Asistí a la última función de la obra “Simulacro”, por la curiosidad de saber el por qué de esta obra, que ha itinerado por la cartelera de Santiago, desde Abril del 2008, aunque su marcha blanca fue en Valparaíso, siendo esto inusual en nuestro ambiente teatral.
Los creadores de esta compañía, llamada La Re-sentida, la cual es presentada con un signo entre la palabra resentida, con claro sentido de doble lectura, han querido reflexionar sobre estos 200 años de vida, de un país, que al parecer hay temas que aún nos duelen y donde algunos personajes son olvidados por nuestra historia oficial.
La escritura teatral proyecta vitalidad, sinceridad y una frescura que solamente un espíritu creador, puede concebir desde la perspectiva de las falencias y de los desvalidos, donde los protagonistas se encargan de refrescarnos nuestra memoria colectiva.
Con una puesta en escena depurada, con una estética urbana obtenida de un Chile marginal, donde encontramos la reflexión y el humor de cómo nos miramos los chilenos.
Simulacro, es una obra hecha a semejanza de un país a veces absurdo así como también trágico. Su tipo de narración está fragmentada, pero funciona ya que el concepto histórico unificador nunca se pierde, siendo de gran ayuda el Oso Panda, quien une las secuencias de una forma lógica dentro del transcurso de la obra. El argumento de las historias están unidas por las fisuras internas de todos los personajes entregándonos silencios significacionales.
Un grupo de actores de diferentes escuelas, que han sabido compartir sus diferentes experiencias pedagógicas, que nos presentan una obra construida a la base de un sentimiento generacional (apreciación personal), donde el público deberá asimilar o digerir la realidad que nos plantea la obra en el tema de nuestro rol como ciudadanos, lo cual nos lleva a pensar sobre…. ¿Cómo nos miramos como chilenos…? Una pregunta que nos ayudará a crecer como sociedad.
¿Cómo llegaron a la creación del texto teatral?
Llego a raíz de juntarme con Carola y queríamos hablar de Chile y Bicentenario, ya que todos quieren celebrar, siendo que a mi parecer no hemos cambiado mucho, empezamos a investigar material no dramático , desde recetas de cocina, testimonios propios, narrativos, noticias, etc., mas la idea que teníamos de antes y comencé a proponer escenas y llamamos después a toda la compañía , ya que contábamos con la base del material y comenzamos a improvisar y a investigar cada escena, además de que hay textos de Roland Bhartes, Shakeaspeare, Radrigan , el Poema de Antuco , escrito por un coronel., etc., de los que nos interesaba y que nos representaba de cierta manera.
Mirando la obra de otra perspectiva… ¿No estaremos frente a un sentimiento generacional?
Es difícil ya que no me siento portador de un discurso, de algunos sí, pero no se si tengo la verdad absoluta, mas que dar respuesta, nosotros buscamos las preguntas, a mi parecer la ironía y la crueldad es generacional y ahí enganchamos con los jóvenes que viene a ver la obra, aunque ha venido de todos desde que los que se ríen, los que se emocionan y los que se van.
¿Cómo ha sido el trabajo de gestión para conseguir salas…?
La primera sala que gestionamos fue el Café Sonoro , donde nos cobraron , así que no fue ningún favor , y era u lugar pequeño así que había que reservar , después participamos en el Festival de nuevos directores de la Universidad de Chile , y ganamos así que nos ganamos una temporada gratis en la sala Agustín Sire y ellos pusieron todo y después en el teatro Lastarria 90, donde habíamos postulado anteriormente, pero no quisieron , ya que no cumplíamos con la línea de teatro que hacen ahí pero mas tarde igual , estuvimos por santiago a mil . Y mas tarde en la sala que estamos ahora de la universidad Uncif, fue porque están haciendo el lanzamiento de esta sala y querían una obra que atrajera público. El problema es que en este país no hay salas de teatro, ahí es donde pienso en las políticas publicas de este país, y me pregunta porque no funcionan, hay como 30 teatros abandonados.
Como concepto o temática… ¿Te ha ayudado tu formación como abogado?
Yo creo que como disciplina de trabajo, sí, además en la Universidad fui ayudante de filosofía, leí bastante, y también es algo ya adquirido, el tener lógica.
¿Que representa Oso Panda para ti y que pretendes que represente para el público?
Nace de una génesis en la cual me imagino a un actor con talento que se enfrenta al campo laboral, y lo que tiene es súper paupérrimo, no lo estoy desvalorizando, pero es difícil y triste ganarse la vida así, pero con el tiempo empezó a crecer en significados, representado el Chile de hoy, un país extraño, PANDA es una presencia, además de ser el que une las secuencias, representa al Chileno que no opina, el cual se une a la masa, además de la lectura de lo tierno, ya que marca como un equilibrio en la puesta en escena donde hay bastante violencia.
¿Que piensan de Chile?
Lamentablemente como Marco Layera, estoy desconforme, no entiendo como funciona este país, estoy defraudado de la clase política, del pueblo chileno, de cómo nos miramos entre nosotros, como lo que pasa debajo del puente, ¿que esperan las autoridades?, esa gente lleva más de un mes, y no hacen nada. En cuanto a trabajar en santiago es completamente diferente que en Valparaíso, acá es como la mafia, es una lata porque indirectamente nosotros igual vamos a ser participe algún día, pero eso si nosotros no nos vendimos, nosotros no le debemos nada a nadie y eso nos da ciertas libertades de decir lo queramos y como no hemos tenido grandes maestros, no hemos ganado Fondart, ojalá la libertad nunca la perdamos, no se en 10 años más………
Entre los significados de la palabra Simulacro más representativos son Ficción, Imitación, Falsificación, o así como la imagen hecha a semejanza de algo o de alguien… ¿Cuál de los dos eliges?
Nos quedamos con la última, ya que la construcción de la obra fue hecha de la base de la identidad de Chile, he tratado de buscar diferentes discurso de paralelismo sobre la historia de nuestro país, en realidad no se si tendrá sentido, preguntarnos donde está el chileno, además de lo que me interesa a mí, donde está el rol del teatro o de la modificación de la realidad……
Después de esta conversación, la conclusión es positiva, ya que hacernos preguntas sobre cómo estamos funcionando como ciudadanos, o plantearnos dudas tales como donde está la chilenidad y qué es ser chileno, es de suma importancia para crecer.
Espero que esta obra siga su recorrido para que transcienda en interpretaciones y debates sobre el Chile de hoy, y observemos que hemos aprendido y los errores cometidos durante estos 200 años.
Los proyectos que tienen esta compañía para el 2010, que ya están trabajando, es una obra que trata sobre cinco actores que están encerrados, tratando de montar una obra.
Esperando que sea un trabajo tan cuidado y entero como el que nos ha citado esta vez.
Obra ganadora del festival 8 para directores Teatrales
Premio a la mejor actuación masculina. / (Festival 8 para directores Teatrales)
Seleccionada en categoría emergentes para el Festival Internacional Santiago a Mil 2009.
Nominada a los premios ALTAZOR 2009 (Mejor dirección)
www.laresentidateatro.blogspot.com
Comentar
Critica.cl / subir ▴