EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La reforma agraria o la muerte del latifundio. El pop “achorado” en el Perú.

por David Flores-Hora
Artículo publicado el 17/12/2006

De modo general, lo que caracteriza a las artes plástica del Perú desde la primera década del siglo XX es la convivencia de tensiones gestadas al interior de un mismo grupo social y generacional de artistas; así como la pugna de ideologías estéticas  contra proyectos sociales y culturales de corte nacionalista.

Tanto estas leves tensiones generacionales (1) como las encendidas disputas ideológicas marcan un estilo en la plástica peruana; un estilo que, atiborrado de contenidos y discursos, perduraron en cuanto confluyeron con los proyectos de modernización por parte del Estado.

Uno de estos proyectos de modernización del Perú ocurrió cuando mediante voto popular el arquitecto Fernando Belaunde Terry inauguró su primer gobierno, el 28 de julio de 1963. Con esta nueva administración se inicia una política liberal y de concesiones que años más tarde los sectores más empobrecidos del país cuestionan severamente. Un intento de vender la Empresa Estatal de Petróleo (2) a capitales extranjeroscausó la debacle de su gobierno.  Frente a esto el 3 de octubre de 1968 una junta militar presidida por el comandante general de la Fuerzas Armadas, Juan Velasco Alvarado, lo depone de su cargo e instaura un gobierno Revolucionario anticapitalista que se centró en la idea de superar el subdesarrollo y conquistar la Independencia Económica (3).

Mientras tanto, en la plástica occidental se vivía una nueva reflexión sobre el papel del artista en la sociedad. El movimiento de mayo del 68 en Francia, y en toda Europa, hizo resurgir el socialismo utópico del siglo XIX, (la capacidad de redención social del arte y la vocación rebelde de la creación artística). Este radicalismo provocó una “crisis de conciencia (4)”. En el conciente y sub conciente de los artistas estaba la idea de un “anti-arte” que se aleje del valor burgués-museo y que se adhiera a un estilo de vida.

El gobierno de Velasco tuvo como meta difundir una política nacionalista-revolucionaria que se apoyó en referentes andinos para promover un acercamiento al pueblo. Propuso el idioma quechua como lengua oficial del Perú; usando los medios de comunicación, promovió el trabajo artesanal con la Asociación Inkarri. También contrató artistas plásticos que apoyaron el fomento de la campaña política y el desarrollo de la  Reforma Agraria.

El régimen velasquista, ligado más a las tendencias soviéticas y cubanas, promocionó sus reformas sociales y políticas mediante el afiche. Para esto se acoge a la tradición del afiche cubano (5), el Pop y Op Art (6). Esta curiosa simbiosis enaltece la figura del indio. Las irónicas imágenes del Pop Art americano ayudadon a despejar el camino para el  nacimiento de una expresión realista muy peculiar que Jesús Ruiz Durand denominó “Pop Achorado”.

Ruiz Durand junto a José Bracamonte, Emilio Hernández Saavedra, Carlos Gonzáles y Ciro Palacios, fueron quienes impregnaron al afiche Velasquista de esa peculiar estética “achorada”.

En estas obras se podía leer frases como “Reforma Agraria base de una nueva sociedad”, “El Azúcar[,] primera industria sin patrones en el continente americano”,  “190 años después Tupac Amaru esta ganando la guerra”, “Tierra sin patrones”. De manera especial se trabajó la figura de Tupac Amaru II (7) como prototipo del indio que tuvo valor para enfrentarse al poderoso opresor.

Fue el SINAMOS (8) quien difundió los afiches por todo el Perú (9). De pronto estas representaciones populistas se volvieron familiares para una clase que sintió su renacimiento en el Perú. El arte peruano se asocia gradual y explícitamente a discursos progresistas que buscan la reparación social y la restauración estilística a partir de figuras que son derivadas del indigenismo y las tradiciones andinas (10).

Este “Pop Achorado” luego adquirirá nuevas fisonomías que aportaron su personalidad a nuestras artes .Esta expresión también tiene como carácter sustentativo de su valor la gran solvencia de recursos estéticos abstraídos a lo largo del tiempo de las más variadas fuentes artísticas de nuestra realidad y de las aportaciones permanentes que significan nuestra relación con el arte universal.

Cuando Velasco Alvarado dejó el cargo (11) la ola de activismo artístico no se detuvo. A fines de los 70  y por iniciativa propia, Francisco Mariotti –junto a un grupo de artistas— logró realizar los festivales Contacta, avivando la idea de un arte más integrado con la sociedad desde una perspectiva comunitaria. Como resultado de esto se formaría el colectivo Huayco, quienes se autodenominaron los fundadores del no objetualismo Peruano. Este grupo de carácter alternativo (12) al circuito artístico comercial limeño y básicamente a todo el sistema “cultural burgués“; tuvo una estética marcada por su propuesta conceptual ligado a la premisa que todo arte es político.

A modo de conclusión podemos deslizar la idea de un estilo, que desde los afiches del SINAMOS y hasta la actualidad caracterizan la plática peruana, donde se toman como referencia elementos del conciente colectivo y tal como dijo Alfonso Castrillón: “Nos acercaron a nuestra realidad social como nunca antes».

NOTAS_________
1. Este fue el título de un ciclo de exposiciones que tuvo como curador al historiador del Arte, Alfonso Castrillón Vizcarra. (2000-2004). La cuales fueron en la Galería Germán Krüger Espantoso, del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), de Lima, Perú.
2. Empresa que luego se conoció como PETROPERU.
3. CONTRERAS, Carlos; CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, 2000, p. 310.
4. EDER, Rita y LAUER, Mirko; Teoría Social del Arte, bibliografía comentada. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1986, p. 67.
5.  Esta  escuela cubana estuvo influenciada por la escuela Checa.
6.  Tendencias totalmente estadounidenses, antagónica a los proyectos nacionalistas del gobierno militar.
7. Tupac Amaru es el nombre con el que conocemos al revolucionario peruano José Gabriel Condorcanqui quien nació el 19 de marzo de 1742 en Tinta, descendiente del inca Felipe Tupac Amaru. El encabezó en 1780 una insurrección de indios y mestizos, una de las sublevaciones más importantes de la época colonial en el Perú. Se proclamó Inca y cambió su nombre por el de Tupac Amaru, asesinó al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga y derrotó a las tropas españolas en Sangarará. Posteriormente fue derrotado en el Cuzco en 1781, fue apresado y ajusticiado en el Cuzco junto con su esposa, su hijo, su cuñado y la cacica de Acos. La semilla de libertad ante la opresión española continuó en el Alto Perú (actual Bolivia) durante dos años más gracias a los hermanos Catari. La justificada insurrección de Tupac Amaru, a pesar de ser reprimida y de ser perseguido sus seguidores, ocasionó que la Corona Española eliminara los abusivos impuestos sobre los indígenas, como la mita, y los repartimientos.
8. Sistema Nacional de Movilización Social, órgano del gobierno militar encargado de la difusión de los proyectos y  logros del régimen.
9. La reproductividad fue la inigualable ventaja de la gráfica Offset.
10. Cfr. HERNÁNDEZ CALVO, Max y VILLACORTA Jorge. Franquicias Imaginarias: Las Opciones Estéticas en las Artes Plásticas en el Perú de Fin de Siglo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2002, p.41.
11. El 29 de agosto de 1975, por decisión de la Fuerza Armada, Velasco Alvarado es reemplazado por el general Francisco Morales Bermúdez cuya administración desactiva las reformas planteadas por Velasco.
12. “Alternativo”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴