EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Desde de los medios: puesta en escena del discurso regional. ¡Caribeños o Costeños! ¿Cuál es la cuestión?

por Álvaro Acevedo Merlano
Artículo publicado el 13/02/2016

Artículo preparado en colaboración con:
Fabio Silva Vallejo

Profesor titular del programa de antropología en la Universidad del Magdalena, Colombia. Director del grupo de investigación sobre oralidad, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe Colombiano – ORALOTECA.
E-mail: fsvallejo@gmail.com
Alfonso Montalvo Peñate
Antropólogo egresado de la Universidad del Magdalena, especialista en consulta previa. Investigador del grupo de investigación sobre oralidad, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe Colombiano – ORALOTECA
E-mail: alfonso.montalvo@gmail.com

Resumen
El presente trabajo muestra un panorama general de todo el proceso que se ha desarrollado alrededor de la construcción del concepto de Caribe, mostrando cómo ese discurso es manifestado en torno a una re-significación de la costeñidad. Esta re-significación se viene dando desde algunas esferas de poder específicas, quienes desde hace menos de dos décadas se han venido organizando y hoy en día se encuentran abanderando una consigna que apoya la identificación de esta región norte colombiana como la Región Caribe, dilucidándose como un elemento más que se suma a la configuración del Gran Caribe.

Introducción
Este texto realiza un rastreo de las nociones de lo Caribe y lo Costeño, entendidas como ejes de representación sociopolíticas y culturales de la costa norte colombiana. Dicho rastreo, se desarrollará en dos espacios mediáticos principalmente. El primero de ellos desde Internet; en el que se discutirá sobre los foros, grupos y comunidades virtuales, en el cual los sujetos no tangibles hacen uso de este medio para representar su cotidianidad en relación a las categorías de Costeño y Caribe. El segundo espacio, desde la televisión regional, en concreto el canal Telecaribe; a partir del cual se hará una aproximación a su historia y a su puesta en escena sobre la discusión de lo Caribe; debido a que este canal afirma que el concepto de Región Caribe es la denominación correcta para la costa norte colombiana (en adelante CNC). Se considera que este acercamiento a las representaciones de los medios de comunicación nos allegará al proceso de construcción y de-construcción identitario en la CNC.

Desde Internet: “Foro Santa Marta. El sitio de encuentro de los samarios”
Este foro se encuentra bajo la plataforma virtual del periódico local El Informador. Tiene, en el momento de la consulta, un total de 1.229 usuarios. En él existen 5 áreas de debate divididas de la siguiente manera: Santa Marta y Magdalena; nacional e internacional; cultura y entretenimiento; deportes y quiénes somos. Estas categorías manejan temáticas en relación con la administración local del distrito y su quehacer en diferentes ámbitos. También hacen presencia temas como las festividades locales; la añoranza de aquellos que se han ido y quisieran volver a Santa Marta; las novedades en la ciudad; sus cambios de infraestructura; entre muchos temas más. En relación con la noción de lo Caribe, se desarrolla un tema de discusión dentro de la categoría Santa Marta y Magdalena titulado: República Independiente del Caribe. Este espacio tiene como objeto hacer un llamado, en general, a los habitantes samarios y de toda la CNC en relación con las tensiones hacia el gobierno central; reivindicando todos los diferentes potenciales que tiene la región.

Son muchos los elementos y figuras discursivas que salen a flote en este tema, en la que se hace una puesta en escena de la región, considerándola como apta para iniciar un proceso de independencia. El proponente hace hincapié sobre el nacimiento de una nueva república, la cual no se daría desde las habituales trayectorias políticas de la región y del país, por el contrario es un discurso de pueblo, de ciudadano del común. El administrador del sitio hace uso de estas categorías para referirse a que esta propuesta nace del costeño o caribeño de la CNC, que pertenece a las clases populares y no a la clase dirigente y corrupta que la ha venido manejando. Seguido, se muestra un enfrentamiento ante el yugo centralista desde la capital del país, en donde sus esferas de poder se contraponen a las construcciones sociales y culturales de la región.

Este discurso muestra distinciones identitarias en correspondencia a otros habitantes, como es el caso de los bogotanos o cachacos. Es así, como se reconoce que existe ese ‘otro’ y se empieza hacer una escenificación ante un lugar propio, cuando hace referencia de la siguiente manera: “nosotros los de la costa”. Con esto, se busca hacer una fuerte representación en relación a un espacio geográfico, generando una contraposición ante aquel del altiplano. Estas distinciones, se presentan también desde los elementos culturales, intentando hacer reivindicaciones con las que se busca defender la CNC.

A su vez, también se hace un reclamo enfático hacia los cachacos, que desde la opinión del forista, quiere dejar claridad en que estas personas se están apoderando desde las esferas políticas, económicas y administrativas, de gran parte de la CNC. Lo que ha estado promovido por una ola brutal de violencia materializada en los grupos paramilitares; elementos, que según el forista han desarticulado las dinámicas de un pueblo que toda la vida ha sido pacífico, rumbero, feliz y sobre todo inteligente.

A partir de este punto, se retoma un imaginario colectivo de país, en donde se cree que todo en la CNC esta mediado por un estado de jolgorio. Asimismo, se trae el elemento de la inteligencia, debido a que en el pasado se pensaba que en la CNC estaba lo inculto y lo atrasado. A partir de esta escenificación se puede observar que desde este medio se tiene un juego de palabras e ideales, como los expuestos en los escenarios reales de la propuesta de regionalización liderada por la élite política de la CNC.

En las intervenciones que aluden a la oposición, los foristas dejan percibir que el problema del deterioro y atraso de la CNC está directamente relacionado con la clase dirigente de la región, al igual que la propuesta inicial del foro. Sin embargo, la idea general es relacionada a un proceso de división o fragmentación del Estado Nacional a raíz de la iniciativa de regionalización; en relación a esto y observando otros elementos, se atribuye que las diferencias con otras regiones no son realidades políticamente concretas, por el contrario se plantean como elementos folclóricos que se quedan en los imaginarios sociales.

En las participaciones que se encuentran de acuerdo con el administrador del foro, se deja por sentado el interés de generar una unión regional autónoma de la Costa Norte de Colombia. Este discurso cargado de diferentes emociones, que pasa de la exaltación a la frustración a través de los diferentes procesos políticos, administrativos y sociales de la región, trae a relación una dicotomía histórica entre dos regiones como el centro del país y la costa norte; o como se diría popularmente, una disputa entre cachacos y costeños.

Entre todo el entramado de respuestas y posturas que surgen en relación a esta idea de independencia, se realza que la situación de desigualdad en la región está implantada en los sombríos procesos políticos, administrativos y económicos que ha tenido la región durante varias décadas. Es a raíz de todos estos procesos y tensiones, que se haya una puesta en escena de la noción de lo “Caribe”, pues desde el mismo nombre del grupo se está en la búsqueda de una representación propia de la CNC desde el concepto de lo “Caribe”, dicha representación está directamente ligada a la noción de lo “Costeño” como legado histórico. Esa costeñidad hace presencia en la gente y su representación, la cual está ligada a los discursos sobre el Caribe.

República Independiente del Caribe (R.I.C) en Facebook
En este espacio virtual se expresa la iniciativa de conformar y fortalecer un movimiento que apoye la independencia del Caribe como región. Dichas iniciativas están acompañadas de muchas razones sustentadas por los promotores de la decisión. Los argumentos esgrimidos van desde el abandono del gobierno centralista hacia la región, hasta recuentos historiográficos sobre los conflictos y contradicciones que ha tenido la CNC con el centro del país. Además, esta iniciativa está acompañada por un seguimiento de muchos eventos organizados en el pasado, y que han ido en función de consolidar todo un movimiento regional de unión, con miras hacia una futura independencia de la Costa Norte de Colombia.

Imágenes como la que se muestran, se encuentran por todo el espacio virtual de este grupo. Como es bien sabido, la foto de la izquierda es del actual billete de mil pesos colombianos que normalmente circula por todas las arcas nacionales. Este billete muestra en su diseño al jurista y líder político bogotano, Jorge Eliecer Gaitán, junto con lo que representaría su gran popularidad entre el pueblo colombiano a finales de la década del cuarenta. Asimismo, el billete cuenta con los sellos, las firmas y las marcas correspondientes, como la del Banco de la República.

Por otra parte, en la imagen de la derecha, observamos el mismo billete de mil, pero ya no de mil pesos, sino de mil barras, ya que la mayoría de los habitantes de la CNC llaman de esta manera al Peso. Del mismo modo, ya no aparece la imagen del líder político bogotano Gaitán, sino en remplazo de éste, se encuentra el líder deportista samario, Carlos “El Pibe” Valderrama. Por último, ya no se encuentra la marca del Banco de la República, como el responsable de la impresión, si no la marca de lo que sugieren, podría ser el Banco del Caribe. Este fotomontaje simboliza muchas de las representaciones que lleva consigo la propuesta de este grupo de debate, tratando de esta manera de dar inicio a una autonomía económica de la región, desde el espacio para manejar su propia moneda local.

“Qué sería de Colombia sin los costeños”
En Facebook existen una serie de grupos en donde se congregan gran cantidad de habitantes de la CNC. Uno de estos grupos recibe el nombre de “Qué sería de Colombia sin los costeños”, con un total de 53.659 miembros en el momento de la visita. Fue creado aproximadamente en Noviembre de 2007, teniendo como tema de interés la propuesta de resaltar la importancia de los “costeños” en el país. De esta manera, tratan de generar una estrategia para oponerse a la intolerancia que se genera por los habitantes de otras regiones, en especial de los bogotanos. Este foro tiene 2.959 publicaciones en su muro, en una lectura al azar sobre los diferentes comentarios que son expuestos por los usuarios de esta comunidad virtual, se percibe una gran tensión entre los participantes provenientes de la CNC con los usuarios del interior del país.

Los comentarios que se presentan en el debate del muro se tornan en enfrentamientos relacionados con referentes racistas, clasistas, de aceptación y no de las formas culturales de la CNC, todas estas discusiones son provocadas por los pocos usuarios no ‘costeños’ en el grupo. Este grupo abre su espacio de “Noticias Recientes” con un material encontrado en otra página de internet, en donde se hace un exaltamiento a diferentes procesos históricos y actuales de la región, elementos que tienen que ver directamente con personalidades destacadas en la historia de esta parte del país, en donde se hace alusión a personajes como Rafael Núñez, quien fue presidente de la república por cuatro periodos entre otros logros significativos. Otro personaje mencionado es Gabriel García Márquez como único premio nobel del país, de la misma manera se mencionan artistas como Shakira, Carlos Vives, entre otros. Asimismo, también se refieren a deportistas como “El Pibe” Valderrama, Edgar Rentería, “La Chechi” Baena y los hermanos Cabrera.

De igual modo, en este espacio se presentan algunos elementos del folclor, los cuales pasan a ser dispositivos representativos de la región ante todo el país. En ellos se mencionan expresiones musicales como el vallenato y eventos como el carnaval de Barranquilla. Estos elementos son comprendidos como objetos de identidad regional que han atravesado ese margen, reconstruyéndose como íconos de identidad nacional.

Articulado a lo anterior, en este grupo existe un lugar en donde se proponen temas de debate, en ellos podemos observar, como los integrantes plantean toda un escenario de esos lugares, expresiones, personalidades, entre otros aspectos. Los cuales, conforman ese gran entramado de posibilidades y acciones que construyen las identidades de ese “ser” costeño o caribeños.

En muchos comentarios de este foro se hace remembranza a todas las diferentes actividades y elementos tecnológicos que entraron por los puertos de la región, elementos pensados como sinónimos de desarrollo. También se comenta sobre la valentía de los pueblos de la CNC, como los primeros que se libertaron. En este mismo sentido, al igual que lo expuesto en el foro anterior, se presenta una fuerte distinción entre los costeños y los cachacos; a estos últimos los describen como a un pueblo débil que no opuso resistencia. Asimismo, se hace constantemente uso de tres connotaciones para referirse al espacio geográfico, en un primer lugar “La Costa Caribe Colombiana”, en un segundo momento se nombra la “REGION CARIBE”. Ésta es puesta muchas veces en mayúsculas; es posible que sea para darle mayor validez. De igual modo, se hace referencia al “Norte de este país”. En este foro también se evidencia todo un despliegue sobre las diferentes personalidades de la región, quienes han significado diferentes aportes para el país desde sus distintas áreas de trabajo; con ello se trata de exaltar el orgullo costeño.

Otro elemento que se presenta con mucha recurrencia, es el centrar la mirada sobre diferentes espacios geográficos de la región. En los cuales, muchos sustentan la base económica de la misma. Los mensajes evidencian la variedad de cultivos que se producen en esta zona, reafirmando así, un sentido de distinción en relación a los habitantes del altiplano. De igual manera, se hacen continuas alusiones a la riqueza gastronómica y musical para dar cuenta de las indiscutibles particularidades y diferenciaciones que esta región posee frente a los andes.

Muchas expresiones relacionadas con la música muestran varios elementos interesantes. El primero, es expuesto de la siguiente manera: “ser costeño-sabanero”. Esta categorización, en primer lugar, nos muestra de donde es el participante[1]. Seguido a esto, se está haciendo de esta manera una distinción interna dentro de la misma región, si existe un “costeño-sabanero”, debe existir un “costeño-costero” y así surgirán otras denominaciones ancladas al lugar geográfico de donde se es oriundo.

La anterior categorización, nos muestra que esa búsqueda de una identidad caribeña o costeña está permeada por cada lugar, gente, historias, costumbres, formas de sentir, expresiones y todo aquello que construya esos referentes identitarios, pero queda claro que existe una construcción propia de cada lugar. La pregunta que aquí toca responder es: ¿Cuáles son los elementos que conforma a la región norte de Colombia cómo un sólo pueblo? ¿Costeño o caribeño? La respuesta a este interrogante, puede estar ligada al hecho de que esta unidad de región se construya a partir del ‘otro’, que en este caso y dentro de la intervención de los foristas, esa otredad sería conformada por el pueblo ‘cachaco’ y hacia el interior de la región.

Un segundo elemento a tener en cuenta, hace referencia a un atuendo “totalmente costeño” desde el cual se genera la idea de una vestimenta propia de esta región de Colombia, construida por indumentarias de diferentes partes de la CNC. Esto resulta interesante, debido a que son atuendos que están trascendiendo en un plano nacional e internacional, como lo mencionan muchos de los participantes; lo que reconstruye una identidad del país, dejando de lado el imaginario de ser un país andino como se pensaba en décadas pasadas, a reconstruirse como país caribeño.

Por otra parte, otro espacio de interés en este medio es la sección en donde se encuentran las fotografías subidas por los usuarios y administradores de este grupo. En ella hay 1076 fotografías, por medio de las cuales se puede hacer un recorrido visual por los diferentes paisajes, lugares, monumentos, actividades económicas, festividades y actos folclóricos de la CNC. Todos estos espacios son percibidos desde los usuarios a través de sus comentarios como elementos de orgullo y representación hacia dentro y fuera de esta región.

De esta manera, en esta sección también se hace un homenaje a las diferentes personalidades de la región. Imágenes de personas que se convierten en íconos o ídolos en sus áreas en particular, siendo modelos a seguir para los habitantes de la región. Una imagen que ha llamado la atención entre las tantas expuestas en este espacio, es una portada de la revista “Jet Set”, la cual tiene como título “El poder costeño, 50 personajes del Caribe colombiano dejan huella en la historia del país”. Esta fotografía fue agregada al foro, y quien la publica invita a leer el rótulo de la fotografía con esta línea: “Lean el rótulo. Pa’ que les quede claro. Costeños de raca mandaca. Es inevitable que no sea un etnocentrista del Caribe”.

La portada de una de las revistas más reconocidas del país, es una de los más ovacionados ejemplos dentro de este grupo de discusión, puesto que muestra como las personas oriundas de la CNC se han convertido en los principales íconos nacionales, alcanzando niveles internacionales de fama. Estas personalidades siempre salen a relucir en el momento en el que algún participante del grupo se refiere de manera peyorativa hacia la idiosincrasia costeña. Por último, debemos señalar que en la portada de esta revista, el concepto de “costeño” se muestra como sinónimo de lo “Caribe”, cuando se habla del “poder costeño” a la vez que se hace referencia a los cincuenta personajes del Caribe colombiano.

Entre lo virtual y un movimiento de autonomía regional en Colombia.
Son varios los espacios en este medio virtual que promueven una RIC. Pero detrás de estas propuestas hay gente y procesos de encuentro reales, que desde hace varias décadas vienen buscando una autonomía regional. Verbigracia de esto: La Liga Costeña (1919); El Corpes con los foros del Caribe colombiano (finalizando en 1998); recientemente el Taller del Caribe colombiano: políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia (2006/2007); y por último el compromiso Caribe 2007, un proceso que continúa en marcha y que busca aterrizar en un espacio político, denominado La Consulta Caribe.

En relación con lo anterior, esta plataforma virtual cuenta con un grupo que apoya directamente las nuevas propuestas de autonomía regional planteadas por un conjunto de gobernantes y académicos locales. Este grupo recibe el nombre de “A qué logramos unir 100.000 costeños contra el centralismo.” Son variadas las opiniones y propuestas planteadas por este grupo. Su propuesta inicial deja claridad en relación a la conformación de un movimiento Caribe, que se aleje de las tradicionales disputas por el territorio nacional. Se plantea como una idea de democracia eficaz y sostenible, que sirva de contrafuerte ante la reelección del ex-presidente Álvaro Uribe.

Son varios los elementos que surgen de esta proclamación política. En las primeras líneas, se hace un llamado hacia el sentido de autonomía, el cual está directamente ligado a realizar un citado de atención hacia el respeto económico, político y administrativo de parte del gobierno central. Seguidamente se propone la obtención justa del presupuesto nacional, lo cual se cruza con lo planteado en el numeral dos del Compromiso Caribe, donde se propone la creación de un Fondo de Compensación Nacional, buscando de esta manera sanear las desigualdades regionales en relación a la asignación de recursos para el centro del país.

Para lograr esa obtención de recursos y una autonomía regional, en este espacio virtual se proponen la aplicación de los artículos 306[2] y 307[3]de la Constitución Política de Colombia. De igual manera, se busca realizar otras acciones como una ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, asimismo se piensa en un Estado Federal, en una Región Administrativa y de Planificación (RAP). En resumidas cuentas, se piensa en cualquier figura política, modelo de Estado o ley, que permita una autonomía política, económica y administrativa, ante el gobierno centralista.

El objeto de este grupo o movimiento, tiene como finalidad trascender a través de un impacto cuantitativo que repercuta en el espacio real de la vida política, esto quiere decir que se buscan adeptos que se unan a esta propuesta política para tener mayor validez en los espacio de debate y participación. Asimismo, se plantea “un sano regionalismo”, que según sus perceptivas no busca una desintegración del Estado nacional. Esta idea también es planteada dentro del Taller del Caribe colombiano: políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia, precisamente en los encuentros realizados en Cartagena y Barranquilla, titulados Encuentros con dirigencia regional. En estos lugares se congregaron los gremios y los empresarios de la región, teniendo como tema las desigualdades regionales desde este.

Del mismo modo, hubo otros espacios de debate durante el 2006 y el 2007, basados en que la cuestión de regionalización se enfatizaba en plantear “[…] un proceso nacional y no de un proceso exclusivo de la región Caribe, en ese sentido se sugiere el intercambio con otras regiones de Colombia, en aras de unir esfuerzos en procura de políticas regionales[4]”.

Continuando con las propuestas planteadas por este grupo, se halla la celebración del 10 de octubre como el día de la Costeñidad, que es soportado por un evento del grupo titulado 187 años de la independencia costeña y ahora vamos por la segunda independencia: autonomía regional y derrota del centralismo. En él, se hace claridad en que esta propuesta surge por la iniciativa de Jorge Sénior, iniciativa que es acogida por los medios de comunicación y por los gobernadores locales en la cumbre realizada en San Andrés y providencia. Del mismo modo, en este evento del grupo se enfatiza textualmente la necesidad de un cambio: “Se cambió el nombre de Día de la Costeñidad por Día de la Región Caribe para incluir a San Andrés y Providencia[5]”.

Se podría considerar que este cambio de categoría es sólo visto desde una perspectiva geográfica, en la que se tenía que incluir a San Andrés y Providencia. ¿Será que esa connotación de Caribe es provista desde la inclusión de San Andrés?, a diferencia de lo costeño o la costeñidad, que sería en este caso lo que implicaría la construcción socio cultural de la parte continental del país, exactamente la CNC. Esta proclamación del día del Caribe tuvo su primera celebración el 10 de octubre del año 2009, teniendo como antesala el evento Compromiso Caribe de la Liga Costeña al Fondo de Compensación Nacional, realizado los días 8 y 9 de octubre de 2009 en la ciudad de Santa Marta. En dicho evento, además del interés en discutir la propuesta del Fondo de Compensación Nacional, también se desarrolló toda la propuesta discursiva para la celebración de ese día, en ello se dio a conocer la bandera y una posible propuesta de himno del Caribe colombiano.

De igual manera, el 10 de octubre en las horas de la mañana en la ciudad de Barranquilla, en el teatro Amira de la Rosa, se realizó el foro: Los Desafíos de la Región Caribe, en él nuevamente se resalta el por qué se debía celebrar en esa fecha. Esto queda evidenciado al mostrar la transcripción textual de la gaceta número 24 de Santa Marta, con fecha del sábado 20 de octubre de 1821:

“Señor Gobernador:
Tengo el honor y satisfacción de comunicar V.S que las tropas de la República acaban de tomar posesión de esta plaza cuya plausible noticia hará trascendental a la de esa guarnición y pueblos de su mando.
Dios guarde V.S. muchos años.
Cuartel general en Cartagena octubre 10 de 1821- el General Comandante en Gefe –Mariano Montilla – Sr. Gobernador Comandante General. De Santa Marta.”

Con esta prueba fehaciente, se muestra la intención de fortalecer la idea de proponer esta fecha como la oficial; pretendiendo con ello, generar procesos de apropiación sobre este día entre los habitantes de la CNC. Del mismo modo, en este evento también se presenta la propuesta de hacer algunos cambios en el actual escudo nacional, aprobado mediante la ley 3 del 9 de mayo de 1834. En primer lugar se plantea cambiar el gorro frigio rojo enastado en una lanza por el sombrero vueltia’o como elemento representativo de la región y del país. El segundo cambio significativo en el escudo, es sobre la presencia del canal de Panamá, incluiría la presentación del croquis de las islas de San Andrés y providencia, y Santa Catalina.

Continuando con dicha celebración, en las horas de la tarde en el museo del Caribe se realizó la fiesta de integración Caribe en la que se efectuó todo un despliegue cultural de la región a través de su componente musical y ‘danzario’. En este acontecimiento se entregó la orden Caribe, insignia con la que se reconocieron los aportes de diferentes hombres y mujeres de la región; contribuciones que van desde las áreas deportivas, pasando por la literatura, las ciencias, entre otras.

Todos estos dispositivos planteados desde las élites gubernamentales locales, muestran un entramado de acciones que se vienen realizando desde los medios de comunicación, las esferas políticas y sus diferentes procesos y eventos; esto en la búsqueda de políticas de Estado, desde las cuales se pretende reducir las disparidades regionales en los ámbitos políticos, económicos y administrativos de la región. Asimismo, estas ideas van en conjunta relación con lo plateado en el acuerdo número uno del Compromiso Caribe. De este modo, estos espacios virtuales se convierten en una clara herramienta del discurso propuesto por algunas esferas, para llevar a cabo la propuesta de autonomía regional.

“Telecaribe mas nuestro”

Continuando con el segundo eje temático que se ha venido desarrollando en este aparte del artículo; nos adentramos a otra forma de escenificación y representación del discurso implementado sobre lo “Caribe” y lo “Costeño” en los medios de comunicación de la Costa Norte de Colombia. En esta oportunidad se abordará al canal regional Telecaribe, circunscrito a los actuales procesos de regionalización que se están presentando a través de la propuesta Compromiso Caribe, mencionada anteriormente. Dicha propuesta, está liderada en gran parte por la estructura político-administrativa de los diferentes departamentos. Asimismo, apoyada en gran medida por la empresa privada y un ensimismado contingente académico de la región.

La televisión colombiana, desde los años 50, ha estado mediada por diferentes incursiones políticas y administrativas a nivel nacional, develando una disputa entre el centralismo congregado en Bogotá vs las diferentes regiones del país. A mediados de los años 80, se da la aparición de la televisión regional como opción de comunicación en las regiones entendidas como periféricas[6].

“La creación de estos canales no fue un proceso aislado de la realidad social y política del país. Por el contrario y para comprender mejor el contexto en el que nacieron, su aparición se debe enmarcar dentro del proyecto de descentralización política que se comenzaba a dar en Colombia, el cual era impulsado por las regiones económica y políticamente más influyentes, que reclamaban el derecho a manejar sus recursos y a tomar sus propias decisiones que hicieran posible salir del aislamiento y atraso ocasionado por la orfandad administrativa del Estado.” (Fals Borda, 1994 citado en García).

Desde esta postura, en diferentes regiones del país se crea la iniciativa de crear los canales regionales. La creación de Telecaribe se da concretamente el 28 de abril de 1986 cuya conformación surge del interés de diferentes actores e instituciones a nivel nacional y regional. Desde esta iniciativa naciente en 1986, el canal regional Telecaribe daba inicio, como su nombre lo indica, a la “Televisión del Caribe”; haciendo contrapeso a las propuestas centralistas, y cuya intención clara es la de fortalecer los procesos identitarios y de integración del Caribe colombiano.

En su portal web el canal hace una presentación técnica y administrativa que aquí no se exhibe. Sin embargo, llama la atención el fijo propósito de mostrarse como un canal que “[…] orienta sus actividades con el objetivo de integrar culturalmente la región del Caribe colombiano […][7]”, materializa esa intención en su malla televisiva; en donde acude a “[…] sus acciones en pro de la exaltación y desarrollo de los valores culturales, sociales, políticos y económicos de la Costa Atlántica de Colombia […]”[8].

Los interrogantes que se pueden abordar tienen relación con saber qué entiende Telecaribe por esos valores de la región. ¿Será que solamente hacen un llamado al lado folclorista de la misma, y desde esta mirada pretende hacer exaltación de los valores culturales? En respuesta a estos interrogantes, el director del canal Iván Barrios, en una entrevista realizada el 18 de Mayo de 2010, resalta la pluralidad de la CNC, argumentando que esa pluralidad es una de sus principales características entendidas como elementos milenarios, lo cual ha ayudado a construir los procesos identitarios de la región. En ello, a través de la respuesta del director, quedan dudas por resolver; ¿Será que desde la mirada del canal la región es solamente un constructor cultural que se afianza en procesos folclóricos? y ¿De qué lado quedan los diferentes procesos negativos como la violencia que azotado tanto a este territorio?

Siguiendo con la propuesta del canal, se pretende en su misión, visión y objetivos la búsqueda por el fortalecimiento del mismo como un canal regional, a través de “[…] una programación de calidad que garantice la sostenibilidad del Canal y el desarrollo de la industria televisiva regional, acorde con los valores de identidad cultural propia del ser Caribe […]”[9].Ese fortalecimiento de Telecaribe en la actualidad, como se mencionó al inicio, también se encuentra ligado al actual proceso de regionalización que está llevando a cabo la Costa Norte de Colombia. Desde esa propuesta planteada en dicho compromiso, se observa la gran importancia y tarea que se le da al canal regional, el cual se convierte en una herramienta o dispositivo estratégico para llevar a cabo la intensión de regionalización. Asimismo, este canal en sus últimos años de emisión, se ha dado a la labor de promover la resignificación y cambio del concepto de “Costeño” por el de “Caribeño”, con el lema “no somos costa atlántica, somos región Caribe”. Los diferentes procesos en el desarrollo y resignificación del concepto “Costeño” por Caribeño en este medio, han sido desplegados en toda su programación, generando dentro de cada programa o comercial institucional, una capsula o espacio en donde se le recuerde al televidente los diferentes procesos que identifican a la región Caribe; estos procesos y sus representaciones, por lo general se encuentran inmersos en las diferentes expresiones artísticas, festivas, económicas y sociales de la región y las subregiones. Asimismo, también se hace uso y despliegue de imágenes en relación a lugares naturales de esta región; haciendo de éstos, detonadores de memoria hacia los habitantes de la región acerca del conocimiento y desconocimiento de la misma.

La consulta Caribe desde un medio para construir región
A raíz de la firma del Compromiso Caribe durante el 2007 y la gran responsabilidad que se le otorgó al canal Telecaribe en relación a este proceso de autonomía regional, durante finales 2009 con la celebración del día del Caribe y principio del 2010, se empieza hacer todo un despliegue publicitario por parte del canal en alianza con el movimiento regionalista liderado por sus gobernadores. Todo este proceso toma fuerza a partir de las elecciones de la Consulta Caribe, que tuvo lugar el 14 de marzo del 2010. Durante el transcurso de la campaña se usó la consigna “Sí, sí Colombia, Sí, sí Caribe” y con el lema “Voto Caribe por el poder de nuestra región”, desde estos elementos se empieza hacer todo un afincamiento sobre el concepto de Caribe en relación a la consulta pedagógica, con la que se buscada saber cuántos ciudadanos de la CNC estarían de acuerdo con el proceso de regionalización.

Este despliegue publicitario, posiblemente tuvo sus inicios durante el mes de Enero de 2010, dicha avanzada tuvo presencia constante durante los meses siguientes hasta llegar al 14 de marzo, día de las elecciones. En el encabezado de este clip informativo se hace uso de uno de los momentos más gloriosos del balón pie nacional, trayendo a la memoria de los televidentes y potenciales electores, el recordado triunfo ante Argentina en las eliminatorias al mundial de 1994. Si bien, se podría asegurar que la selección Colombia en ese momento era uno de los íconos más representativos que congregaba el sentido de identidad nacional y patriotismo, de ahí que estratégicamente se acuda al liderazgo de Carlos “el pibe” Valderrama, para hacer una cercanía regionalista ante el procesos que se quiere divulgar, y de esta manera generar sentido de apropiación. Al tiempo y antemano, se pone en escena la disputa regionalista ante el gobierno central, planteando la intención de derrotar al centralismo, el cual no había permitido, según este movimiento, el desarrollo y consolidación de la región.

Seguido, se plantean 5 propuestas con la intención de derrotar al centralismo y mejorar los procesos de la CNC. En ellas se destaca la intención de tomar control sobre el presupuesto nacional que es asignado a la región, mostrando de esta manera el control, al parecer, subyugante del centralismo; se plantea la autonomía como elemento clave para llevar acabo todo este proceso de regionalización. Se habla de la identidad, y en ello se hace uso enfático de un ‘ser Caribe’ que es expresado y entendido desde la cultura, la música, la literatura y la política; desplegando de esta manera un manto discursivo que borra por completo la existencia de lo costeño o del ser costeño, pasando lo que se comprendía cómo ser costeño a lo caribeño, y asimismo tratando de eliminar las cargas negativas que traía consigo lo costeño.

Por último, en esa iniciativa se deja entrever que la intención con la contienda es por el poder en sí mismo ¿Quién gobierna la CNC? Detrás de esto surgirían muchos interrogantes sin resolver; no está de más preguntarse si la clase política que lidera esta propuesta, es la idónea para esto, o por el contrario sigue manteniendo raíces en la clase politiquera y corrupta de la región ¿En qué medida se les asegura a los pobladores que al tener una región autónoma, el presupuesto correspondiente no será mal empleado como ha venido sucediendo, aún bajo el control del gobierno central? Del mismo modo, se hace una consulta con la intención de hacer una región autónoma denominada Región Caribe, pero ¿Se le ha preguntado a los pobladores si quieren ser Región Caribe o Región Costeña? ya que es posible que el uso del concepto costeño por sí mismo tenga mayor peso histórico.

A raíz de ese clip informativo y en concreto con la propuesta del voto Caribe, el canal empezó a emitir una serie de pautas publicitarias en pro de ese proceso. Para ello se hizo uso de personajes de la CNC, quienes hacían saber a los televidentes su aprobación hacia el voto Caribe. En estos videos las personalidades de la región, en alianza con los dirigentes de este movimiento y el canal, buscan hacer shock mediático a través de su imagen. Asimismo, sus palabras ejemplifican parte del discurso que se estaba usando para promocionar la propuesta de regionalización. Adjunto a ello se presenta la utilización del concepto Caribe para referirse a los pobladores de la CNC, en todo esto se acude a diferentes elementos discursivos en cada intervención.

Si nos detenemos en la intervención de “El mono” Escobar, observamos un discurso que ha sido utilizado en otros espacios de este proceso, el cual fue utilizado en la firma del Compromiso Caribe. Este discurso buscaba mostrar el abandono de la región, y para expresar eso, se trae a asociación el imaginario de la obra de Gabriel García Márquez, a través del título 100 años de soledad, de ahí que con la aprobación del voto Caribe se cree que estarán por venir 100 años de prosperidad, que sacarán a la región del socavo de corruptela y mala administración. Escobar, también hace alusión a que el ejercicio de votar por la Región Caribe ya, de inmediato atribuiría a los electores la condición de ser un caribeño de verdad, cuando en una de las principales críticas a esta iniciativa, es que el tarjetón de la consulta Caribe no daba la posibilidad de decidir por un “sí” o un “no” a favor de procesos de región autónoma, por el contrario los electores sólo tenían que ingresar el tarjetón en las urnas y como lo mencionamos anteriormente, los votantes eran inducidos a esta decisión por los mismo jurados de las mesas.

Siguiendo con esta puesta escena por el canal regional, se observa la intervención de Viviano Torres, conocido en el medio musical como Anne Swing. Es posible que la intención de mostrarlo con su performance Rastafari de inmediato nos evoque la figura ‘exotizada’ del Caribe insular, buscando con esto amarrar la idea de la CNC con el Gran Caribe; él en su discurso plantea que el voto da la posibilidad de una reivindicación Caribe. Esto se podría entender, desde el discurso de los pueblos afrocolombianos, quienes están en constante lucha por la reivindicación de su condición ante el resto del país; este caso hace referente a la exigencia y requerimientos de derechos para poder gobernar la CNC desde una región Caribe. Seguido, Escalante plantea la necesidad de hacerse sentir ante el resto del país, direccionando esta propuesta en la misma línea de Viviano Torres.

Otro elemento clave que se presenta en esta escenificación, es la idea de unidad dentro de la diversidad cultural de la CNC. Esa unidad trata de conseguirse desde la propuesta del voto Caribe, como una propuesta de cohesión social, que en si misma plantea una identidad única en oposición al resto del país, por lo cual la población debería sentirse orgullosa de ser parte de esta región. Esta idea de orgullo y unidad es evocada desde el músico Silvestre Dangond, quien detrás su imagen se haya un gran elemento de representación para la CNC, la música vallenata.

La gente del canal
Al observar cómo Telecaribe monta en escena el discursos sobre lo Caribe y la región, resulta importante indagar en la percepción de los actores directos del canal en lo que respecta a esto; y sobre la discusión relacionada con el hecho de si los pobladores de la CNC deben representarse como costeños o caribeños. A su vez, también interesa la percepción sobre la consulta caribe y la idea de regionalización, para ello se hará un acercamiento al director del canal Iván Barrios y al presentador Víctor Herrera, quien conduce los programas Tertulia Caribe y El Caribe se ve. De esta manera se pretenden no sólo adentrarse en lo que el canal emite, si no como se está pesando desde sus propios actores.

Al cuestionar el proceso de autonomía regional y la tarea del canal Telecaribe en esta iniciativa, el director deja claridad de su acuerdo con este proceso y la tarea del canal en ello. De igual manera, hace hincapié en que una de las mayores debilidades de este proceso es la corrupción en que vive la región, dejando vislumbrar que la problemática de la misma no recae solamente en las directrices que se ejecutan desde el gobierno central, sino que por el contrario la clase politiquera de la región tiene mucho que ver en la poca calidad de vida de algunas de las poblaciones de la CNC. Es desde allí, que propone un cambio de mentalidad para sobrepasar dichas dificultades. A lo largo de la entrevista se hace referencia a la ausencia que tiene el canal de espacios concretos de debate, en donde se evidencie la crítica sobre problemáticas como el desplazamiento, la violencia a mano de grupos al margen de la ley, entre otras situaciones.

Siguiendo con la intención de mostrar la percepción de los actores del canal, se le planteó la misma interrogante sobre el proceso de autonomía regional a Víctor Herrera. En su discurso, Herrera deja ver que la iniciativa de autonomía regional es una cuestión de la élite política de la región, que en concreto surge de los actuales gobernadores, con la intención de manejar el presupuesto nacional; confirmando que no es una propuesta de pueblo, y que por ello, toda la sociedad debe incluirse o adicionarse a ella para resolver a “hoja de ruta” y saber hacia dónde va la región.

Volviendo sobre la intención de observar la escenificación y el uso que se hace de los términos Caribe y costeño en el canal, se toma como ejemplo el programa Diálogos Regionales, en el que se podría referenciar la intención del canal por querer cambiar la figura geográfica de Costa Atlántica para ser “Región Caribe”. El director en ese entonces del canal, Iván Barrios argumenta que la fortaleza del concepto Caribe en todo este proceso y su escenificación en el canal hace alusión al efecto de no excluir a los departamentos del Cesar y San Andrés y Providencia; sin embargo, otros miembros del equipo del canal, como el caso del periodista Víctor Herrera plantea que la intención no sólo de incluir a aquellos departamentos como Cesar y San Andrés, si no hacer conexión con la gran cuenca del Caribe y de esta manera negar la categoría de costeño, como una categoría nacida de la percepción de país andino.

Para dar punto final a este entramado de ideas en relación al uso de lo costeño y lo Caribe en el canal regional, se observa la postura planteada por el director del canal al confrontarlo con la premisa de que muchas de la personas que están liderando el proceso de autonomía regional. Herrera plantea que ya no se debe decir “costeño”, que por el contrario se debe decir “caribeños” porque se está cayendo en un error; según su percepción, se sigue siendo costeño y que la re-significación del concepto “costeño” por el de “caribeño”, en este caso, es una mera cuestión geográfica de donde posiblemente el término “costeño” se hace más fuerte para los habitantes de la CNC, debido a toda la carga historia y cultural que este trae consigo a través del transcurrir de la región.

Así, en este recorrido se ha tratado de demostrar cómo los medios de comunicación son un dispositivo de gran influencia para escenificar la idea de una identidad regional anclada en lo Caribe y/o en lo costeño. Esta escenificación, tanto en la Web como en el canal regional Telecaribe, vislumbra las diferentes formas de representación que hacen los habitantes de la CNC y las aristocracias regionales con todo lo que fue el despliegue de la consulta Caribe. Estos procesos de escenificación se desarrollan con la intención de exaltar las concepciones de la identidad regional en oposición a otras regiones del país, de ahí, que estas transformaciones y formaciones del discurso tengan consecuencias directas en espacios concretos como los cuerpos, las regiones, los objetos y las realidades de los sujetos.


NOTAS
[1] El participante del foro se refiere con lo de “sabanero” a que es oriundo de las sabanas de los departamentos de Sucre o Córdoba.
[2] Art 306: Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio.” (CPC: art: 306, 1991).
[3]Art 307: La respectiva ley orgánica, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de la región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados. La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los recursos de las regiones y su participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías. Igualmente definirá los principios para la adopción del estatuto especial de cada región. (CPC. Art: 307, 1991).[4] Tomado de las memorias de la reunión con empresarios y gremios de Cartagena, 19 de octubre del 2006. Extraído de la página web del observatorio del Caribe:
http://www.ocaribe.org/downloads/taller_desigualdades/fase2_ctg.pdf
[5] Tomado del evento titulado, 187 años de la independencia costeña y ahora vamos por la segunda independencia: autonomía regional y derrota del centralismo. Extraído: http://74.125.47.132/search?q=cache:WOrK7baG4nsJ:www.facebook.com/event.php%3Feid%3D23981596844%26index%3D1+coste%C3%B1idad&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
[6] Ver el trabajo de Diego García Ramírez Regiones invisibilizadas/historias ensimismadas. Descentralización comunicativa y televisión regional en Colombia. 2009. Texto sin publicar.
[7] Tomado del portal web de Telecaribehttp://www.telecaribe.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=137&Itemid=24
[8] Ibíd.
[9] Ibíd.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴