EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Análisis socio-semiótico del texto “Historias de familias siglo XIX” de Tomás Guevara y Manuel Mañkelef.

por Alejandra González
Artículo publicado el 10/02/2012

En colaboración con Fabián Riquelme Rivas

El despliegue, el poder, el liderazgo y la influencia son conceptos y características inherentes al pueblo mapuche de antaño. Específicamente, el poderío abajino estaba representado por la figura de un solo hombre: el cacique Lorenzo Kolüpi. Los abajino liderados por este cacique, que Kolüman describe como un hombre grande y feo, tanto que daba susto mirarlo, gozaban de todo un poderío, además de seguridad que traía consigo estar bajo el alero de este personaje. El poderío y seguridad se debía principalmente a que Lorenzo Kolüpi era partidario de la causa independentista, transformándose él, como todos los abajinos que el representaba, en simpatizantes de un gobierno independiente de España. Gobiernos que, al otorgaba soldados y apoyo a los abajinos, para de alguna manera mantener algún tipo de influencia en la región mapuche. Esta alianza generó un desnivel en las fuerzas, desde el punto de vista militar, ya que los abajinos mantenían su poder en base al mayor número de hombres, entre ellos un número considerable de militares chilenos.

Otro factor de influencia que tenían los abajinos, tiene relación con la amplia parentela que tenía Kolüpi, sumando a sus contactos con el gobierno, quien le otorgaba los soldados necesarios a Kolüpi para la construcción de fuertes y defensa de estos mismos, o de tierras abajinas. Estos factores incidieron en la influencia, poderío y liderazgo de los abajinos, quienes solo encontraban resistencia en los arribanos y su cacique Mangiñ, principal opositor a Kolüpi, quien la mayor parte de las veces tenía un buen panorama a su favor, principalmente por el poderío bélico que tenía a su favor.

La traición de la cultura mapuche se ha ido deteriorando y perdiendo con el paso de los años. Es así como en la actualidad solo podemos apreciar ceremonias como el We Tripantu o el machitún, entre otras. Pero lo que el paso de los años nos ha impedido apreciar es lo que tiene relación con la tradición en otro tipo de ámbitos. El primero de esos ámbitos dice relación con que el hombre mapuche podía ejercer la poligamia y tener relaciones con un gran número de mujeres. El único requisito era que debía mantener a cada una de ellas. En la actualidad, con las leyes civiles, esta tradición de ha perdido sustancialmente. Como se indica en el texto, Lorenzo Kolüpi tenía 24 mujeres a su haber. Por otro lado, la tradición mapuche decía que cacicazgo era heredable, y era el hijo mayor el que recibía este honor. Un punto a destacar en la tradición mapuche es que éste hijo, debía contraer matrimonio con una o más de las mujeres de su padre, ya que así no se perdían los bienes que, de no haber contraído matrimonio el heredero, debían devolvérseles a las mujeres. Esta ceremonia era conocida como ñeñe kure.

Por las características de personalidad del gran cacique Kolüpi se mantenía permanentemente un constante ambiente de enemistad con el resto de los caciques de la zona. Es por esto mismo que era imposible mantenerse al margen de los conflictos, o se convertían en aliados y en enemigos declarados. Los conflictos que se destacan en el texto son:

Kolüpi versus Mariluan de la región de Mulchen mantenían una relación de nemistad permanente.

  • Kolüpi versus Manguiñ, mantenían una relación de odio constante.
  • Kolüpi versus Kadiñ (de Idayko), eran parientes pero enemigos de todos modos.

La relación que mantenía Kolüpi con los patriotas provocó que algunos caciques se agruparan para no ser destruidos, entre ellos los de Lumako, Purén, Triwelemu, Lipüll¨, Trarulemu, Weken, Angol y Maglleko. Los que fueron más fieles a Kolüpi fueron el cacique de Tiwelwmu Ankamilla, Mariñ de trorulemu, Ankepi de Püllomeñko, Moche Payllamilla de Fütrako, Los Kalwen (Angol viejo), entre otros llamados los indios angolinos.

Los caciques arribanos mantuvieron una lucha constante con Kolüpi durante la época de la República, donde no hubo ningún otro competidor.

En términos generales, se presenta la lucha entre arribanos y abajinos de manera permanente, donde los que mantenían amistad con los chilenos se vieron más favorecidos durante el mayor porcentaje de tiempo en la historia ya que estos prestaban ayuda militar a los indios cuando lo necesitaban y viceversa. Lo anterior causa la mayor cantidad de peleas entre caciques.

La guerra entre los españoles del Rey y los militares chilenos se muestra constante y presente en la historia de Kolüpi ya que este era un aliado de los patriotas. Los patriotas de Los Ángeles y de Concepción defendían al cacique del ataque de los realistas. En el tiempo en que Kolüpi se vio obligado a replegarse a las montañas con su familia y más cercanos, la única manera de poder bajar y tomar posesión de los territorios fue gracias al avance de los patriotas en el territorio. Para lograr este objetivo hacía malones donde participaban los soldados chilenos.

En cuanto a lo que desprendemos en relación a lo estrictamente relacionado con estos grupos en disputa, podemos acotar que se mantuvieron en guerra durante el periodo mencionado en el texto, se muestra cómo los patriotas buscaron aliados en el pueblo mapuche para avanzar en la conquista territorial y cómo los españoles del Rey se ganaron fácilmente el odio del pueblo por buscar avanzar en las líneas fronterizas replegando así a los mapuches a las montañas cuando conseguían avanzar.

Situación histórica y política que le corresponde vivir a Don Lorenzo Kolümañ:
La historia de la familia Kolümañ transcurre en el período que se denominó como la Ocupación o Pacificación de la Araucanía, por parte del gobierno chileno, a mediados del siglo XIX, específicamente en el año 1861.

El contexto histórico y político de la época, estaba marcado principalmente por la decisión del gobierno chileno, dirigido por el Presidente José Joaquín Pérez, de ocupar la zona que se encontraba al sur de río Bío- Bío; con el fin de utilizar esas tierras para la colonización chilena y extranjera. Es de esta manera que se comienza el ingreso a estás tierras, ocupando diferentes estratagemas y comandados por el general Don Cornelio Saavedra, quien sistemáticamente comienza a hacer retroceder a los mapuche, logrando acorralarlos y hacer que a la larga, sean enviados a reducciones indígenas. De esta forma, el mapuche ve afectada su ocupación del territorio, pasando de ocupar un gran numero de hectáreas, a vivir en un número muy reducido, equivalente a un 5% de lo que tenían originalmente. El texto indica que el mapuche que no tenía tierras necesarias, podía ocupar aquellas que no estuvieran ocupadas, pero luego de la ocupación, ésta tradición fue desechada, debido al reducido espacio que quedaba para habitar

Paralelamente a estos hechos, el ambiente político se ve remecido debido a que Chile, junto con Perú, entra en conflicto con España en el año 1864 y que dura hasta el año 1871. El documento en sí no hace referencia explícita a algún hecho que se relacione con tal encuentro bélico; pero dicha guerra ayuda a que la resistencia mapuche sea más efectiva. Por otra parte, el texto hace referencia a otra situación política de gran envergadura y tiene relación con que Lorenzo Kolüman hace la Campaña de Lima y de la Sierra. Ambas campañas pertenecen al conflicto conocido como La Guerra del Pacífico, la cual se enmarca dentro de los años 1879 a 1884. Dentro de este período, Chile concentra todos sus activos militares en las zonas norte, preocupadas de hacer frente a la Confederación Perú- Boliviana. Dentro de este período, la resistencia mapuche cobra más fuerza, debido al bajo numero de contingente militar en los fuertes emplazados en la zona de la Araucanía, lo que facilitaba la recuperación de los territorios y la quema de los fuertes.

Respecto de la sucesión de caciques arribanos y características generales:
El primer cacique arribano fue Ligpayweke de Kollüko, luego de este vino Kollüchew, quien siguió la decencia de este último fue su hijo Weñtekol. La sucesión se realizaba por parentesco como se menciona en el texto, el hijo heredaba el puesto del padre y también a su esposa, para que así la familia no se disolviera ni existieran pérdidas al devolver a la mujer y sus pertenencias a su familia de origen.

En cuanto a sus características bélicas se destacan al ser reconocidos por los chilenos por su valor y porfía al no rendirse.

A la hora de pelear los caciques capitaneaban a sus tropas en la lucha contra las invasiones del ejército enemigo. Existían dos grupos claramente marcados en el texto los Arribanos y los Abajinos, los primeros de demostraron más amigos de los chilenos, pero a la hora de defender el territorio de las avanzadas fronterizas se unieron a los Abjinos, siendo también los primeros es buscar conciliaciones de paz. Como dice el texto en el apartado 10 “Después de la guerra en que los arribaron pelearon por el rey, defendieron sus tierras de las invasiones del ejército chileno.”

La unión de los arribanos era por parentela, se unían entre ellos. Los caciques se podían casar con más de una mujer, se cuenta que uno de ellos llegó a tener a rededor de 20 mujeres a la vez. La familia se sometía a la autoridad de los caciques, estos en general se presentan como poderosos en cuanto a fuerza y espíritu y con muchos animales.

El concepto de familia se encuentra muy marcado en las líneas del texto, donde observamos cómo al momento de huir toda la familia se replegaba a las montañas y las mujeres no se presentan como cargas del marido, sino que por sus destrezas en la montura de caballos podían huir rápidamente, al igual que los niños.

Los animales, al momento de la huida, se acarreaban adelante y detrás iba ala gente a caballo, muy pocos huían a pie.

Contexto histórico:
La situación del país en ese momento era de decisiones importantes, existía una marcada diferencia entre el pensamiento de algunos en cuanto a avanzar las líneas fronterizas hacia el sur y de otros en no seguir avanzando. El general Cruz junto con otros fueron enviados precisamente para cumplir con esta misión, pero los constantes trueques y la amistad de este con un grupo de los indios hizo que esta misiva no se llevara a cabo. Provocando el descontento de algunos y el favoritismos de otros. Es por eso que se provoca una revolución donde se pelea el ejército chileno que desea avanzar las líneas fronterizas al sur contra Cruz y los indios amigos para no avanzar.

Para conseguir con la avanzada se levantan fuertes en la línea del Malleko: “Saavedra pide terrenos para levantar fuertes y ofrece pagarlos. Kulaweke le dice que se entienda con los dueños. Estaba presente Nawltripay, cacique de Malleko y acepta la compra.”

Cuando el resto de los caciques se entera de esta situación todos quieren salir a pelear, hicieron un malón a unos sostenedores del gobierno, unos resistieron y los otros murieron.

Cuando los del gobierno ganaban alguna batalla los indios se replegaban a las montañas o a reducciones amigas.

En el año 1869 los caciques entran en conversaciones de paz con los chilenos, donde participan arribanos y abajinos. El representante de los mapuches en la parla fue Külaweke. Los primeros en cansarse de las guerras contra los chilenos fueron los arribanos e intentaron trazar la paz con algunos generales de ejército, pero no se avanzó sustanciosamente por las desconfianzas existentes. A medida que el ejército chileno ocupaba los territorios del norte las gentes se corrían paulatinamente hacia el sur.

El general José María de la Cruz aparece nombrado en el texto como “amigo” de los indios. Como dice el apartado dos del texto: “En el combate del Monte Urra. Pelearon Juntos aquí arribanos y abajinos a favor de cruz, aunque eran implacables enemigos. Condujeron más valientemente los segundos, pues los primeros se manifestaron aterrados de las balas de cañón.” Pero, la fecha en que aparece nombrado en el texto, que coincide con la histórica según veremos más adelante y hemos investigado no es de 1881, sino de 1851, allí los arribanos se aliaron a los crucistas y el cacique Mangiñ era amigo muy querido de Cruz.

Alejandra González

Bibliografía usada además del texto base Historias de Familia siglo XIX:
Guerra del Pacífico. (2008, 5) de septiembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:32, septiembre 12, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_del_Pac%C3%ADfico&oldid=19960673.
José Joaquín Pérez. (2008, 29) de junio. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:34, septiembre 12, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_P%C3%A9rez&oldid=18450132.
La división política general en torno a la Política Indígena. (2005) Capítulo 22, desde página 462 hasta 493.
Ocupación de la Araucanía. (2008, 28) de agosto. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:33, septiembre 12, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ocupaci%C3%B3n_de_la_Araucan%C3%ADa&oldid=19771261.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴