EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Naufragios, exposición de pinturas de Benito Rojo.

por Adolfo Pardo
Artículo publicado el 20/07/2019

A propósito de la exposición de Benito Rojo
inaugurada el 25 de julio de 2019 en la Sala Gasco.
Santo Domingo 1061, Santiago de Chile.

De la única manera que podemos tolerar y sobrellevar nuestra existencia es entrecerrando los ojos. O volteando la cabeza para mirar hacia otro lado. Para cualquier lado con tal de que no sea para el frente, donde siempre estará la cruda realidad. La pura y santa verdad. La única certeza que tenemos todos los mortales dotados de alguna inteligencia que poblamos este planeta bendito, que no sabemos quién denominó la Tierra (pudiendo haberle puesto tantos otros nombres, quizás más apropiados). Y ello por una razón muy simple, porque si abrimos los ojos todo el mundo sabe que más tarde o más temprano lo que nos espera es el Naufragio, el dramático título de esta exposición de Benito Rojo que mediante sus pinceles nos habla de nuestro ineluctable destino; aunque también, con formas y líneas muy bien pensadas, colores pasteles y ricas texturas características del autor, nos pone una mano en el hombro como si quisiera decirnos, yo también estoy aquí, contigo. Y puedo sonreír.

Y qué otra cosa puede hacer el artista sino recordarnos nuestra precaria situación y al mismo tiempo decirnos Si, pero entre tanto también existe el orden, la armonía, el trabajo y la belleza, y en el horizonte oscuro del mar volverá a levantarse el sol. Volverás a mirar directamente a los ojos de tu prójimo e incluso, a lo mejor sobreviviremos al naufragio y, mediante un milagro, veremos el divino rostro del Creador, con mayúsculas, de todos los mundos conocidos y por conocer. La esperanza. Una esperanza pequeñísima, pero imperecedera. Entre paréntesis, Flaubert decía que «Le seul moyen de supporter l’existence, c’est de se plonger dans la littérature comme dans un orgie perpétuelle (La única forma de soportar la existencia es sumergiéndose en la literatura como en una orgía perpetua)». O en la pintura, en el caso de Benito Rojo, quién a lo largo de muchos años, inspirado en la historia del arte y particularmente en la historia de la pintura y en distintos temas propios —Arqueología para una memoria oculta, El Tesoro de la juventud, Elogio de los Libros y Sedimentos por nombrar solo algunos— ha desarrollado, con un trabajo reflexivo, metódico y productivo, de una estética exquisita, una obra contundente valorada con justicia a nivel internacional.

El arte, podemos suponerlo, está en el corazón de la cultura y la pintura en el corazón del arte, y como escribí hace no mucho —preguntándome para qué sirve la cultura— el arte y la cultura si no nos sirven para amarnos los unos a los otros son de poca ayuda. Creo que esta puede ser otra de las ideas que nos quiere transmitir Benito Rojo con estos lienzos de gran formato, inspirados en un madero corroído por el agua y el tiempo, que pudo ser parte de la quilla de un barco, atravesado por enormes clavos de bronce,  rescatado de las profundidades en la costa de Papudo.

El naufragio es una desgracia terrible. Una tragedia. Con todas sus letras. Y la tragedia siempre ha estado y estará por encima de la comedia. Sin por ello desmerecer a la segunda.
Podemos reírnos de muchas cosas. Burlarnos de esto y de lo otro, como cuando estábamos en el colegio, pero frente a la tragedia tenemos que guardar silencio y recogernos con respeto. Y dar las gracias porque aun estamos vivos y respirando el oxígeno que nos llega del mar. En el caso de Chile, ese mar Pacífico e inclemente que Vasco Núñez de Balboa descubriera para Europa el 25 de septiembre de 1513 y que a lo largo de nuestras costas a echado a pique tantas naves, como nos ilustrara Benito en esta exposición llena de significados que sería pretencioso procurar si quiera describir en un texto como este que solo puede servir como una cordial invitación a conocer la pintura de Benito Rojo.

Adolfo Pardo
Junio de 2019
Escritor, Director de esta publicación
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴