EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


“Venían a Buscarme”.
gana la competencia nacional de Largometrajes del Festival de Cine Chileno.

por Adolfo Pardo
Artículo publicado el 01/02/2018

Información enviada por
Ana María Piola Basile
Directora del Festival
apiola@comunicadoschile.com

 

El filme documental autobiográfico VENÍAN A BUSCARME, del cineasta chileno-venezolano Álvaro de la Barra, recibió el premio a La Mejor Película del Año en la Competencia de Largometrajes del 10º Festival de Cine Chileno (FECICH 2018), certamen en el que también recibió el premio al Mejor Montaje, trabajo realizado por Sebastián Sepúlveda y Martín Sappia.
El filme cuenta con un magnífico equipo de profesionales y colaboradores. Con Álvaro de la Barra a la cabeza, como guionista, director y productor ejecutivo, desde la casa productora “Ávila Films”, la dirección de fotografía es asumida por Carlos Vásquez e Inti Briones; el diseño de sonido es de Roberto Espinoza y la edición es de Sebastián Sepúlveda y Martín Sappia (EDA), todos reconocidos profesionales del mundo del cine, en Chile y el extranjero.
En el documental participan Andrés Pascal Allende, Rene Valenzuela, Hernán Aguiló, Esther Hernández, Pablo de la Barra, Carmen Puga y Renato Puga, entre otros.
En todos los festivales que ha participado, el filme ha tenido una excelente acogida. Entre las premiaciones que ha recibido, obtuvo la distincion como Mejor Ópera Prima en el Festival de Documentales Fidocs 2017 y ha sido exhibido en el Festival internacional de Cine Internacional de No-Ficción, Frontera Sur, en AntofaDocs y fuera de Chile, en festivales en Argentina, Uruguay, y en la última versión del Festival de Cine de La Habana.
Venían a Buscarme es una búsqueda personal, de identidad, donde el autor, quien es nieto del reconocido dramaturgo chileno Pedro de La Barra, narra como a sus primeros años de vida fue separado de sus padres, a quienes ejecutaron, y vivió en la clandestinidad, acogido por su familia paterna y por el país que lo vio crecer, Venezuela.
A los 32 años, Álvaro de la Barra comparte con su familia el certificado con que el Estado chileno lo reconoce como hijo legítimo de sus padres: Alejandro de la Barra y Ana María Puga, militantes del MIR asesinados en la puerta de su jardín infantil. El recorrido para llegar hasta ese emocionante momento, dibuja el cuerpo de esta película despojada de afectación, temeraria y vibrante. Una odisea de exilios, idas y venidas. Un relato en primera persona rico en archivos, tabúes y ausencias, donde cada paso hacia el pasado no sólo redescubre una identidad perdida, sino que nos acerca a todos al epicentro de un gran sismo, (A.G. Fidocs.).
“Es un viaje íntimo y personal que se inició en el exilio intentando construir mi identidad y encontrar las motivaciones que marcarían el destino de mis padres, a través de recuerdos y archivos familiares, algunos inéditos, que cuentan parte de la historia contemporánea de Chile”, explica el autor.
Por su parte, el crítico argentino Diego Batlle expone: “Conmovedora es Venían a Buscarme, documental autobiográfico de Álvaro de La Barra. Un viaje al pasado en busca de la identidad perdida en un documental riguroso y bien construido”.
Para conocer sobre el relato, la reseña de Iván Pinto en el medio Agente de Cine, comenta “mucho del trabajo de Venían a Buscarme podría pasar por otro documental sobre la memoria política reciente, otro relato contado desde la perspectiva de “los hijos”; sin embargo, es en la forma precisa de un montaje y relato sin abusos ni subrayados emocionales donde el documental de Álvaro de la Barra gana lugar y aporta un punto de vista único y relevante”.
De familia de actores y cineastas, su vida se forja en el ámbito de la vida cultural y política, entre intelectuales y artistas: Álvaro creció en el mundo del cine y ha recorrido varios países con sus proyectos cinematográficos y su pasión por el montañismo. Aventuras de realidad y ficción que denotan su espíritu de fuerza, energía, creatividad y proyectos de gran alcance.

BIO- FILMOGRAFIA DEL DIRECTOR:
Álvaro cineasta chileno-venezolano, ha sido director de fotografía en diversos largometrajes de ficción y documental. Sus últimas participaciones como fotógrafo y productor son:
“Paralelo 33” de Carolina Larraín (Chile- 2018). “La Ley” de Pablo de la Barra (Venezuela-2013).
Y como Co-productor en “La Familia”, premiado filme de Gustavo Rondón (Venezuela-Chile-Noruega. 2017) estrenada en la 56th Semaine de la Critique / Cannes 2017. Actualmente de la Barra es profesor del Magister de Cine Documental del Instituto del Cine y de la Comunicación de la Universidad de Chile.

FECICH, es el festival que reúne cada año las mejores películas del cine chileno con la participación de destacados realizadores y artistas del país. Acercando la cinematografía nacional de forma gratuita a miles de personas de la provincia de Marga-Marga. Se realiza en las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
Difunde, promociona y promueve piezas audiovisuales chilenas de ficción, documental y animación, cuyas temáticas reflejan nuestra contingencia social y cultural, e invitan a la reflexión y sentido crítico de las audiencias.
El festival es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual y la I. Municipalidad de Quilpué. Además cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Villa Alemana. El proyecto es Financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Audiovisual, Convocatoria 2017.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴