EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El universo creativo de Marco Ignacio Orellana

por Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 21/08/2025

Resumen
Marco Ignacio Orellana es un destacado coreógrafo y artista escénico chileno cuyo último montaje “Máquina de Gloria y Olvido” nos sumerge en la vinculación patrimonial de Valparaíso con sus ascensores mediante la preocupación transversal existente por su urgente conservación, valiéndose para ello del poder de la danza y del lenguaje disruptivo de la performance.

Palabras claves: Arte, Chile, Valparaíso, Danza, Performance

 Abstract
Macro Ignacio Orellana is a prominent Chilean choreographer and dance artist whose latest production, «Máquina de Gloria y Olvido,» immerses us in the heritage connection between Valparaíso and its elevators through a cross-cutting concern for their urgent conservation, using the power of dance and the disruptive language of performance.

Key words: Art, Chile, Valparaíso, Dance, Performance

 

Introducción
La ciudad de Valparaíso en Chile posee hoy un total de 15 elevadores/funiculares, verdaderas piezas históricas y reliquias invaluables de una urbe que debió sortear con ingenio sus declives y pendientes para que sus habitantes pudieran ir y venir a lo largo del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad solamente 7 de ellos se encuentran funcionando. Esta lamentable realidad fue la que motivó al bailarín, artista escénico y director coreográfico chileno Marco Ignacio Orellana a investigar y armar un espectáculo de danza y performance titulado “Máquina de Gloria y Olvido”, trazando un punto de reflexión sobre una ciudad que se propone patrimonial, pero que asiste al drama de la pérdida de su transporte tradicional, su abandono y la inconsistencia de los discursos culturales.

Instalado este año (2025) en la sala de ensayos del Parque Cultural de Valparaíso (PCDV), Orellana junto a su destacada compañía AMATEUR y el apoyo financiero del FONDART fueron construyendo la puesta en escena de este inédito proyecto. Para ello, emplearon diversos soportes, que incluyeron desde coreografías, acrobacias, diseño teatral y artístico junto a una acabada dirección atenta a cada detalle de la mano de profesionales provenientes del mundo del sonido, vestuario, escenografía, diseño lumínico, artesanos y artistas plásticos dando vida a una pieza inteligente y audaz.

ORELLANA-1

Figura 1. Ensayos en Parque Cultural de Valparaíso
Fotografía de Cristián Oschilewski

Máquina de Gloria y Olvido
Más que una obra, Máquina es un verdadero despliegue multimedia que nace en la danza para transitar por la performance, la experimentación sonora y el diseño de vanguardia. Su estreno tuvo lugar en el mismo PCDV el pasado 18 de julio con una temporada de seis presentaciones para posteriormente trasladarse en agosto (del 15 al 24) al Espacio Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100 de la capital chilena. La reciente crítica local de medios fue positiva y la recepción del público también destacó por su participación y decidido apoyo.

ORELLANA-2Figura 2. Collage de Antonio Candia para Máquina de Gloria y Olvido
Fotografía: Cortesía de la compañía

Y es que Orellana en este montaje aborda de forma muy inteligente y sensible una temática muy querida para muchos ciudadanos chilenos, que tiene que ver con su memoria y sus afectos porteños. Dada la precariedad material e institucional en la que se encuentran muchos de estos ascensores, este trabajo clama por una justicia patrimonial y aboga por el derecho a resistir frente a los embates del tiempo, la ausencia de gestión y el olvido.

ORELLANA-3Figura 3. Collage de Antonio Candia para Máquina de Gloria y Olvido
Fotografía: Cortesía de la compañía

Los dos protagonistas principales, Belén Ceci y An Devenires, se entrelazan en una conexión profunda bajo el formato de una danza maquinista/ascensor, fijando movimientos inertes y de contrapesos al modo del mecanismo de estas máquinas. Suben y bajan, van y vienen, ascienden y descienden, levantan y son levantados. Una profusión de acciones conducentes a crear la imagen de un engendro mecánico mediante la corporalidad del arte escénico de manera notable y elegante. En este punto y tomando a la intérprete sostenida por sus cabellos, la danza es llevada a límites imposibles.

ORELLANA-4Figura 4. Marco Ignacio Orellana y Belén Ceci.
Fotografía: Víctor Vivas, cortesía de la compañía.

Universo Orellana
La visión de su autor es algo distintivo en la trayectoria de este profesional de las artes escénicas. Marco Ignacio Orellana había tenido antecedentes que llamaron la atención en montajes previos como Bruta y Made in Valpo, obras impresionantes por su realismo y plasticidad mediante la incorporación de personajes de la bohemia porteña y las disidencias urbanas. En lo personal, tuve la oportunidad de presenciar los ensayos de Máquina y acceder a referencias visuales sobre sus presentaciones anteriores, donde diversos profesionales de las artes visuales no dudaron en señalar el virtuosismo y originalidad del trabajo de Orellana.

ORELLANA-5

Figura 5. Marco Ignacio Orellana
Fotografía: Cortesía del artista

Orellana cursó estudios en Danza en el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza de Chile realizando trabajos en artes escénicas para teatro y televisión junto al desarrollo de proyectos en diferentes países como Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Paraguay y Perú abordando temáticas vinculadas con el cuerpo, el territorio y la imagen mediante el empleo del movimiento actoral y elementos audiovisuales, incluyendo películas como Amateur y Amateur en Vivo.

También ha participado en residencias y laboratorios como Proyecto Seca (Iquique, Festival Fintdaz), Calichi (intervención urbana junto a Cía Amateur y Fundación Stgo Off estrenado en el GAM), Cuesta (2019) estrenado en Francia, Reino Unido y en la República Checa, Próximos cortometraje galardonado en el Manchester Experimental Film 2020, En Cuadros estrenado en Escenix y Pandemia video danza experimental que reunió a 72 artistas y bailarines de todo el mundo. Como director de la compañía de movimiento y performance Amateur, enfoca su investigación en los cuerpos en tránsito, explorando la identidad, el SER y el SOY, transformando vivencias, deseos y fantasías en materia escénica, donde su búsqueda reside en la potencia del cuerpo como territorio de resistencia, mutación y verdad.

Este multifacético artista se nutre de diversas fuentes en su proceso creativo que a menudo son el territorio, trabajando con la esencia de las personas, con las emociones, y principalmente con la identidad. A partir de ello, aparecen el guía, luego la composición y el coreógrafo dentro de la escena, señala. Se inspira en la arquitectura, lo cotidiano, lo que ocurre en el mundo actual, el arte, el diseño de moda, llevando todas estas estéticas a un universo donde se produce una transformación (en una misma coreografía a partir de las artes vivas para sus proyectos).

Agrega que la música es muy importante, lo sonoro, pues se produce un rescate de lo industrial, lo experimental, lo latinoamericano y lo folclórico, que van construyendo bandas, temas sonoros que caracterizan a cada pieza. El diseño independiente, emergente y de autores consagrados también son importantes en su trabajo pues se unen ambos lenguajes y se convierte en algo fundamental para la obra dado que se dialoga con el cuerpo.

ORELLANA-6Figura 6. Belén Ceci para Máquina de Gloria y Olvido
Fotografía: Víctor Vivas, cortesía de la compañía.

Praxis
El despliegue escénico de Máquina combina la estructura estática de los rieles de los ascensores porteños – en base a una decisión estética minimalista – con los cuerpos de los dos bailarines que se revezan en movimientos pendulares a lo largo de la trayectoria de estos medios de transporte tan característicos de la ciudad puerto. Una verdadera metáfora que sumerge al espectador en una atmosfera intimista pero desafiante junto a las luces y la música especialmente concebidos para este espectáculo. En una reciente crítica de danza elaborada por Alejandra Delgado para la Revista Culturizarte, ella destaca que, en su conjunto, esta pieza escénica apuesta por el riesgo, tanto físico como conceptual. Su fuerza radica en el equilibrio entre la espectacularidad visual y la profundidad del mensaje. Aunque su tono pesimista y sus finales múltiples pueden dejar una sensación ambivalente, la propuesta es sólida, honesta y com momentos de verdadera intensidad escénica. Más que una narrativa cerrada, ofrece una experiencia sensorial y emocional que invita a reflexionar sobre la memoria colectiva, el paso del tiempo y la necesidad de no olvidar aquello que sostiene la identidad de una ciudad.

En este sentido, Orellana destaca por la calidad de su praxis que se caracteriza por una profunda investigación del entorno objeto de sus creaciones, incorporando tanto el paisaje urbano como los elementos humanos que habitan en él. Obras anteriores de este coreógrafo fueron testigos de esta gran capacidad de observar y visibilizar historias como la de Pilola Polett en Made in Valpo (2023/24), cuyo protagonista transita desde las acciones de resistencia de la comunidad LGBTQ+ de Valparaíso en distintas épocas, transmitiendo al público su poderosa humanidad. Marco Ignacio Orellana se instala de esta manera como una de las figuras culturales más destacadas de Chile y a tener en cuenta en el actual mundo de las artes latinoamericanas.

Enlaces:
https://www.instagram.com/marcoignacio.o/
https://www.instagram.com/ciaamateur/
https://ciaamateur.wixsite.com/my-site

Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 21/08/2025

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴