EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Emir Kusturica: Estudio de las principales características de su trabajo filmográfico.

por Francisca Castillo
Artículo publicado el 05/06/2012

EMIR KUSTURICA

Director de cine nacido el 24 de noviembre de 1954 en Sarajevo, en la que solía ser la República Socialista Federal de Yugoslavia, actualmente Bosnia Herzegovina. Es uno de los directores más creativos de la década de los `80 y ’90.

Estudió en la Academia de Artes Interpretativas de Praga (FAMU). Se recibió en el año 1978, donde realizó su primer largometraje: «Guernica», por el que recibe su primer premio en el Festival de cine de Karlovy Vary. Luego retornó a su país natal, en donde comenzó a trabajar para la televisión yugoslava. Su debut en el cine lo hace con «¿Te acuerdas de Dolly Bell?», en 1981 con el que gana un León de oro en el Festival de cine de Venecia.

En 1985 filma «Papá se fue en viaje de Negocios», con el que consigue prestigio internacional, además de una serie de premios, tanto de su país como del mundo (entre ellos la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes, y una nominación al Oscar, como mejor película extranjera).

Estas primeras producciones fueron hechas en colaboración con el poeta y escritor contemporáneo bosnio Abdulah Sidran, quién escribió ambos guiones.

En 1989 consigue más importancia en el panorama internacional con «Tiempo de Gitanos», su primera aproximación en la cultura gitana que habita en toda la zona de los Balcanes, y el resto de Europa. Sobre todo de los jóvenes gitanos, las mafias de explotación y el amor.

Hizo su debut en Estados Unidos con «Sueño de Arizona» de 1993, con actores de renombre como Johnny Depp, Vincent Gallo y Faye Dunaway.

En 1995 vuelve a ganar la Palma de Oro en Cannes por Underground, una épica comedia negra. Esta película causa cierta controversia, ya que detalla la historia de Yugoslavia desde la Segunda Guerra Mundial y hasta la Guerra de los Balcanes. Las críticas iban desde la visión pro-serbia que tendría Kusturica hasta la irónica caracterización de las etnias de los Balcanes, que va en detrimento de éstas.

En 1998 estrena «Gato Negro, Gato Blanco», una comedia ambientada en un campamento gitano a las orillas del Danubio, con la que gana el León de Plata del Festival de Cine de Venecia.

En el 2001 dirige un documental sobre la Non Smoking Orchestra, es un documental sobre una de las giras de la banda. Kusturica no sólo hace el documental de esta banda, sino que forma parte activamente de ésta, en dónde toca la guitarra eléctrica, su hijo Stribor también forma parte de la agrupación, tocando las percusiones. Pero la colaboración con la NSO se puede ver también en sus películas, ya que en muchas de éstas la agrupación de músicos forma parte de la banda sonora. Estas colaboraciones se pueden ver en películas más recientes como «Gato Negro, Gato Blanco», «La vida es un Milagro», entre otras pequeñas colaboraciones en los anteriores films.

El connotado músico Goran Bregovic ha sido también parte de la música en las películas de Kusturica, sobretodo en «Tiempo de Gitanos» (con la que se ha hecho ahora una ópera-rock), «El Sueño de Arizona» y la más famosa colaboración: «Underground».

En el 2004 aborda el tema de la guerra civil yugoslava en «La Vida es un Milagro», la que obtuvo premios por parte de organismos de Estado, tanto franceses como yugoslavos, porque es vista como una herramienta educativa, que sirve para fomentar el diálogo entre culturas.

En el 2007 dirige «Prométeme», una comedia romántica sobre un joven que debe cumplir una promesa a su abuelo antes de que éste muera.

Una de sus últimas producciones está hecha en el formato de documental y es sobre uno de los ídolos de Kusturica: Diego Armando Maradona, futbolista argentino, leyenda del fútbol de los 80 y caído en desgracia.

 

Síntesis de las principales características del trabajo audiovisual del realizador.

Constantes Temáticas

De frente a las constantes temáticas del autor, se pueden identificar varias que se van repitiendo en la gran mayoría de sus obras. La que llama más la atención es sin lugar a dudas es la intención de retratar a la gente de los países balcánicos, no sólo decide retratar a serbios, húngaros o bosnios, sino que también decide involucrar a gitanos, musulmanes y en general a todas las culturas que se hayan vivido en la región antes conocida como la República Socialista Federal de Yugoslavia. Quizás es cuando plasma a estas diferentes culturas, es cuando se va encontrando con su propia identidad como realizador, y por sobretodo como yugoslavo, serbio, y finalmente como persona.

No es casualidad que le interese retratar la idiosincrasia de los pueblos balcánicos, es sabido que hay una diferencia entre las etnias que componían la ex – Yugoslavia, que terminó por desencadenar la guerra de los Balcanes, la guerra de Yugoslavia, y en casos más recientes la separación de Kosovo de Serbia.

Kusturica es actualmente de nacionalidad bosnia, pero es sabido que también Croacia se adjudica su nacionalidad. Olvidando las cuestiones prácticas sobre la nacionalidad de Kusturica es necesario enfatizar ese sentimiento cultural que se ve expresado en sus películas, que se afirma en la reivindicación de las diferentes nacionalidades balcánicas. Me parece que si bien los temas de las películas pueden verse diferentes a primera vista, todos rescatan un sentido cultural único de esas tierras. Por un lado tenemos a los gitanos en películas como «Tiempo de Gitanos», «Gato Negro, Gato Blanco» y «Prométeme», que son vistos por todos estos pueblos como parias sociales en la gran mayoría de los países, Kusturica rescata la belleza de su cultura, la singularidad de sus costumbres y el optimismo que abunda en su gente a pesar de haber pasado por siglos de humillaciones y desventuras. Rescata a ciudadanos olvidados por la guerra en películas como «Papá salió de Viajes de Negocios», Underground» y «La vida es bella», en donde aborda el tema de las constantes guerras a las que azotaron el territorio de la ex – Yugoslavia, dónde los únicos que han sufrido han sido aquellos ciudadanos anónimos que deben luchar día a día por la supervivencia.

Por otro lado vemos un aspecto de Kusturica diferente cuando aborda dos de sus más grandes pasiones, aparte del cine: la música y el fútbol. La primera abordada de manera intrínseca en todos sus films, pero desarrollada extensamente en el documental «Super 8 Stories» en la que se sumerge en uno de los tours de su banda La Non Smoking Orchestra, de la que es parte desde mediados de los ochenta. Esta faceta musical no sólo se puede ver en los conciertos de la banda, ya que Kusturica desarrolla a la música como un protagonista más en sus producciones, tenemos siempre a una banda sonora presente en los momentos más trascendentales de las obras, por ejemplo: en «Tiempo de Gitanos» cuando muere la novia de Perham suena de fondo una melodía melancólica, en la qua aparece volando un vestido de novia, puro simbolismo, que hace recordar la tragedia familiar y personal de la familia de Perham, ya que su madre muere en similares circunstancias, por lo que novia y madre son recordadas con el vestido de novia y aquella melodía: Edelezi. Hay que recordar que Perham posee un acordeón, es un instrumento que siempre está con él. En «Gato Negro, Gato Blanco» no sólo se cuenta con banda sonora, sino que con una banda que sigue constantemente a uno de los personajes haciendo que la música esté presente no sólo auditivamente, sino que también visualmente. Acá también el acordeón posee un rol importante, porque es ahí donde el abuelo esconde el dinero para su nieto. En «Arizona Dream» tanto Axel como Grace tocan el acordeón en sus momentos de soledad. Estos son sólo algunos casos, pero la filmografía de Kusturica está plagada de ejemplos similares, hay muchos personajes que tocan en bandas musicales, o existen celebraciones en las que hay una banda tocando durante largos períodos de tiempo. En «La vida es un milagro» tanto Luka como su esposa poseen lados musicales, ella es cantante de opera, y él toca el clarinete en la banda local. De hecho la trama se desencadena cuando ella aburrida de no poder cantar se va para seguir con su vocación.

La otra gran pasión de Kusturica se hace presente en la última película del realizador: «Maradona», un documental sobre el ídolo argentino del fútbol. El mismo Kusturica ha dicho en incontables entrevistas que uno de los momentos más tristes para él fue cuando Yugoslavia perdió en el mundial de México 86, y el más emocionante fue el de la «Mano de Dios» de Maradona; como anécdota se cuenta que tuvo que elegir entre el cine o una carrera en el fútbol profesional. Se ha dicho que el fútbol es la pasión de todos, que no ve estratos sociales, guerras o problemas. Alimenta al alma, y eso se nota en algunos guiños que hace el propio Kusturica en sus películas: en «Papá salió de viaje de negocios», al niño protagonista se le regala una pelota de fútbol; en «Tiempo de Gitanos» la camioneta de Ahmed se para en la mitad de campo de fútbol, es ahí donde se instalará la caravana a las afueras de Milán; en «Underground» hay una escena donde los niños y jóvenes juegan fútbol dentro del bunker; en «Gato Negro…»cuando Matko juega contra él mismo en pocker y gana grita: «Maradona». Y por supuesto como olvidar el personaje de Milos en «La Vida es un Milagro», que quiere ser jugador de fútbol, pero debe marcharse a la guerra y dejar de lado su sueño. A Kusturica sólo le faltaba hacer una película enteramente dedicada al fútbol, y la logró con «Maradona», al igual como cumple con su lado musical en «Super 8 Stories».

Hay otro elemento constante en las películas de Kusturica, aparte de la música y el fútbol. Son los animales, siempre están presentes en sus películas, posee una relación especial con ellos son parte de las películas, los personajes se involucran con ellos. Pero no sólo eso, pueden representar un idea, un sentimiento. Los animales que suelen invadir la pantalla siempre suelen ser domesticables, o sea perros, gatos, gallinas, patos, gansos, caballos, vacas, burros, etc. Sólo en «Underground» vemos la aparición de animales de zoológico, y se debe a la escena del comienzo cuando explota la bomba en el zoo de Belgrado, es de hecho un mono: Soni el que permanece con vida durante todo el film, después de las muertes de varios personajes. Para mí esta especie de bunker con humanos y animales representa una especie de mundo alternativo, un arca de Noé de la guerra, en la que se sigue viviendo donde se intenta preservar a la vida a pesar de las dificultades obvias que se presentan a estos personajes.

Hay otros personajes animales que me llamaron la atención en las películas de Kusturica, como por ejemplo la burra de «La Vida es un Milagro», que se niega a salir de las vías del tren por «penas de amor», utiliza al animal en este caso como un personaje que acompaña a la trama a lo largo del film, eso también ocurre en «Gato Negro…» en donde hay un cerdo que pasa comiendo un auto descompuesto durante la película. Se trata de pequeñas historias dentro de la trama, que van hilando las historias, aparece entremedio de un relato y otro.

 

Características técnicas
Tienen que ver con una facilidad para filmar tanto en escenarios de estudio como en escenarios naturales, los que principalmente utiliza para planos generales y planos medios. En cada una de sus películas se dedica trabajar con un tipo de escenario en particular, es por eso que tenemos un «Underground» filmado casi en su totalidad en un estudio, y en donde sólo se registra el exterior al principio y final de la cinta; y otras películas como «Gato Negro, Gato Blanco» donde sólo algunas tomas que debían ser en interior se filmaron así; pero dónde la gran mayoría de escenarios corresponden a locaciones reales: el Río Danubio es uno de los protagonistas de la cinta, en torno a él gira la acción de la historia.

No sólo hace planos secuencia y planos generales, sino que también trabaja con los primeros planos, no sólo de humanos también lo hace con animales, se ha hablado anteriormente de la relación entre Kusturica y los personajes del reino animal, los involucra en la historia para que entreguen algo más a la historia, den naturalidad a las locaciones, y se incluya una perspectiva diferente en el relato.

Kusturica ha cambiado varias veces de director de fotografía, y eso se puede notar en el resultado final de las producciones, tenemos a Vilko Filac que colaboró con Kusturica en «Tiempo de Gitanos», «Arizona Dreams» y «Underground», estas tres películas poseen un trabajo de iluminación muy similar, oscura, con pocos focos de iluminación. Si bien Underground es un trabajo que ameritaba oscuridad, las otras dos cintas se ven más oscuras en relación a las otras: pareciese que se colocaron filtros especiales a las cámaras al momento de rodar, ya que los colores se vuelven más fríos y no tan fuertes como en las siguientes películas. Desde el trabajo con «Gato Negro, Gato Blanco» se haya una diferencia con respecto a la fotografía de las películas: la luminosidad, se graba más en escenarios abiertos al aire libre. Los colores parecen ser más vivos, aún cuando se trabaje en oscuridad (como en la escena de la cueva en «La Vida es un Milagro»). El director de las películas de esta época es Michel Amathieu.

Estilo Personal o Tendencia Fílmica
A Kusturica pueden asignársele más de una tendencia, y sin embargo ninguna de ellas llega a ser reconocida por el autor. Por un lado tenemos la afiliación al realismo mágico, que utiliza elementos cotidianos mezclados con otros sobrenaturales o mágicos. Vemos momentos en los que animales adquieren características humanas, que entregan sabiduría o un mensaje. Claramente cuando uno se refiere al realismo mágico no podemos olvidar el movimiento literario de América latina que se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XX, con autores como García Márquez, entre otros. El estilo fílmico de Kusturica se relaciona a esta corriente por el simbolismo que se maneja a lo largo de su producción cinematográfica. Pero no porque él haya deseado ser parte de la corriente literaria, o sienta alguna admiración demostrable hacia ellos. En todas sus películas podemos hallar ciertos símbolos, que se pueden ir repitiendo en varias de sus producciones.

También hay una tendencia al cine localista, con fuertes mensajes sociales y políticos. Como se ha hablado anteriormente, Kusturica es un creador que responde a su entorno. Es parte de la realidad circundante, debe hablar de ello. Si bien es cierto que hay películas en las que no responde necesariamente a las contradicciones de su medio cultural, siempre posee personajes similares entre ellos, sombríos, solitarios, pero optimistas (muchas veces reflejados en lo musical).

Refleja el aspecto multicultural de los habitantes de los Balcanes, quiere registrar problemáticas que le parecen importantes de denunciar, y sobretodo que exista diálogo entre las personas: vemos eso reflejado en cintas como «Tiempo de Gitanos» y todo el tema de las mafias de gitanos que se van a Europa y tener gente mendigando para ellos, es una denuncia, así vemos las dos caras: la hermana de Perham que es obligada a mendigar, sin que su hermano lo sepa, y el mismo Perham que se comienza a involucrar cada vez más en la organización, para así ser lo suficientemente digno para casarse con su vecina. Por otro lado en «La vida es un Milagro» tenemos una de las últimas guerras que azotaron el territorio de los Balcanes, el personaje de Luka representa no sólo al ciudadano común y corriente en medio de una guerra sino que también él mismo vive una situación extrema al enamorarse de una enfermera musulmana y tener a su hijo hecho prisionero por el enemigo; deberá cuidar a esta mujer «el enemigo» para que puedan intercambiarla por su hijo. Una de las cosas que llamaron mi atención es la reacción de Luka, no se muestra hostil ante el enemigo, es una enseñanza para el público: se puede realmente convivir entre pueblos que son diferentes entre sí, sobretodo si han coexistido durante decenios juntos. Obviamente la película con más contenido de denuncia es «Underground», que puede ser entendida en muchos niveles, por un lado el social de la región de la Ex – Yugoslavia, por otro de acusación ante los regímenes totalitaristas de Yugoslavia (Tito y después Milósevic), y también la separación étnica entre los pueblos de la región, inclusive una visión que habla sobre la sabiduría de la naturaleza.

Emir Kusturica posee una mirada particular de la realidad, la forma que tiene para narrar ciertos acontecimientos es única, nos entrega un mundo, que al menos para mí es territorio desconocido: los habitantes de una zona particular del mundo, es como una versión actual y contextualizada de un cine nacional, visto desde la perspectiva de este director. Que no en todas sus producciones se plantea retratar la idiosincrasia de los pueblos de los Balcanes, pero que en muchas de ellas aborda temáticas de importancia para su nación, que llegan a emocionar al resto del mundo. Es un realizador que nos entrega en sus obras relatos intemporales, mensajes que van más allá del contexto en el que están incorporados. Entrega al mundo una visión sobre una región distante y muchas veces olvidada por la guerra; y que me parece que en los años venideros se consolidará como un portavoz de la región.

 

BIBLIOGRAFÍA
Gubern, Román. Historia del Cine. Editorial Lumen. 1995
www.kustu.com/
www.hoycinema.com/perfil/Emir–Kusturica
www.epdlp.com/director.php?id=822
www.imdb.com/name/nm0001437/
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

[…] posible que a Emir Kustica, el hombre, no se le reconozca de inmediato, pero, sin duda, a sus películas sí.Si no han visto […]

Por FILM LESSONS: LOS 8 CONSEJOS DE CINE DE EMIR KUSTURICA PARA LOS JÓVENES CINEASTAS – film fellas club el día 21/11/2016 a las 18:17. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴