EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La pujante escena plástica de Salta, Argentina

por Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 26/03/2025

Resumen
Ubicada en el norte de Argentina, la ciudad de Salta se ha convertido en los últimos años en un crisol de artistas, instituciones culturales y proyectos galerísticos pioneros donde la capital provincial proporciona una oferta muy interesante al coleccionismo contemporáneo y al mismo tiempo se posiciona de forma destacada como una referencia del arte que se desarrolla en ese país.

Palabras claves
Arte, Argentina, Salta, Contemporáneo, Visualidad

 

Abstract
Located in the north of Argentina, the city of Salta has become in recent years a melting pot of artists, cultural institutions and pioneering gallery projects where the provincial capital provides a very interesting offer for contemporary collecting and at the same time positions itself highlighted as a reference of the art that is developed in the country.

Key words
Art, Argentina, Salta, Contemporary, Visuality

 

Introducción
Tras mi arribo a la ciudad de Salta por razones laborales, en medio de la tradicional fiesta del Señor del Milagro que se realiza todos los años en el mes de septiembre, tuve la oportunidad que descubrir poco a poco la pujante escena plástica que viene desarrollándose en los últimos años en este rincón del norte argentino. Se trata de la existencia de museos provinciales que recogen las múltiples expresiones desarrolladas por artistas y colectivos de arte junto al posicionamiento plástico generado por galerías locales y un destacado y creciente coleccionismo. En su mayoría se tratan de creadores junto a gestores culturales locales que han conformado una masa crítica y un verdadero circuito de gran interés para descubrir la escena salteña y de sus alrededores.

Si bien es cierto Salta debe competir con la fuerte actividad plástica que se desarrolla en ciudades del interior como Tucumán o Córdoba (para que decir de Buenos Aires), posee una singularidad y un magnetismo propios, vinculados fuertemente con su imponente territorio, su historia y una vocación identitaria muy genuina que se expresa en una relación con el paisaje norteño, sus problemáticas políticas y sociales, sus comunidades originarias y una autonomía creativa muy particular.

En este sentido, este ensayo se propone visitar las principales instituciones culturales salteñas, los espacios galerísticos existentes y descubrir los artistas y acciones que vienen desarrollando en el último tiempo, a modo de invitación a conocer lo que está pasando en el arte en esas latitudes.

MAC SALTA
El Museo de Arte Contemporáneo de Salta se levanta como un epicentro de la ciudad en materia de muestras y oportunidades para la plástica contemporánea de los artistas locales y de otras provincias argentinas. Asimismo, se ha posicionado en el denominado NOA (noroeste argentino) como punto de referencia de las prácticas artísticas y curatoriales permitiendo al público conocer sus más variadas expresiones. De la mano de su actual directora Valeria Cabrera, tuve la oportunidad a mi llegada de visitar una importante muestra de su colección permanente con motivo de los veinte años de esta institución dependiente del gobierno provincial salteño (2004-2024). Instalado en un edificio neoclásico frente a la céntrica Plaza 9 de Julio, los dos pisos del museo poseen espacios generosos que se distribuyen por sus 1500 metros cuadrados, y su programación es muy activa con muestras de muy buen nivel a cada tres meses.

Por citar ejemplos, pasada la exposición homenaje a sus veinte años, tuve la ocasión de presenciar en octubre pasado la inauguración de tres artistas salteños de destacada obra, Antonio Morales con su inédito proyecto Crianderas, Loly Rodríguez con su propuesta Metáforas del Dolor y Mili D’Aiello con V.A.C.A. Paralelamente, en la planta baja se presentó la muestra binacional Formas de lo Invisible, colectivo ganador del Fondart Chile del destacado curador chileno Pedro Donoso junto a los trabajos de la chilena Virginia Guillisasti y las argentinas Gimena Castellón y Jimena Brescia.

salta-1Figura 1. Museo de Arte Contemporáneo de Salta Fotografía: Cristián Oschilewski

 

salta-2Figura 2. Junto a Valeria Cabrera, directora MAC Salta y obra de Antonio Morales
Fotografía: Cristián Oschilewski

La temporada MAC 2024 concluyó a fines de noviembre y diciembre con la extraordinaria exposición del reconocido artista de la provincia de Misiones, Andrés Paredes, titulada “Jardín Interior” donde la delicadeza de las formas se asocia a los valores de una naturaleza muy querida para este creador. Su muestra ocupó todas las plantas del museo en una verdadera retrospectiva del autor con elaboradas estructuras vegetales, mezcladas con sofisticadas instalaciones alusivas a cristales de las minas del territorio argentino junto a acuarelas y mariposas dispuestas sobre soportes de madera y otras colgadas del techo y en el exterior del museo.
Enlace: https://www.instagram.com/macsaltamuseo_/

Museo de Bellas Artes Lola Mora
Instalado en un imponente edificio en estilo neoclásico francés, frente a la concurrida avenida Belgrano de Salta, se encuentra este museo que comparte su espacio con obras fundamentales de su colección permanente para entender la evolución del arte en la provincia (dispuestas en el segundo piso) y con exposiciones temporales en la planta baja destinadas a artistas y colectivos contemporáneos de la región.

Dirigido por la curadora, periodista y licenciada en artes Marcela López, esta institución acoge anualmente un importante evento para la plástica local que es el Salón Provincial de Artes Visuales, cuya convocatoria es una oportunidad para creadores emergentes que presentan sus proyectos a un jurado que determina la selección y su premiación también monetaria. Asimismo, desarrolla una destacada labor de extensión mediante talleres y visitas guiadas para escuelas.

En septiembre de 2024, tuve la oportunidad de conocer la obra del importante artista salteño Horacio Pagés Frascara (1940-2023) en una muestra titulada “Legado de Artista” a modo de homenaje póstumo a una valiosa trayectoria dedicada al arte y la docencia. Bajo la interrogante de “qué pasa con la obra de un artista cuando este fallece”, la exposición transcurre sobre las etapas fundamentales de este autor y su contribución al desarrollo de la visualidad local mediante la disposición de trabajos pertenecientes a diferentes periodos del pintor y estableciendo una necesaria reflexión sobre su legado.

salta-3Figura 3. Obras de Horacio Pagés en el MBA Lola Mora de Salta
Fotografía: Cristián Oschilewski

Pero sin duda, a mi parecer, la principal contribución del Museo de Bellas Artes Lola Mora de la ciudad se vincula con el fundamental poder de convocatoria que tiene dicha institución junto a nuevos artistas y colectivos visuales que han ido surgiendo en los últimos años de forma espontánea en la escena de la provincia. Tal es el caso del colectivo de arte “Ronda” formado por las talentosas artistas Victoria Michel, Mónica Villa, Tatiana Castillo, Milagros D’Aiello, Andrea Lilian, Silvina Pirola, Rocío Barzola y Paula Puca, quienes bajo el título “Polvareda” y la curaduría de la reconocida académica argentina Diana Aisenberg expusieron por espacio de dos meses (octubre y noviembre de 2024) este proyecto asociativo caracterizado por importantes nexos con el territorio salteño, sus comunidades y la experimentación visual y material de sus autoras. Cada una de ellas participó con un trabajo en el cual presentaron al público su visión personal sobre distintas problemáticas vinculadas con su experiencia estética sobre el paisaje, las formas, sus antepasados, temáticas de género, históricas, entre otras. Un verdadero mosaico interpretativo y artístico de gran calidad.
Enlace: https://www.instagram.com/bellasarteslolamora

Galería BaC
Verdadera pionera en Salta (fundada en 2016), la galería BaC Espacio de Arte es la propuesta de los gestores argentinos Matías Bassani y Guillermo Clasadonte, ubicada en pleno centro de la capital en la calle 12 de octubre 658. Dispuesta hace pocos meses en una casona de fines del siglo XIX, el espacio mezcla generosos ambientes expositivos con un cuidado jardín donde se realizan inauguraciones, encuentros y se disponen obras escultóricas de diferentes artistas en medio a una exuberante vegetación.

La historia de esta galería se remonta a su deseo de posicionar a la región artísticamente pero también dotar a la ciudad de un lugar profesionalizado y abierto a los distintos artistas provinciales que buscan proyectar su arte mediante el contacto con audiencias más exigentes, posibilidades comerciales y el contacto directo con el coleccionismo emergente, no solo de Salta sino también del resto del país. Una vitrina privilegiada donde sus directores se empeñan mes a mes por traer y exponer a creadores importantes y conectar a distintos actores del campo del arte. BaC se posiciona de esta forma de modo muy singular y su cuidado espacio se ha convertido en un referente obligatorio de la ciudad en términos de su circuito galerístico.

En lo personal, una de las muestras más impactantes que tuve la oportunidad de presenciar hace pocos meses en dicha galería fue la exposición individual titulada “Nosotros y el Universo” de la reconocida artista visual argentina Gabriela Aberastury (1943- ), un verdadero privilegio, tomando en consideración la importancia de su trayectoria y de su obra en el país trasandino y en el exterior. BaC también se ha posicionado como un espacio artístico y social muy destacado de la capital salteña apoyando también iniciativas locales como la Feria de Arte de Salta FAS, realizada por primera vez en agosto de 2024 y que promete para este año 2025 un renovado impulso mediante la participación de importantes actores culturales del norte argentino y coleccionistas de todo el país.

salta-4

Figura 4. Exposición de Gabriela Aberastury en Galería BaC de Salta.
Fotografía: Cristián Oschilewski.
Enlace:
https://www.instagram.com/bac.galeriadearte/

 

Galería Remota

salta-5Figura 5. El artista visual Mar Pérez junto a su obra en Galería Remota
Fotografía: Cristián Oschilewski

 

Un espacio de experimentación y vanguardia de la plástica local es la vocación de Galería Remota, un proyecto creado por el destacado artista salteño Guido Yanotti junto a su socio Gonzalo Elías. Ubicada en el tradicional barrio de Tres Cerritos, Remota logra converger interesantes figuras de la plástica emergente local como el artista visual Mar Pérez cuyo trabajo denominado “La Expedición Dorada” tuve la ocasión de conocer durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. Bajo la clásica figura del cubo blanco, el espacio interior de esta galería alterna su actividad con encuentros de artistas, talleres, visitas guiadas y bajo agenda. Creada por sus dueños en el año 2022, Remota ganó rápida notoriedad mediante su participación en importantes eventos como ArteBa, Pinta Miami y Arco Madrid junto a reconocimientos como los premios Next y PArC.

Yanotti, un renombrado artista salteño que trabaja con elementos textiles hace más de veinte años y con estudios y residencias artísticas en varios países como Holanda, Colombia, México e Italia, logra sintetizar de manera singular su visión sobre los artistas salteños y generar un punto de encuentro para talentosas figuras como Clara Johnston, Ivana Salfity, Mar Pérez, Matías de la Guerra, Pajita García Bes, Roxana Ramos, Itamar Hartavi y María Martorell. De esa manera, Remota se instala bajo un lugar de avanzada acogiendo proyectos visuales atrevidos, singulares y de una marcada identidad salteña conectada con su imponente territorio junto a sus problemáticas sociales y políticas. Definitivamente, uno de los lugares más interesantes que me ha tocado descubrir en el escenario de la plástica local.
Enlaces: https://www.instagram.com/remotagaleria/
https://remotagaleria.com/

La Arte contemporánea
Soledad Dahbar es un nombre fundamental para entender el desarrollo del arte en Salta y su vinculación con audiencias más amplias y especializadas. Creada por Dahbar a mediados de 2015 como una plataforma para la difusión, la circulación y la comercialización de obras, ha ido cobrando protagonismo en la escena argentina gracias a la visión de su autora y su poder de convocatoria en el medio de artistas emergentes y experimentales del norte argentino. Hoy posee una sede propia ubicada en centro de Salta (calle Catamarca 481) y realiza muestras periódicas y performances de creadores que van de la instalación al arte sonoro.

salta-6Figura 6. La Arte contemporánea
Fotografía: Cristián Oschilewski

 

Dahbar misma es una destacada artista visual que divide su labor con la curaduría, la gestión cultural y la vinculación del espacio con importantes eventos de la plástica en la agenda nacional e internacional. Su portafolio reúne nombres importantes como Soledad Sánchez, Florencia Blanco, Karla Buzo, Soledad Dahbar y Duen Sacchi. Asimismo, al nuclear a diversos artistas, realiza exposiciones en otros espacios institucionales importantes de la ciudad como el Museo de Bellas Artes, galerías de Buenos Aires u hoteles. Llama poderosamente la atención la versatilidad de La Arte contemporánea y su capacidad de articulación en diversos frentes del siempre complejo mercado del arte y Soledad Dahbar despunta como una profunda conocedora de su oficio y su poderosa capacidad para generar puentes necesarios para la visualidad.
Enlaces: https://www.instagram.com/laarte_contemporanea/
https://laartecontemporanea.com/

Casagalería Arte
Ubicada en una hermosa calle a los pies del cerro San Bernardo de la capital salteña (Avenida Ricardo Sola 475), Casagalería Arte es el proyecto de la destacada artista, arquitecta, gestora y ex directora del MAC Salta, Claudia Lamas, cuyo espacio se propone como un importante lugar de promoción para los artistas de la provincia. Creada en 2020, el espacio trabaja con importantes nombres de la plástica regional como Guadalupe Miles, Isabel Ruarte, Juan Francisco Cancio, Verónica García, Juan Manuel Taritolay, Elida Mendoza, Colectivo RONDA y cuenta además con la contribución y curaduría del argentino Martín Palomino-Salomón. También realiza muestras en colaboración con el restaurante LEGUI.

salta-7Figura 7. La galerista Claudia Lamas junto al trabajo de Guadalupe Miles
Fotografía: Cristián Oschilewski

 

Casagalería también es un lugar íntimo donde vive Claudia junto a su familia en un moderno edificio de concreto de cuatro plantas con una privilegiada vista a la ciudad de Salta. Lamas participa activamente en la circulación de los espacios culturales y galerísticos locales mediante su apoyo a iniciativas como “La Noche de las Galerías” (diciembre) y la Feria de Arte de Salta FAS (agosto). Bajo una atenta mirada al desarrollo de las artes visuales del norte argentino, logra reunir en su espacio a figuras fundamentales para entender las principales tendencias de la visualidad regional, las temáticas abordadas por sus creadores y las preocupaciones estéticas de los artistas norteños. Cabe señalar que la escultura forma parte importante de las exhibiciones que se desarrollan en este lugar con un protagonismo destacado que llama la atención. Asimismo, el arte de las comunidades wichí tiene una participación sustancial en esta propuesta galerística con artistas como Elida Mendoza, Virginia Díaz e Isabel Ruarte.
Enlace: https://www.instagram.com/casagaleria_arte/

CAM Colección Alfredo Muñoz
Alfredo Muñoz es un destacado médico salteño que su pasión por el arte terminó por convertirlo en un gran artista visual y en un eminente coleccionista de obras de destacados nombres de la plástica nacional argentina. El pasado mes de octubre (2024) Muñoz abrió las puertas al público para el disfrute y conocimiento de su colección instalada en una bella casona ubicada en el Paseo Güemes, casi a los pies del imponente monumento al prócer Martin de Güemes. Su apertura fue todo un acontecimiento para el circuito local que abrazó la generosa iniciativa de su fundador con total apoyo y reconocimiento.

En dos pisos, las obras fueron distribuidas bajo una exposición inaugural titulada “Cuestiones del alma” junto al taller de Muñoz, con la vocación de sentar las bases para el encuentro de artistas, galeristas, curadores y coleccionistas en torno al arte contemporáneo. Paralelamente, la colección se despliega bajo creaciones de distintas provincias, épocas y trayectorias elegidas por Alfredo y bajo temáticas personales en cada una de las generosas salas de su espacio. Definitivamente, se trata de una iniciativa inédita en el norte del país que ha atraído las miradas de importantes críticos y coleccionistas como el reconocido arquitecto y diseñador argentino José Luis Lorenzo.

CAM en su corta vida ha cobrado protagonismo y Alfredo Muñoz como artista visual posee un lugar propio en la plástica salteña gracias a una trayectoria personal de años, autodidacta y de formación en talleres, junto a premios y selecciones en salones, generando un cuerpo de obra robusto y que forma parte, a su vez, de otras colecciones nacionales e internacionales. Sus paisajes abstractos son notables y el manejo de la luz y la composición se alternan con experimentaciones en soportes tan disimiles como instalaciones, esculturas y cerámicas, ilustraciones, intervenciones, publicaciones, entre otros.
Enlace: https://www.instagram.com/cam.colecciondearte/

RAYUELA Espacio de Arte

salta-8Figura 8.
Junto a una obra de la galerista y artista visual Ana Benedetti
Fotografía: Cristián Oschilewski

Caminar por Salta es encontrarse con construcciones históricas, coloridas iglesias, restaurantes de comida típica, pero también con librerías. Una de ellas se llama Rayuela y en su espacio interior junto a los libros surgen micro muestras (como se autodenominan) de arte de la mano de su dueña, la artista visual y académica Ana Benedetti. La original idea de vincular arte y libros crea un espacio acogedor y único en la ciudad, donde el público se interna en un mundo interior de artistas invitados por Ana a exponer sus trabajos. Llama la atención la universalidad y democratización de Rayuela donde artistas de todas las edades y de las más diferentes expresiones y trayectorias tienen la oportunidad de presentarse.

Fue en 2019 cuando surge la intención de albergar muestras de la producción local y aportar otro lugar de encuentro (ubicada en calle Alvarado 570) con el arte en la capital provincial. Su portafolio es variado y muy representativo de la producción visual con nombres como Carolina Grillo, Victoria Jaffe, Bernardo Corces, Evangelina Aybar, Javier Soria, Matilde Vásquez y la propia Ana Bendetti.
Enlace: https://www.instagram.com/espaciodearterayuela/

Más espacios
Salta vive un auge del galerismo gracias a la profusión de artistas y el creciente interés por conocer las diferentes propuestas que van surgiendo no solo en la provincia sino en todo el norte argentino. A ello se debe sumar el desarrollo de un emergente coleccionismo y de eventos patrocinados por la institucionalidad pública y privada a lo largo de todo el año con muestras de gran calidad, ferias, circuitos y talleres. Pese a la ausencia de una facultad de artes universitaria en la ciudad, existen espacios de formación como la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera y distintos talleres, especialmente ubicados en la zona de Vaqueros. Otros proyectos expositivos salteños que merecen una visita son Nativa Arte+Diseño, Espacio 25, Mamore, Kiosko de Arte, Galería Eventual, Juárez de la Cámara, Artelier, Legui y más recientemente Rosario Cornejo Arte Contemporáneo.

Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 26/03/2025

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
clic en “Gráficos de fondo”
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece más abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴