editorial de Jesús Munárriz, 1976 (con el título A rachas); Madrid, Peralta Ediciones, col. Poesía Hiperión, segunda edición, nota editorial de Jesús Munárriz, 1979 (con el título A rachas); Madrid, Ediciones Hiperión, col. Poesía Hiperión, tercera edición aumentada, nota editorial de Jesús Munárriz, 1986 (con el título A rachas); Madrid, Ediciones Hiperión, col. Poesía Hiperión, cuarta edición corregida y aumentada, presentación de Jesús Munárriz, 1993.

Todo es un cuento roto en Nueva York. Madrid, Ediciones Hiperión, col. Sueltos de Poesía 2, edición al cuidado de Octavio Cólis y Francisco Cumpián, 1986. Incluido en Después de todo. Poesía a rachas a partir de la tercera edición (1986).

3.4. Teatro
A palo seco (Monólogo en un acto). Incluida en Cuentos completos y un monólogo (1994). Estrenada el 11 de diciembre de 1987 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid bajo la dirección de Emilio Hernández.

La hermana pequeña. Barcelona, Anagrama, col. Narrativas hispánicas, 1999. Estrenada el 19 de enero de 1999 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid bajo la dirección de Ángel García Moreno.

 

3.5. Adaptaciones de obras literarias
Don Duardos, de Gil Vicente. Estrenada en la plaza de San Carlos del Valle de Ciudad Real, el 21 de septiembre de 1979, y una semana después en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Estrenada en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en 1988. Recogida en las publicaciones del Teatro Clásico Nacional, 23 de abril de 1988.

El marinero, de Fernando Pessoa. Estrenada en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid) el 30 de abril de 1990. En la misma fecha del estreno se publica esta versión de Carmen Martín Gaite por la Fundación Colegio del Rey de Alcalá de Henares. La autora escribe una presentación especial para la representación de esta versión en la Capilla de San Andrés de los Flamencos de Madrid el 26 de octubre de 1990.

3.6. Colaboraciones y guiones para audiovisuales
Guion, en colaboración con Juan Tébar, de la película Emilia… parada y fonda, dirigida por Angelino Fons para Lince Films en 1976, protagonizada por Ana Belén, Francisco Rabal y Juan Diego, con música de Luis Eduardo Aute. Basado en el cuento de Carmen Martín Gaite “Un alto en el camino” de Las ataduras. Publicada en videocasete (VHS): Madrid, Walsh Vídeo, 1984. Duración: 97 min.

Guion, en colaboración con Pilar Miró, de la película inédita Sábado de Gloria, basado en la novela de Carmen Martín Gaite Fragmentos de interior. Texto publicado por las autoras: Madrid, 1977.

Sinopsis inédita sobre la vida de Concepción Arenal, septiembre de 1979.

Guion de la película inédita La conciencia tranquila. En colaboración con Manuel Matji y Eugenio Martín. Basado en el cuento de Carmen Martín Gaite “La conciencia tranquila” de Las ataduras.

Guion del documental Salamanca, de la serie Esta es mi tierra, para Televisión Española, 1983. Emitido por primera vez en la Primera Cadena de Televisión Española el 13 de abril de 1983 a las 20:15 horas.

Guion, en colaboración con Víctor García de la Concha, de la serie de ocho capítulos Teresa de Jesús, dirigida por Josefina Molina para Televisión Española en 1983, producida por Ramón Salgado, protagonizada por Concha Velasco, María Massip y Paco Rabal, con música de José Nieto y fotografía de Francisco Salgado. Emitida por primera vez en la Primera Cadena de Televisión Española el lunes 12 de marzo de 1984, a las 22:00 horas, y los lunes sucesivos hasta el 30 de abril de 1984. Publicada en cuatro videocasetes (VHS): Valladolid, Divisa Ediciones y TVE, col. Series clásicas de TVE, 2002. Duración total: 480 min. Publicada en cuatro videodiscos (DVD): Valladolid, Divisa Ediciones y TVE, col. Series clásicas de TVE, 2002. Duración total: 480 min.

Guion, en colaboración con Francisco Abad, de la serie de cuatro capítulos Fragmentos de interior, basada en su novela homónima, marzo de 1984. Emitida por primera vez en la Primera Cadena de Televisión Española el martes 24 de abril de 1984, a las 22:30 horas, y los martes sucesivos hasta el 15 de mayo de 1984.

Guion, en colaboración con José Luis Borau, de la serie de seis capítulos Celia, dirigida por José Luis Borau para Televisión Española en 1993, producida por José López Rodero, protagonizada por Ana Duato, Cristina Cruz Mínguez y Pedro Díez del Corral, con música de Vainica Doble y fotografía de Magí Torruella. Guion basado en los cuentos de Elena Fortún. Emitida por primera vez en la Primera Cadena de Televisión Española el martes 5 de enero de 1993, a las 21:30 horas, y los martes sucesivos hasta el 9 de febrero de 1993. Publicada en tres videocasetes (VHS): Algete (Madrid), Metrovideo, 1998; Valladolid, Divisa Ediciones y TVE, col. Series clásicas de TVE, 2001. Duración total: 360 minutos. Publicada en tres videodiscos (DVD): Valladolid, Divisa Ediciones y TVE, col. Series clásicas de TVE, 2001. Duración total. 360 minutos.

 

3.7. Traducciones
3.7.1. Traducciones del inglés
Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, de Eva Figes. Título original: Patriarchal Attitudes. Women in Society. Madrid, Alianza, 1972.

Al faro, de Virginia Woolf. Título original: To the lighthouse. Barcelona, Edhasa, 1978. Barcelona, Orbis, 1988. Barcelona, Quinteto, 2010.

Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. Título original: Wuthering heights. Estella (Navarra), Salvat, 1978; Barcelona, Bruguera, prólogo de Carmen Martín Gaite, 1984; Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Carmen Martín Gaite, 1987; Barcelona, Ediciones B, 1991; Barcelona, Alba, 2001; Madrid, Suma de Letras, 2002; Barcelona, RBA Editores, 2004; Barcelona, Debolsillo, 2005.

El cuervo, de Edgar Allan Poe. Título original: The raven. Madrid, Cuadernillos de la Merced, 1988. En colaboración con Francisco Cumpián y Antonio Bueno Tubia.

Viaje hacia el amor y otros poemas (1954-1962), de William Carlos Williams. Título original: Pictures from Brueghel and Other Poems (Colected Poems 1950-1962). Madrid, Trieste, 1981. Edición bilingüe. Selección de Carmen Martín Gaite.

Una pena en observación, de C. S. Lewis. Título original: A grief observed. Madrid, Trieste, 1988 (con el título Una pena observada); Barcelona, Anagrama, 1994.

Cuentos españoles de antaño, de Felipe Alfau. Título original: Old tales from Spain. Madrid, Siruela, prólogo de Carmen Martín Gaite, 1991.

Cuentos de hadas victorianos, de varios autores. Edición de Jonathan Cott. Título original: Beyond the looking glass. Madrid, Siruela, 1993. Traducidos por Carmen Martín Gaite: “El rey del Río Dorado o los hermanos negros”, de John Ruskin; “Niño de madera”, de Mrs. Clifford; “A través del fuego”, de Mary de Morgan; “Se busca un rey”, de Maggie Browne; “La llave de oro”, de George MacDonald; “Niño de sol y niña de luna”, de George MacDonald.

La princesa y los trasgos, de George MacDonald. Título original: The princess and the goblin. Madrid, Siruela, estudio preliminar de Carmen Martín Gaite, 1995.

Jane Eyre, de Charlotte Brontë. Título original: Jane Eyre. Barcelona, Alba, 1999; Barcelona, Debolsillo, prólogo de Carmen Martín Gaite, 2003; Barcelona, RBA Editores, 2004.

3.7.2. Traducciones del italiano
Vino y pan, de Ignazio Silone. Título original: Vino e pane. Madrid, Alianza, 1968.

Corto viaje sentimental, de Italo Svevo. Título original: Corto viaggio sentimentale. Madrid, Alianza, 1970; Madrid, Alianza, col. El libro de bolsillo, 2008.

Senectud, de Italo Svevo. Título original: Senilità. Barcelona, Bruguera, 1982; Madrid, Debate, 1993; Barcelona, El Acantilado, 2001.

El sistema periódico, de Primo Levi. Título original: Il sistema periódico. Madrid, Alianza, 1987. Barcelona, El Aleph, 2011.

Historias naturales, de Primo Levi. Título original: Storie naturali. Madrid, Alianza, 1988.

Querido Miguel, de Natalia Ginzburg. Título original: Caro Michele. Barcelona, Lumen, 1989; Barcelona, El Acantilado, 2000.

Nuestros ayeres, de Natalia Ginzburg. Título original: Tutti i nostri ieri. Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Carmen Martín Gaite, 1996; Madrid, Debate, 1996.

3.7.3. Traducciones del francés
Bruno Bettelheim presenta los cuentos de Perrault. Título original: Les contes de Perrault. Barcelona, Crítica, 1980.

Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Título original: Madame Bovary. Barcelona, Orbis, 1982; Barcelona, Bruguera, 1982; Barcelona, Tusquets, 1993; Barcelona, Salvat, 1995; Barcelona, Folio, 1999.

Cartas francesas a Merline, 1919-1922, de Rainer María Rilke. Título original: Lettres françaises à Merline, 1919-1922. Madrid, Alianza, 1987.

El hombre acostado, de Carlos Semprún Maura. Título original: L’homme couché. Obra de teatro estrenada en el Théâtre du Lucernaire de París el 9 de enero de 1971.

Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana Alcoforado, atribuido a Gabriel Joseph de la Vergne. Título original: Lettres portugaises. Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Carmen Martín Gaite, 2000.

3.7.4. Traducciones del portugués
El misterio de la carretera de Sintra, de José María Eça de Queiroz y José Duarte Ramalho Ortigâo. Título original: O misterio da estrada de Sintra. Madrid, Nostromo, prólogo de Carmen Martín Gaite, 1974; Barcelona, Bruguera, 1983; Barcelona, El Acantilado, 1999.

3.8. Antologías y recopilaciones
Hilo a la cometa. La visión, la memoria y el sueño. Madrid, Espasa Calpe, edición de Emma Martinell, 1995.

Cuéntame. Madrid, Espasa Calpe, col. Austral, edición de Emma Martinell, 1999.

Carmen Martín Gaite recita sus poemas (Disco Compacto). Madrid, Avizor Records, 1999.

Vivir para contarlo. León, Edilesa, edición de Julián Moreiro, 2001.

Poemas. Barcelona, Plaza y Janés, prólogo de Alberto Pérez, 2001; Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Alberto Pérez, 2001.Ambas ediciones contienen un disco compacto editado por Avizor Records con poemas recitados por la autora.

Traer a cuento León, Edilesa y Junta de Castilla y León, col. Vuelapluma, edición de Julián Moreiro, 2002.

Obras completas I. Novelas I (1955-1978). Barcelona, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, edición e introducción de José Teruel, prólogo de José Carlos Mainer, 2008.

Obras completas II. Novelas II (1979-2000). Barcelona, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, edición e introducción de José Teruel, prólogo de Elide Pittarello, 2009.

Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro. Barcelona, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, edición e introducción de José Teruel, prólogo de Carmen Valcárcel, 2010.

NOTA
1. Los textos de las cuatro conferencias fueron publicados ese mismo año de 1994 bajo el título Esperando el porvenir, Homenaje a Ignacio Aldecoa en la colección Libros del tiempo de la editorial Siruela.

4. Bibliografía
Antolin Villota, L. (2010): Carmen Martín Gaite. A la aventura subida en una pluma, Madrid, Hotel Papel Ediciones.

Brown, J. L. (1987): Secrets from the Back Room: The Fiction of Carmen Martín Gaite, Mississippi, University, Romance Monographs.

Calvi, M. V. (1990): Dialogo e conversazione nella narrativa di Carmen Martín Gaite, Milán, Arcipelago Edizioni.

Cantavella, J. (1995): Semblanzas, entrevistas. Carmen Martín Gaite, Narciso Yepes, Manuel Gutiérrez Mellado, Madrid, PPC.

Ciplijauskaité, B. (2000): Carmen Martín Gaite (1925-2000), Madrid, Ediciones del Orto.

Cremades, R. (2011): La dama de los cuadernos, Sevilla, Paréntesis.

Cremades, R. y Esteban, A. (2002): Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura, Madrid, Espasa Calpe.

Gómez de Bringas, R. (2002): Mi entrañable amiga Carmen Martín Gaite, Vigo, Ediciones Cardeñoso.

González Couso, D. (2008a): Los perfiles gallegos de Carmen Martín Gaite, Almería, Procompal.

González Couso, D. (2008b): Una propuesta de lectura para Caperucita en Manhattan, Almería/Granada, Procompal Publicaciones.

González Couso, D. (2010): Caperucita en Manhattan. Guía de lectura, Navarra, Cénlit Ediciones.

Jurado Morales, J. (2001): Del testimonio al intimismo: los cuentos de Carmen Martín Gaite, Cádiz, Universidad.

Jurado Morales, J. (2003): La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000), Madrid, Gredos.

Jurado Morales, J. (2004): “La mirada ajena: medio siglo de bibliografía sobre la obra de Carmen Martín Gaite”, Anales de la literatura española contemporánea, 1(29), pp. 135-165.

Lluch Villalba, M. A. (2000): Los cuentos de Carmen Martín Gaite. Temas y técnicas de una escritora de los años cincuenta, Pamplona, Eunsa.

Martinell Gifre, E., Ed. (1993): Carmen Martín Gaite. Semana de Autor, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.

Martinell Gifre, E. (1996): El mundo de los objetos en la obra de Carmen Martín Gaite, Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Martinell Gifre, E., Coord. (1997): Al encuentro de Carmen Martín Gaite. Homenajes y bibliografía, Barcelona, Departamento de Filología de la Universidad de Barcelona.

Mendoza, A. (1998): Tú, lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura, Barcelona, Octaedro.

Merlo Morat, P. (2010): La reina de las nieves. Guía de lectura, Navarra, Cénlit Ediciones.

Puente Samaniego, P. (1994): La narrativa breve de Carmen Martín Gaite, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones.

Redondo Goicoechea, A. (2004): Carmen Martín Gaite, Madrid, Ediciones del Orto.

Sáiz Alvarez, J. M. y Herrero Herrero, E., Eds. (2007): Luz en la quietud: libro homenaje a Carmen Martin Gaite, El Boalo (Madrid), Instituto FIEC.

Sánchez Pérez, A. (2010): Dos cuentos maravillosos, Carmen Martin Gaite: guía didáctica, Málaga, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Sanz Villanueva, S. (2010): “Martín Gaite: Trayectoria de una escritora del medio siglo”, Cuadernos Hispanoamericanos, n. 725.

Servodidio, M. y Welles, M. L., Eds. (1983): From Fiction to Metafiction: Essays in Honor of Carmen Martín Gaite, Lincoln (Nebraska), Society of Spanish and Spanish-American Studies.

Uxó, C. (1998): “Revisión crítica de los estudios sobre la obra de Carmen Martín Gaite”, Espéculo. Revista de estudios literarios, Madrid, Universidad Complutense, n. 8.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



7 comentarios

Muchísimas gracias por este post.

Por Julia el día 21/02/2021 a las 08:20. Responder #

[…] de un libro, se hace una referencia a la vida del escritor o escritora. En su artículo “Tras la huella de Martín Gaite”, el escritor y crítico Raúl Crémedes hace alusión a la importancia del conocimiento de la […]

Por Carmen Martín Gaite: escritora reconocida – Club de Lectura Virtual el día 07/05/2018 a las 04:01. Responder #

[…] Revista de libros, El cultural, El País, El diario.es, Espéculo,  Crítica […]

Por Lectura de mayo: “Los parentescos” de Carmen Martín Gaite | Club de Lectura de Gijón-Sur el día 07/04/2016 a las 05:53. Responder #

Estimado Raúl Cremades,
Por casualidad, acabo de leer su artículo.
Si lo desea, puede añadir el trabajo siguiente en la bibliografía:
Anne Paoli, Personnages en quête de leur identité dans l’oeuvre de Carmen Martín Gaite, Publication de l’Université de Provence, 2000, 499 p. El estudio abarca la narrativa de Carmen desde El balneario hasta La Reina de las Nieves.
Conocí a Carmen en los años noventa, cuando empezaba mi trabajo de tesis.
Un cordial saludo.
Anne Paoli
Catedrática de Literatura española contemporánea.
Universidad de Aviñón. Francia

ps: siento no haber podido poner los títulos en bastardilla

Por Anne Paoli el día 21/08/2015 a las 09:21. Responder #

Un Comentario que se agradece.

Por Administrador el día 25/08/2015 a las 10:35. Responder #

Sra. Diana Marcela Toro: Le agradezco sinceramente su comentario sobre el error concreto del nombre de una de las protagonistas de la novela «Retahílas», que ya ha sido corregido como se puede comprobar en el texto actual del artículo. Y también le agradecería que especificara a qué otras inexactitudes adicionales se refiere con sus expresiones “algunos datos erróneos” y “pequeñas cosas”, para poder subsanarlas en el caso de que realmente existan. Por otro lado, no sé si usted ha estudiado a fondo la vida y la obra de Carmen Martín Gaite o si ha publicado algo al respecto, pero no estoy de acuerdo con usted en que a mi estudio biográfico en su conjunto le falte credibilidad. Un saludo. Raúl Cremades.

Por Raúl Cremades García el día 06/08/2013 a las 02:46. Responder #

Hay algunos datos erróneos sobre las novelas, por ejemplo en Retahílas no es Eulalia la anciana, sino la nieta, en algunas cosas la biografía parece estar muy completa, pero luego salen pequeñas cosas que hacen que la biografía pierda mucha credibilidad.

Por Diana Marcela Toro el día 31/07/2013 a las 20:04. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴