EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Exposición «Carlos Leppe.
El día más hermoso», la incomodidad apelativa

por Freddy Sánchez Ibarra
Artículo publicado el 01/06/2024

LEPE-IMAGENLa exposición «El día más hermoso: Carlos Leppe», que se exhibe en la sala Matta del Museo de Bellas Artes, presenta una selección de 10 performances del Archivo Carlos Leppe, registradas en video y fotografía entre 1974 y 2000. Estas performances son consideradas paradigmáticas tanto de la obra de Leppe como de la historia del arte contemporáneo en Chile. Entre ellas, se encuentran obras icónicas como «El happening de las gallinas» (galería Carmen Waugh, 1974) y «Los zapatos», presentada en la inauguración de la muestra «Chile 100 Años de Artes Visuales».

Esta selección de performances es polisémica, y de sus múltiples lecturas, quiero centrarme en como la incomodidad se manifiesta de diversas maneras. Por un lado, está la incomodidad física, que se expresa toda vez que observamos al artista someter su cuerpo a situaciones extremas o dolorosas, como inmovilizarse, herirse, amarrarse o abrir su boca de manera forzada, desafiando así los límites de la resistencia física y del dolor. Esta incomodidad física se traslada al espectador, quien difícilmente puede escapar de sentirse perturbado o angustiado al presenciar estas acciones implosivas.

Sumado a esta incomodidad física, Leppe buscó generar una incomodidad emocional y psicológica en el espectador. Sus performances abordaron temas como la sexualidad, la identidad de género, la violencia y la represión política, desafiando las convenciones sociales y provocando reflexiones profundas sobre estos tópicos. Al confrontar al espectador con estas realidades incómodas, Leppe busca crear un espacio para la introspección y a lo menos, el cuestionamiento de las normas y formas establecidas.

Todo lo anterior, se aprecia claramente en la resignificación de «El ruiseñor y la rosa» (1985), donde Leppe se limpia a sí mismo cual ave en un charco sucio, mientras lleva clavados espinos en sus muñecas sangrantes. Se advierte en la hipnótica interpretación de «Las cantatrices» (1980), en que, a pesar de la impostura, logra atrapar al observador a medida que escala lo grotesco. También se evidencia en la secuencia de fotos que presenta «Epreuve d’artiste», donde la degradación de la integridad humana y sexual dialoga mordazmente con el ritmo del Mambo 8. Y, sin duda, se manifiesta en los desgarradores gritos-aullidos-lamentos que Leppe emite en plena manipulación escatológica de «Los zapatos» (2000), con el posterior arrastre de un desmayado artista al exterior del museo, para ser subido a un taxi como un bulto.

Es evidente que, en una época marcada por la ignominia, la tortura y especialmente, la desaparición de los cuerpos, Leppe exponga el suyo, lo haga visible en vivo y registre su trajín extremo, trascendiendo así un momento histórico en el que se imponía a sangre y fuego el sosiego, el encierro obligado y el silencio.

De esta manera, la incomodidad en las performances de Carlos Leppe que se exhiben en el MNBA no es gratuita ni banal; por el contrario, es un medio para interpelar críticamente diversas temáticas relevantes, histórica y actualmente ignorados por la conservadora sociedad chilena. A través del soporte de la performance, Leppe nos desafía como espectadores a confrontar nuestra incomodidad y a cuestionar las estructuras de poder y los prejuicios que perpetúan el status quo. Su propuesta busca trascender la incomodidad inicial para llegar a una comprensión más profunda y empática de las complejidades de la experiencia humana.

Y Leppe logra esa trascendencia. ¿Por qué 23 años después de «¿Los zapatos”, su obra sigue generando impacto? Puede ser debido al manto parsimonioso y censurador que obnubila los intentos actuales por romper los límites de la propuesta artística. Puede responder también al retroceso civilizatorio que se ha dado en el último tiempo, en torno a la memoria y los derechos humanos en Chile. Podría implicar una conversación con muchas de las demandas que llevaron al estallido en 2019, como, por ejemplo, con lo apelativo de la postura de las disidencias sexuales. En fin, pueden ser múltiples las causas que hacen que las performances de Leppe nos interpelen de manera contemporánea y fustigue la reacción cultural que pringa la sociedad chilena actual de una ralentización cultural, que se intentó romper y frente a la cual parece haber fracasado.

Ficha:
Carlos Leppe. El día más hermoso
Sala Matta, – Museo Nacional de Bellas Artes. Disponible hasta 14 de julio 2024.
Organiza: D21 Proyectos de Arte con apoyo FONDART
Curatoría: Amalia Cross
Co-investigación: Vania Montgomery

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴