EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Pregunta a DeepSeek sobre IA y robots en el futuro

por Rómulo Pardo
Artículo publicado el 04/08/2025

¿Si la IA y los robots eliminan los trabajos quiénes comprarán a los capitalistas?
La pregunta que planteas es fundamental en el debate sobre el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la economía. Es una versión moderna de la «paradoja de la automatización» o el «problema de la demanda efectiva», que ha sido discutido por economistas desde Karl Marx hasta John Maynard Keynes y, más recientemente, por teóricos de la economía poscapitalista.

Posibles escenarios si la IA y los robots eliminan masivamente empleos:
Capitalismo sin consumidores (Crisis de demanda)
Si los robots reemplazan a los trabajadores en masa, pero los dueños del capital (empresarios, accionistas) no redistribuyen ganancias, la mayoría de la población no tendrá ingresos para consumir.

Esto llevaría a una crisis de sobreproducción (como en la Gran Depresión), donde las empresas no pueden vender lo que producen porque la gente no tiene dinero.

Redistribución forzada: Impuestos a los robots y renta básica
Algunos proponen que el Estado grave con impuestos a las empresas que usan robots/IA y redistribuya ese dinero mediante una renta básica universal (RBU).
Esto mantendría el poder adquisitivo de la población, permitiendo que el capitalismo siga funcionando, pero con menos trabajadores humanos.

Economía poslaboral: Menos trabajo, más consumo colaborativo
Si la automatización reduce la necesidad de trabajo humano, podríamos evolucionar hacia una sociedad donde el acceso a bienes básicos sea garantizado (como en propuestas del postcapitalismo o comunismo de lujo automatizado).
En este caso, el consumo no dependería de salarios, sino de sistemas de reparto de riqueza automatizada.

Colapso del sistema capitalista (¿Revolución o reforma?)
Si los dueños del capital no aceptan redistribuir, podría haber una crisis social masiva, con protestas, inestabilidad política y posiblemente cambios radicales en el sistema económico.

¿Qué opinan los economistas hoy?
Keynesianos y socialdemócratas
: Apuestan por regulación estatal, impuestos a la automatización y RBU.

Tecnooptimistas (como algunos en Silicon Valley): Creen que la IA creará nuevos trabajos que hoy no imaginamos (como pasó con la Revolución Industrial).

Marxistas/anticapitalistas: Ven esto como el fin del capitalismo, que depende de la explotación del trabajo humano para generar ganancias.

Conclusión
Si la IA y los robots eliminan demasiados empleos sin un mecanismo de redistribución, el capitalismo entraría en crisis porque sin consumidores con dinero no hay mercado. La solución podría ser un nuevo pacto social (como la RBU) o un cambio de sistema económico.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que el capitalismo puede adaptarse o será necesario un modelo distinto?

Rómulo Pardo
Artículo publicado el 04/08/2025

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴