EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


De la realidad oficial a la realidad campesina: un análisis crítico de la producción de la agricultura

por Jorge Luis Carmona Martínez
Artículo publicado el 30/07/2024

Jorge Luis Carmona Martínez
Andrés María Ramírez
El Colegio de Tlaxcala A.C.

 

 

Resumen
La investigación científica se centra habitualmente en la recolección y análisis de datos numéricos proporcionados por las instituciones de gobierno como INEGI y SADER. Sin embargo, estos datos oficiales no reflejan la realidad experimentada por las comunidades locales de campesinos, lo cual plantea un problema para aquellas investigaciones que han dependido exclusivamente de ellos en términos de confiabilidad. Este estudio examina la discrepancia entre la percepción de los campesinos y los datos reportados por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Palabras clave: producción, campesinado, realidad.

 

Abstract
Scientific research typically focuses on the collection and analysis of numerical data provided by government institutions such as INEGI and SADER. However, this official data does not reflect the reality experienced by local farming communities, which poses a problem for research that has relied solely on it in terms of reliability. This study examines the discrepancy between the perceptions of farmers and the data reported by the Agricultural and Fishing Information System (SIAP).

Keywords: production, farming communities, reality

 

Introducción
Datos oficiales
Uno de los enfoques más utilizados en la investigación científica es el cuantitativo, Hernández Sampieri (2014), señala que el enfoque cuantitativo se caracteriza por su énfasis en la medición y estimación precisa de fenómenos o problemas específicos. La recolección de datos se realiza utilizando procedimientos estandarizados y aceptados en la comunidad científica, asegurando que los resultados sean objetivos y reproducibles. Los análisis se realizan mediante métodos estadísticos para interpretar los datos y verificar las hipótesis planteadas. Este enfoque busca generalizar los hallazgos de muestras a poblaciones más amplias, contribuyendo así a la formulación y validación de teorías en el campo de estudio correspondiente.

Como lo menciona Sampieri, la recolección de datos deben provenir de fuentes confiables para asegurar resultados fidedignos, la gran mayoría de investigadores recurren a la extracción de información de las instituciones y secretarias de gobierno como por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) que cuenta con el  Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) entre otros.

Las investigaciones relacionadas con cuestiones agrícolas adquieren su información, principalmente, de datos del SIAP.
Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de julio de 2022. Su responsabilidad principal es diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero en México.

Su objetivo principal es captar, procesar y difundir información estadística y geográfica referente a la oferta y la demanda de productos relacionados con las actividades económicas de la sociedad rural, considerando preferentemente los productos básicos y estratégicos, entre otros que determine el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Realidad campesina
La percepción de los campesinos sobre los problemas a los que se enfrentan año con año su producción de cultivos muestra una realidad mucho más desalentadora. Jan Douwe van der Ploeg actualiza las teorías de Aleksandr Chayanov a la actualidad y menciona que es fundamental analizar la agricultura campesina señalando los equilibrios socioeconómicos en comunidades rurales y la intensificación del trabajo agrícola. La relevancia histórica y la continuidad de la agricultura campesina, no solo representaron un papel importante anteriormente, sino que están presentes en la actualidad en todas partes, constituyendo una porción considerable de la población global (Van der Ploeg, 2013).

Martínez Castillo (2008) destaca la valiosa experiencia del campesinado en el ámbito de la agroecología, subrayando su profundo conocimiento en áreas como entomología, botánica, suelos y agronomía. Este conocimiento se ha traducido en el desarrollo de tecnologías y prácticas agrícolas más alineadas con los contextos naturales y sociales. Además, el campesinado ha demostrado su capacidad de respuesta a problemas históricos mediante iniciativas locales y movimientos de resistencia. No obstante, el autor señala una preocupación y es que el desarrollo convencional tiende a pasar por alto este valioso conocimiento campesino.

Hernández (1994, pp. 184-189) señala que las posturas del campesinado resaltan la notable persistencia de las formas campesinas a pesar del avance y predominio del capitalismo en la producción, gracias a su capacidad para adaptarse a diversas condiciones sociales impuestas desde fuera, lo que ha generado una amplia diversidad de formas. Algunos autores, como el antropólogo mexicano H. Díaz (1977) quien Hernández (p.187) cita, señala que el campesinado es un elemento social necesario para el desarrollo del capitalismo. A pesar de estas críticas, estas posturas han revelado las funciones que cumplen las formas campesinas en el sistema capitalista, especialmente en los procesos de acumulación de capital y las relaciones de explotación entre campesinos y la burguesía.

Es fundamental escuchar y captar la percepción que tienen el campesino por su profundo entendimiento del medio ambiente y su habilidad para adaptarse, que constituyen un elemento vital en la producción de alimentos. Asimismo, las posturas campesinistas destacan la resistencia y persistencia de las formas campesinas frente al avance del capitalismo.

El objetivo de este estudio es comparar los datos de producción agrícola proporcionados por el SIAP con las percepciones y reportes de producción expresados por los campesinos, quienes experimentan directamente las condiciones de producción del cultivo. Se busca entender y destacar las posibles discrepancias o similitudes entre los datos oficiales y la realidad vivida por los agricultores locales, subrayando la importancia de reconsiderar los resultados de aquellas investigaciones que solo se basan en datos oficiales de gobierno.

Metodología
Para cumplir el objetivo de esta investigación se precisó de un análisis de información de producción cuantitativo y cualitativo.

Base de datos agrícolas (método cuantitativo)
Para obtener datos de producción agrícola se utilizó la base de datos llamada Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON-NG). El cultivo seleccionado es maíz de grano en ciclo año agrícola con la modalidad de temporal, la principal variable que se trabajo fue volumen de producción y rendimiento en toneladas (ton) del cultivo maíz del periodo 1992 al 2022 en los municipios de Altlzayanca, Huamantla, San José Teacalco y Cuapiaxtla de la región Oriente-Huamantla.

Como primera fase se procedió a la captura y organización de datos de producción y rendimiento de los municipios antes mencionados lo cual permitió la obtención de promedios y desviaciones estándar para la elaboración de gráficas que muestran los años con altos, medios y bajos rendimientos del maíz de temporal para su mejor comprensión histórica del periodo analizado.

Información de producción por campesinos (método cualitativo)
Este método se centró en la entrevista grupal como una herramienta estructurada para explorar en profundidad el conocimiento de los agricultores de maíz de temporal, utilizando técnicas como la entrevista y conversación, se facilitó una interacción profunda con los campesinos en varios municipios de la región. Esto permitió adquirir información detallada y significativa sobre las prácticas agrícolas locales y las percepciones de los agricultores, ofreciendo una perspectiva valiosa para entender mejor las condiciones y desafíos que enfrentan en su labor diaria.

Como primera etapa se contactaron a los comisariados de los diferentes municipios para exponer la intención de esta investigación, una vez explicado el objetivo accedieron a organizar las reuniones donde se abordaron temas del clima, suelo, semilla, plagas, rendimientos, insumos entre otros.

Resultados
Datos oficiales
Análisis de producción y rendimiento en Altlzayanca
Según el SIAP (2024), la mayor producción la tiene el año 2017 con 22,597.88 toneladas, sin embargo, la más baja la tiene el año 2002 con 1,800 ton con una diferencia significativa de 20, 797.88 ton. El mejor rendimiento obtenido es de 3.10 toneladas por hectárea (ton/ha) en el año 2016, mientras que el más bajo fue de 0.40 ton/ha en el 2005. De los años 2019 al 2022 han marcado un rendimiento de 1.15 a 2.10 ton/ha. El promedio de rendimiento del periodo analizado es de 1.99 ton/ha. El comportamiento del rendimiento de la producción de maíz durante el periodo marca cinco años con altos rendimientos iguales o mayores a 2.68 ton/ha (2008, 2012, 2013, 2014, 2016 y 2017), se contabilizan seis años con baja producción iguales o menores a 1.30 ton/ha (1997, 1999, 2002, 2005 y 2020) y 19 años con rendimientos medios entre 1.31 a 2.67 ton/ha.

Análisis de producción y rendimiento en Huamantla
De acuerdo en el SIAP (2024), la mayor producción fue en 1992 con 51,912 ton de maíz, la producción más baja se observó en el año de 2005 con 8,886 ton, siendo este también el año con el rendimiento más bajo con 0.60 ton/ha, así mismo el mejor rendimiento lo tiene el año 2020 con 3.20 ton/ha. El mejor rendimiento se dio en el año 2020 con 3.20 ton/ha, mientras que le rendimiento más bajo lo obtuvo el año 2005 con 0.60 ton/ha. El rendimiento promedio del periodo analizado es de 2.28 ton/ha. De los años 2019 al 2022 se ha registrado rendimientos de 2.60 a 3.20 ton/ha.  El comportamiento del rendimiento de la producción del maíz durante el periodo 1992-2022, nos indica que hay siete años con altos rendimientos de maíz igual o mayores a 2.98 ton/ha (2008, 2013, 2014, 2016, 2020, 2021 y 2022), se contabilizan seis años con bajos rendimientos iguales o menores a 1.63 ton/ha (1993, 1995, 1997, 1999, 2002 y 2005) y finalmente 17 años normales que se encuentran entre 1.64 a 2.98 ton/ha.

Análisis de producción y rendimiento en San José Teacalco
De los años 1992 a 1995 no se registró ningún dato en el SIAP, la mejor producción la tiene el año 2018 con 5,174.40 ton, mientras que el año 2011 es el más bajo en producción con 174.25 ton, el mejor rendimiento se dio en el año 2013 con 3.40 ton/ha, mientras el más bajo se registró en 2005 con 0.85 ton/ha. El rendimiento promedio del periodo analizado es de 2.12 ton/ha. De los años 2019 a 2022 se registraron rendimientos de 2.90 a 3.31 ton/ha. El comportamiento del rendimiento del maíz del periodo 1996-2022 nos cuantifican tres años con rendimientos altos iguales o mayores a 3.17 ton/ha (2013, 2016 y 2020), cinco años con bajos rendimientos iguales o menores a 1.65 ton/ha (1997, 1998, 1999, 2005 y 2011) y 18 años con rendimiento medios entre 1.66 a 3.16 ton/ha (SIAP, 2024).

Análisis de producción y rendimiento en Cuapiaxtla
De acuerdo con el SIAP (2024), el mejor rendimiento obtenido se registró en el año 2013 con 3.00 ton/ha y 2016 con 3.10 ton/ha, mientras que los más bajos fueron 2011 con 0.33 ton/ha y 2005 con 0.40 ton/ha. La mejor producción obtenida la tiene el año 2008 con 21,296.05 ton, el año 2011 se caracteriza por ser el más bajo en producción contando con apenas 1,336.91 ton. El rendimiento promedio del periodo analizado es de 2.03 ton/ha. De los años 2019 a 2022 se registraron rendimientos de 1.50 a 2.40 ton/ha. El comportamiento del rendimiento del maíz nos indica que seis años cuentan con altos rendimientos de maíz iguales o mayores a 2.70 ton/ha (1992, 2008, 20212, 2013, 2014 y 2016), cuatro años con rendimientos bajos iguales o menores a 1.28 ton/ha (1997, 1998, 2005 y 2011) y 20 años con rendimientos medios entre 1.29 a 2.69 ton/ha.

Realidad campesina
Información de rendimiento del maíz en Altlzayanca
En la casa ejidal de Altlzayanca se llevó a cabo la reunión con los campesinos de la comunidad. Se explico el interés del trabajo y se procedió a captar su percepción escuchando sus problemáticas y aplicando una serie de preguntas, una de ellas fue ¿Cuántas toneladas por hectárea obtienen de maíz actualmente y cuantas hace años? La respuesta fue que actualmente no cosechan toneladas sino kilogramos (kg), entre los 300 a 500 kg desde hace como cinco años, mencionan que hace diez años si lograban levantar cuatro ton/ha, pero con los diferentes problemas climáticos, ambientales y económicos a los que se enfrentan han ido disminuyendo el rendimiento hasta llegar a esa cifra.

Figura 1
Reunión con los campesinos de Altlzayanca
campesinos1

En la Figura (1) parece el Dr. Andrés María Ramírez (a lado izquierdo de la mesa café cruzado de brazos y sombrero café) el autor aparece a lado derecho de la mesa café con camisa y gorra negra.

Fuente: foto tomada con el celular del autor.

 

Información de rendimiento del maíz en Ignacio Zaragoza Huamantla
En el comedor comunitario de Ignacio Zaragoza se llevó a cabo la reunión con los campesinos de la comunidad. Se explico el interés del trabajo y se procedió a captar su percepción escuchando sus problemáticas y aplicando una serie de preguntas. Los campesinos enfrentan diversos problemas al cultivar maíz en sus parcelas. Entre los principales problemas climáticos destacan las prolongadas sequías, plagas, además, mencionan dificultades adicionales como el pastoreo, el robo y el alto costo de los insumos, lo que incrementa su dependencia de estos. En términos de rendimiento, actualmente obtienen entre 200 y 400 kilogramos de maíz por hectárea desde hace como cuatro años mostrando una drástica disminución comparada con las tres a cuatro toneladas por hectárea que cosechaban hace ocho o diez años atrás.

Figura 2
Reunión con los campesinos de Ignacio Zaragoza
campesinos2En la Figura (2) parece el Dr. Andrés María Ramírez (a lado izquierdo de la mesa con playera negra y sombrero café) el autor aparece a lado derecho de la mesa, la comisariada se encuentra en medio de color blanco. Se aprecia la participación de los campesinos de la localidad

Fuente: foto tomada con el celular del autor.

 

Información de rendimiento del maíz en San José Teacalco
En los conos de la Ex- CONASUPO de San José Teacalco se llevó a cabo la reunión con los campesinos de la comunidad. Se explicó el interés del trabajo y se procedió a captar su percepción escuchando sus problemáticas y aplicando una serie de preguntas. Los campesinos que cultivan maíz enfrentan una serie de desafíos significativos en sus parcelas. El problema más crítico que afecta su producción es la sequía, la cual tiene un impacto devastador en el maíz de temporal, comprometiendo severamente la disponibilidad de agua necesaria para el crecimiento adecuado de los cultivos. En términos de rendimiento, actualmente obtienen entre 200 y 400 kilogramos de maíz por hectárea desde hace tres o cuatro años. Hace tan solo unos diez años, lograban cosechar entre tres, cuatro o hasta cinco toneladas por hectárea, lo cual refleja una drástica disminución en la productividad agrícola.

Figura 3
Reunión con los campesinos de San José Teacalco
campesinos3En la Figura (3) parece el Dr. Andrés María Ramírez con playera blanca, chaleco negro y sombrero café y a lado se encuentra el autor con camisa azul y mochila café al frente.

Fuente: foto tomada con el celular del autor

 

Información de rendimiento del maíz en Cuapiaxtla
Se contactó con el comisariado del municipio de Cuapiaxtla y se le expuso las actividades a realizar, por cuestiones fuera de nuestro alcance la reunión no se llevó a cabo, pero el comisariado compartió la información relevante que sufren los campesinos del municipio como desafíos climáticos, se destacaron las prolongadas sequías, plagas y factores de impacto económico severos lo que ha visto reflejado en los bajos rendimientos del maíz en los últimos años, cosechando 200 a 500 kilogramos por hectárea desde hace cuatro o más años. Estas situaciones que viven han llevado a una transformación significativa en los patrones culturales agrícolas del municipio, con una transición de la producción predominante de maíz hacia el cultivo de amaranto. Este cambio responde directamente a la falta de rentabilidad del maíz en la región.

Figura 4
Reunión con el comisariado de Cuapiaxtla
campesinos4En la Figura (4) se aprecia el comisariado con camisa blanca y al autor con playera naranja al frente

Fuente: foto tomada con el celular del autor

 

En esta sección se contrastarán los resultados de los análisis de rendimientos según los datos oficiales y la información proporcionada por los campesinos. Este análisis tiene como propósito evaluar la exactitud de los datos provistos por las secretarías frente a las percepciones de los campesinos, con el fin de identificar posibles discrepancias o similitudes.

Figura 5
Comparación de rendimientos del SIAP y realidad campesina

Municipio Datos oficiales (SIAP)
Rendimiento (2019 a 2022)
Realidad campesina
Rendimiento (2019-2023)
Altlzayanca 1.15 a 2.10 ton/ha 300 a 500 kg/ha
Huamantla 2.60 a 3.20 ton/ha 200 a 400 kg/ha
San José Teacalco 2.90 a 3.31 ton/ha 200 a 400 kg/ha
Cuapiaxtla 1.50 a 2.40 ton/ha 200 a 500 kg/ha
Fuente. Elaboración propia con datos del SIAP y percepciones campesinas

 

Los datos oficiales del SIAP marcan del año 2019 al 2022 rendimientos que van de 1.15 a 3.31 ton/ha en los cuatro municipios, sin embargo, los campesinos de estos mismos municipios señalan que sus rendimientos van de 200 a 500 kg/ha en los últimos cuatro a cinco años, es decir, que desde el 2019 han estado cosechando estos rendimientos sin contar el año 2024 que fue cuando se realizó la entrevista.

Conclusión
Los datos proporcionados por el SIAP presentan una notable discrepancia con las observaciones reportadas por los campesinos en cuanto a los rendimientos de maíz. Esta diferencia subraya la importancia crítica de considerar las percepciones y experiencias de los actores locales, en lugar de basarse exclusivamente en las cifras ofrecidas por las secretarías de gobierno. La disparidad observada pone en evidencia que los datos oficiales, aunque valiosos, no siempre reflejan con precisión la realidad sobre el terreno por lo que las investigaciones que hayan dependido mayormente de datos proporcionados por organismos gubernamentales cuestionan la robustez de sus resultados. Por lo tanto, es crucial adoptar una postura crítica hacia las investigaciones que no incorporan perspectivas de la realidad vivida por la población. La integración de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas se presenta como una solución necesaria para acercarse a una comprensión más completa y precisa de los resultados y otros aspectos relevantes.

La combinación de datos numéricos con testimonios y observaciones directas permite obtener una visión más rica y matizada, que refleje de manera más fiel la realidad vivida por la población. En última instancia, la validez y utilidad de las investigaciones dependerán de su capacidad para integrar diversas fuentes de información, garantizando así que los resultados se acerquen lo más posible a la realidad y sean verdaderamente representativos de las condiciones de esa realidad.

Referencias
Hernández, R. (1994). Teorías sabre campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Revista Chilena de Antropología. (12).179-200. https://revistas.uchile.cl › RCA › article › download
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.
Martínez Castillo, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha, volumen 21 (3), 3-13. https://revistas.tec.ac.cr › tec_marcha › article › view
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (2022). Manual de Organización General de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Diario Oficial de la Federación.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2024). Rendimientos de granos por Estados y años. Disponible en: http://nube.siap.gob.mx/.
Van der Ploeg, J. D. (2013). Peasants’ and the art of farming a Chayanovian manifestó. Fernwood Publishing

Jorge Luis Carmona Martínez
Artículo publicado el 30/07/2024

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece mas abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴