EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Campaña Salvemos la Patagonia. “La industria del salmón es incompatible con la salud del mar”

por Critica.cl
Artículo publicado el 11/07/2025

Académico de la Universidad de Magallanes se refirió a las operaciones de este sector productivo en los maritorios de la Patagonia, en entrevista del programa “Cinco Continentes” de la Radio Nacional de España, del conglomerado RTVE

Una fuerte crítica a la industria del salmón en Magallanes realizó el periodista y gestor cultural de Magallanes Rafael Cheuquelaf Radasic, quien fuera entrevistado para el programa “Cinco Continentes” de la Radio Nacional de España, perteneciente al conglomerado RTVE. En la edición “Las comunidades de Patagonia y Tierra de Fuego contra la industria del salmón”, explicó la forma en que las operaciones salmoneras se han ido expandiendo hacia el sur de Chile, dando cuenta del creciente cuestionamiento que dicha actividad tiene en las distintas regiones de la Patagonia, en muchas de las cuales opera en parques y reservas nacionales.

En la entrevista participó también Víctor Vargas, de la comunidad yagán Tierra del fuego, artesano, investigador y guía del Museo del Fin del Mundo de Ushuaia.

“Estos centros de cultivo de salmones están emplazados en aguas que debían ser protegidas. Es ése uno de los puntos de controversia que hay con las comunidades indígenas y con las organizaciones medioambientales” aclaró Cheuquelaf, académico de la Universidad de Magallanes.

Durante la entrevista hizo un repaso a la forma en que fue expandiéndose la industria del salmón. “Primero funcionó en las zonas ribereñas de la región de Los Lagos. Esto es en Chiloé, de Puerto Montt al sur. Pero hace unos 10 o 15 años se produce una especie de colapso ecológico, con grandes episodios de contaminación por marea roja, que es una toxina que se genera naturalmente, pero que es acrecentada por la presencia de grandes cantidades de fecas de salmón y el uso indiscriminado de antibióticos”, aclaró.

A la forma intensiva de cultivo se suma que el salmón es una especie exótica en el hemisferio sur. “Entonces naturalmente se producen enfermedades y gran mortandad. Para parar esto, ¿qué hace la industria? Utiliza grandes cantidades de antibióticos, lo cual genera más mortandad, se contamina la columna de agua con las fecas de salmón, lo que mata los fondos marinos”, reseñó. Esto se ha ido replicando cada vez más al sur, hasta donde la industria se ha ido trasladando sistemáticamente.

Uno de los problemas es que en esta zona se encuentran “los bosques submarinos más grandes del mundo… De unos 60 a 70 metros de alto, bajo el agua, de un alga llamada huiro, que es hogar de miles de especies marinas. Esta zona es una de las que produce más oxígeno en el mundo y está literalmente sosteniendo la vida en la Tierra. Por eso es tan importante que esta industria sea limitada, frenada y fiscalizada, porque es incompatible con la salud del mar”.

Rafael Cheuquelaf se refirió también a los riesgos de los trabajadores de la industria. “Es la que tiene más accidentes laborales en Chile, con varios muertos al año en sus centros de cultivo por accidentes de distintos tipos”.

En su relato sobre los impactos en Magallanes, apuntó a las operaciones de Aqua Chile y Nova Austral, esta última con un reciente fallo condenatorio por contaminación reiterada de aguas en Porvenir.

Campaña Salvemos la Patagonia
prensa@8951841.brevosend.com

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴