EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Prospectiva estratégica; historia, desarrollo y experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.

por Paola Aceituno
Artículo publicado el 16/07/2020

Prospectiva estratégica; historia, desarrollo y experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.
Paola Aceituno O. Coordinadora
Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile
Año: 2015; 197 pp

El libro Prospectiva Estratégica. Historia, Desarrollo y Experiencias en América del Sur, los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, coordinado por Paola Aceituno O., académica y editora de la Revista de Estudios Políticos y Estratégicos de la UTEM, cuenta con la participación de destacados prospectivistas Latinoamericanos entre los que podemos contar a Javier Vitale, Adolfo Medalla y Julia Barrientos de Argentina; Dalci María Dos Santos y Lélio Fellows Filho de Brasil; Fernando Ortega San Martín de Perú; Lucio Henao y Martha Jaramillo de Colombia y Pedro Ulloa O. a cargo de la praxis regional chilena.

El prólogo fue elaborado por Héctor Casanueva, en ese momento, embajador de Chile ante la Organización Mundial de Comercio y miembro del Proyecto Milenio quien aporta una interesante mirada integradora latinoamericana de la prospectiva.
El libro comienza con el artículo “Reconstruyendo la huella de la prospectiva en Chile” de Paola Aceituno O., quién expone a la comunidad científica los hallazgos que identifica a la Prospectiva, desde la década del 70 en Chile, y no como ha sido planteado por otros autores, que la posicionan a contar del año 2000. Junto con aclararnos este punto, comienza a recrear la huella de la prospectiva en Chile, poniendo en valor al rescatar antiguos documentos y ejercicios analíticos, lo que le permite realizar una revisión metodológica que releva las herramientas utilizadas en ellos. Así, logra distinguir, qué estudios catalogados como prospectivos por sus autores y organizaciones, contiene efectivamente esta metodología y cuales fueron presentados como tales y que a la luz de los parámetros actuales, son clasificados como proyecciones estadísticas simplemente. Este ejercicio, no solo permite crear una estructuración temporal prospectiva o cronología de la prospectiva en Chile, sino que además da cuenta de las publicaciones existentes a la fecha.

Para concluir la autora y coordinadora del libro, realiza un llamado a reflexionar no solo en torno a la necesidad de los estudios de futuro, sino también a reflexionar en torno a su praxis y al análisis de sus resultados. Para lo cual propone, al menos tres puntos críticos para observar:

En primer lugar, si influyó o no en las preferencias del decisor, esto es, si el líder consideró los resultados en sus decisiones; segundo, si sus resultados facilitaron la elaboración de la política pública, esto quiere decir, si con sus insumos se pudieron aclarar objetivos y lineamientos estratégicos; y por último, si las políticas surgidas desde los resultados de este proceso facilitaron y permitieron un adecuado proceso de implementación.
El segundo artículo corresponde a los “Apuntes para la praxis chilena de la prospectiva en el sector público regional” escrito por Pedro Ulloa, quien desde Chiloé trabaja para el Ministerio de Desarrollo Social. Ulloa tiene la cualidad de haber participado en 7 estudios territoriales y en su reflexión destaca el rol del ex Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) en la década del 2000 y analiza algunos procesos de prospectiva en estrategias regionales y estudios territoriales, sus implicancias y necesidades.
El tercer artículo, se titula “La Prospectiva en Argentina: Enfoques y Aplicaciones en Mendoza”. El capítulo dedicado a Argentina, que fue pionera en América Latina en el desarrollo de estudios prospectivos a partir del “Modelo Mundial Latinoamericano” o “Modelo Bariloche” de finales del sesenta, aquella publicación que entregaba una respuesta regional al informe “Los límites al crecimiento” elaborado por el Club de Roma, es reconocida transversalmente por la comunidad prospectivista, como uno de los primeros documentos de este campo del conocimiento en Latinoamérica. Estos y otros hechos son abordados por Javier Vitale, cofundador del Centro de Estudios prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo, Adolfo Medalla, encargado del mismo Centro y Julia Barrientos, quienes presentan datos actualizados respecto a la historia de la disciplina en su país, exponiendo además detalladamente procesos, métodos, resultados y lecciones aprendidas en dos estudios prospectivos, el primero “Mendoza 2030” y el segundo enfocado en “prospectiva territorial del Departamento de Tunuyán, de la Provincia de Mendoza”, con estos ejercicios los autores han querido mostrar paso a paso el trabajo prospectivo, sus experiencias, dificultades y recomendaciones.

Asimismo, Dalci María Dos Santos y Lélio Fellows Filho, presentan el artículo “Una Visión sobre el futuro y la construcción de futuros en Brasil”. Los autores, que cuentan con una larga experiencia y reconocimiento en esta área disciplinar, revisan y actualizan la experiencia prospectiva y estudios de futuro de Brasil a partir de su publicación “Prospectiva na América Latina” del 2009, haciendo un especial y significativo énfasis en el rol que ha tenido el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), compartiendo sus procesos internos, estructura, y el método de prospectiva sectorial que utiliza. En este artículo, queda claro que el CGEE, es un organismo que ha posicionado los estudios prospectivos tanto a nivel público como privado, entregando asesorías y soluciones con visión de futuro. Este énfasis en la institución CGGEE, resulta ser un punto importante para ser tomado como referencia, cuando queramos replicar organismos con la finalidad de realizar análisis prospectivo. Por ello resulta no solo importante, sino que también estratégico poder acceder a esta experiencia, conociendo de primera mano, el funcionamiento interno para la gestión prospectiva institucional y regional, que sus autores comparten generosamente en este artículo.

A continuación, es el turno de Perú y es Fernando Ortega san Martin, presidente de la asociación peruana de prospectiva y estudios de futuro, Co Chair del Nodo Perú de Millennium Project, quien bajo el título “Historia y evolución de la Prospectiva en el Perú” desarrolla extensamente una revisión y actualización de la historia de la Prospectiva en Perú. Ortega cuenta desde primera línea como se instaló la prospectiva en su país desde su rol como gestor de los internacionalmente conocidos Prospecta Perú, donde diferentes especialistas, académicos y asesores en prospectiva y foresight nacionales e internacionales, se reunían año a año, experiencia que fue replicada por diferentes países de la región. Adicionalmente, Fernando, comparte un interesante ejercicio denominado “Estudio de Prospectiva de la Alpaca al 2014” que tiene como principal característica, ser el primer estudio diseñado y ejecutado por peruanos.

Finalmente, a través del aporte de Lucio Henao V. y Martha Jaramillo B. reconocidos asesores y difusores de la prospectiva en Colombia presentan el artículo “La Prospectiva en Colombia. Un relato de esperanza-acción con altibajos”, los autores no sólo nos entregan un relato de la prospectiva en su país sino que además logran clasificar escuelas, corrientes y un conjunto de autores e investigadores, que ellos han clasificado como los mayores expositores de la rpospectiva colombiana. Junto a lo anterior, hacen un recorrido por la prolífera literatura disponible en su país, y comparte las reflexiones en torno a un estudio prospectivo tecnológico.

Para Finalizar, la contratapa del libro, que fue escrita por el Director del ILPES/CEPAL, Jorge Mattar señala:

“El mundo enfrenta el reto global de transitar hacia una recuperación sostenida en un momento en que los países se ven obligados a gestionar la coyuntura para mantener el crecimiento y el empleo en el corto plazo. En este marco, reflexionar en torno al futuro e incorporar a la prospectiva en la política pública se han vuelto tareas fundamentales del quehacer de lo público”.

Paola Aceituno O., Stgo., Chile.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴