EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Conversación en el ensayo con Javier Ibarra Letelier, actor y director de la compañía del Terror y su obra “Clara”.

por Sergio Cona
Artículo publicado el 05/06/2009

Javier Ibarra Letelier pretende rescatar la temática del miedo, tras el cual surge un nuevo lenguaje en la escena teatral chilena. Este creador desde el año 2005 indaga en una de las emociones básicas del ser humano, donde nos ha sorprendido con  “Hansel y Gretel “, ” Dolores” y “Saverio el Cruel”, introduciéndonos en este genero fantástico, donde el espectador podrá experimentar una puesta en escena nueva,  donde los miedos son más internos que externo y un  trabajo  riguroso, donde cumple con los manejos de los tiempos.
Un dramaturgo y director inteligente, quien ha sabido utilizar los elementos claros de esta tendencia, además de aplicar la importancia de la semántica conceptual, ya que el nombre Clara, de origen latino, tiene como significado la transparencia, donde el autor juega a los opuestos, ya que la protagonista esta en la oscuridad y lo presente en su mente es la confusión y la incertidumbre.
El montaje tiene una escenografía realista y con grandes actuaciones, voces perfectas para explorar este género, donde los miedos y temores son representados por los cuatro personajes.
La historia se centra en una joven mujer que vive atormentada por sus recuerdos de infancia. Un pasado que es clave en el desarrollo de la obra, la cual se incrementa con la presencia de  su hermano, junto a su novia, en este pequeño hogar en el sur de Chile, que ella ha creado.
Una atmósfera densa, donde no se sabe si es realidad o ficción la presencia del  padre. Secretos familiares desencadenan una particular tensión que enfrenta a los hermanos, lo cual nos lleva una serie de acontecimientos inesperados.
El miedo es una emoción, provocado por la percepción primaria de un peligro, real o supuesto, es una emoción primitiva que deriva de la aversión natural del riesgo o la amenaza.
El miedo nos produce varios cambios fisiológicos, nos incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión, la actividad cerebral, nuestro corazón bombea sangre a mayor velocidad, así como tambiénen muchas oportunidades la risa.
Una obra recomendable por la variada forma de los lenguajes, que nos muestra este creador, egresado de la Universidad de Chile, donde no sabrá si reír o caer en el análisis de la conducta humana.

¿Cuál es le planteamiento de tu trabajo como director y dramaturgo?
Puntualmente me gusta trabajar el terror, ya que lo vinculo con la tragedia y he tratado de hacer un recorrido por la literatura clásica universal  y el cine de este género, lo que me ha llevado a entender que el terror ha sido mirado como algo burdo, de mal gusto, siendo que es una de las emociones mas básicas del ser humano.

La escenografía tiene un claro sentido realista, ¿Es tu forma de ver el teatro?
En este momento sí, y es por eso que optamos por situar la obra en el sur de Chile, donde también es visto como un lugar de paso  privilegiándonos con una atmósfera de vacío, en esta casa donde habita Clara y sus alrededores, esto no quiere decir que el terror y los miedos sean característicos de estos lugares…
En el elenco existe un gran talento vocal, ¿Esto fue elección o coincidencia?
Siempre he trabajado con el mismo grupo, estamos juntos desde los inicios, cuando la compañía se llamaba La Vieja Fresia, somos todos compañeros de la Universidad. Sí tengo que reconocerlo, creo que tengo a los mejores actores.

Cuando la obra ya está en buen camino, ¿cómo es el proceso de gestionar la sala correspondiente para la temporada de la obra?
Es un tema bien complejo, sobre todo cuando es una compañía independiente, tenemos que ir a los teatros a presentar papeles…, lo bueno es que nosotros somos bien rigurosos, es por eso que desde Enero empezamos a gestionar y conseguimos la sala Tennyson Ferrada  en el Centro Cultural Estación Mapocho, donde nos hemos preocupado de arreglar para lograr la atmósfera que se necesita. Los procesos para conseguir sala comienzan en Noviembre, ya que los teatro arman sus carteleras en Marzo, es bastante burocrático…

Tus obras se desarrollan fuera de las grandes ciudades, ¿Cuál es el sentido?
Porque en las ciudades es difícil dar la sensación del terror, de sentir miedo, ya que para mí la ciudad te protege de alguna manera, además de que me gusta Chile y he recorrido parte del sur y viví un tiempo en Osorno.

¿Que piensas del Teatro Chileno Contemporáneo?
Pienso que se está haciendo buen teatro, las personas con las que me relaciono, tienen interés en hacer un buen trabajo, también cuando me queda tiempo voy a ver teatro, y hay compañías que hacen de todo para mantenerse, hasta rasguñar las piedras para conseguir auspicios y espacios para montar sus obras. Por eso es importante el grupo humano con el que estas y que todos vamos a mil por hora, ya que el  trabajo es deber de nosotros los jóvenes, hacer buenas obras, llenar los teatros  y no dejarlo, pero lamentablemente de esos hay  pocos.

En la cartelera hay varias obras de dramaturgos chilenos, ¿Tú crees que esto se debe solamente al Bicentenario?
No creo, un ejemplo es el director de Isabel Sandoval Modas, una obra que está en el Teatro del Puente, de antes ha estado trabajando obras de Armando Moock  y Raúl Osorio, ha trabajado la Remolienda y ahora luego a estrenarse. Tres  Marías y una Rosa de David Benavente en el Teatro Nacional, para mí es muy importante el rescate de obra de dramaturgos chilenos.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴