EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Círculo de Confianza: Un espacio para dialogar en el Aula.

por Francisco Díaz Céspedes
Artículo publicado el 11/01/2018

Resumen:
El modelo Círculo de Confianza genera espacios de diálogos entre los alumnos y alumnas de Octavos años básicos y, a su vez, permite desarrollar la reflexión a través de las diversas experiencias, promoviendo la participación activa con respecto una temática a analizar. El Círculo se ha utilizado desde tiempos remotos para sobrellevar conflictos entre las comunidades nativas, y que a la fecha repercute como una propuesta interesante para cumplir con los Planes y Programas de la asignatura de Orientación y Programas de Convivencia Escolar y Habilidades para la Vida.[1]

Palabras clave: Círculo de Confianza, Diálogo, Reflexión.

Abstract:
The Circle of Trust model generates dialogue spaces among the students of the basic 8th grade years and, in turn, allows reflection to be developed through the different experiences, promoting active participation with respect to a topic to be analyzed. The Circle has been used since ancient times to cope with conflicts between native communities, and to date is repeated as an interesting utility to comply with the Plans and Programs of Guidance and Programs of School Coexistence and Life Skills.

Keywords: Círculo de Confianza, Dialogue, Reflection.

Introducción
Días tras día muchas veces nos preguntamos: ¿Cómo orientar a nuestros alumnos y alumnas de Octavos años básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en los aspectos cognitivos y afectivos en la sala de clases?

Argumentos teóricos para esta magna interrogante hay bastantes, mas en la práctica pedagógica, por lo general, es deficiente debido a que no existe un procedimiento estandarizado en como materializar dichas concepciones teóricas. Es así como el Ministerio de Educación nos convoca a todos los profesionales de la educación -y en especial a los profesores y profesoras jefes de grupo-curso- a ser parte de esta gran tarea.

Específicamente el Programa de Estudio en la asignatura y/o sector de Orientación de Octavo año básico, las nociones hacen mención que los «…Objetivos de Aprendizaje tienen foco en aspectos esenciales de las disciplinas escolares, por lo que apuntan al desarrollo de aprendizajes relevantes, así como que los y las estudiantes pongan en juego conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar desafíos, tanto en el contexto de la asignatura como desenvolverse en su vida cotidiana.»[2] De modo que estructurar los conceptos de conocimiento, habilidades y actitudes en cada niño y niña es un desafío permanente del docente, con la finalidad de guiar y mediatizar el aprender a convivir con la cotidianidad del otro.[3]Para ello, es necesario crear espacios de diálogo entre los educandos y de que éstos puedan ser protagonistas de lo que piensan, por medio de la opinión empírica y, a su vez, constituir entre sus pares un espíritu crítico, por lo que el modelo Círculo de Confianza responde a esta urgente necesidad de crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes, es decir, una propuesta muy interesante de aplicar en el aula.

¿Qué es el Círculo de Confianza?
Definiremos Círculo de Confianza como un modelo que proyecta una forma de ser y de vincularse colectivamente entre las personas que participan de él.[4] Recordemos que desde tiempos remotos los seres humanos ya sociabilizaban en una figura circular como: sentarse alrededor del fuego para calentarse, compartir alimentos, festejar logros a través de los bailes, reparar herramientas de casería, resolver problemas cotidianos, entre otras. El círculo constituye espacios primordiales para la comunicación directa e igualitaria, en la que nos sentimos integrados y subsanamos los conflictos entre los que estamos presentes y, más aún, evaluamos decisiones para planificar un futuro con una mejor armonía.

En estricto rigor, el círculo es un espacio único para iniciar un campo abierto al dialogo y de participación activa, puesto que el facilitador o facilitadora debe estar muy bien preparado para sobrellevar situaciones, en especial, cuando se manifiestan emociones por parte de los escolares. Entre las cualidades básicas que impera en el mediador son:

circulo

Figura N°1. Medidas/actitudes que entran en juego a la hora de generar el Círculo de Confianza.[5]

No es por algo que los consejos de ancianos de las tradiciones nativas de Nueva Zelanda y Norte América han seguido conservando este espacio para orientar a sus jóvenes, cuya formación valórica trasciende de generación en generación a través de la familia, la escuela, el trabajo, la iglesia, el club deportivo, centros culturales… y cualquier otro organismo que constituya sociabilización y preocupación más por el prójimo que por sí mismo.[6] Es así como el hito del Círculo compete a la reflexión, porque la persona es parte de él, en donde todos se miran a los ojos, los rostros y aquella «esencia de humanidad», y más aún nuestros sentidos se vuelven más perceptivos a los estímulos del fonema, es decir, una atención mayor de lo que se desea hablar y de lo que se anhela escuchar. También logramos comprender que a pesar de que todos somos distintos, nos unificamos en un mismo criterio; este es el primer paso para aprender del Respeto.

Del respeto y el reconocimiento del otro se promueve la confianza en la bondad, que argumenta un testimonio que es dado según la temática de análisis, y que enmarca la identidad y la experiencia de vida como una doxa de creencia para actuar con una determinada coherencia en lo que se piensa y se dice.[7] Desde este postulado, en el círculo interactúan dos factores que están intrínsecamente unidos: el primero corresponde a una función intangible en la que reafirma los valores, principios morales y filosofía; y la segunda a una función sensible en la que se visualiza al facilitador, opinión, silencio, dinámicas, decisiones, evaluaciones, entre otras.[8] No obstante, el concepto de confianza es el objetivo por excelencia para que se cumplan las premisas mencionadas, por ende lo intangible y lo sensible existen si sólo si se establece un vínculo genuino entre los participantes, pero para ello, el modelo Círculo de Confianza debe ser secuenciado durante al menos una vez a la semana, o de lo contrario no se gestará el lazo entre los escolares y perderá el sentido denotativo de aprender a dialogar.

De la teoría a la práctica en el Aula
En las horas pedagógicas de Orientación, el profesor o la profesora invita a sus estudiantes a que muevan el mobiliario hacia las murallas, y les solicita que tomen su silla y formen un círculo en el centro del aula. Por lo general, los alumnos y las alumnas de Octavo año básico expresan un desanimo al recibir órdenes, ya que para superar este paso el docente debe expresar estímulos de alegría y energía, un ejemplo de ello: es ayudar a los escolares a colocar las sillas cantando. Una vez sentados los alumnos y alumnas y el profesor o profesora, este último les indica que entre todos debemos crear normas para que exista dialogo, y que todo lo que se comente o se converse en el Círculo de Confianza es para solucionar conflictos y tomar decisiones importantes como grupo-curso (En este punto, los educandos realizarán preguntas para iniciar regulaciones de acuerdo a cada uno de los intereses personales que proyectan). Así, el docente, en primera instancia, ofrecerá el cargo de secretario, quien escribirá brevemente en el «Libro Circular» los acuerdos que se tomen. Posterior a ello, el profesor o profesora preguntará: ¿Qué normas tendremos en el Círculo de Confianza? Luego dará la palabra a cada alumno(a) cuando ésta sea solicitada.

En estricto rigor, la primera sesión es la más compleja, porque es de elaboración y conjunción de creación de normas. De esta manera, los escolares aprenden a comprometerse y a comunicarse mutuamente para establecer un espacio seguro y de colocar lo mejor de sí para dar a conocer sus ideas, a pesar de que las experiencias personales puedan tener implicaciones distintas, un esbozo de ello: Una alumna le interesa utilizar el celular en el Círculo de Confianza y su argumento es «Si vamos a conversar de la paz, es necesario tener información tácita de lo que dicen hombres y mujeres que han ganado el Premio Nobel de la Paz.» Otro alumno justifica: «No es necesario utilizar el celular, porque podemos ver el Whats-App y perdimos lo que dicen nuestros compañeros». Situaciones de este tipo ocurren, y el facilitador tiene la obligación de promover la exploración conjunta de los valores – ¿Hacer comprender cuál es el objetivo del Círculo de Confianza? – hasta alcanzar el entendimiento común de los significados, y dedicar el tiempo suficiente para asentar las bases que están dentro y fuera del Círculo de Confianza.

Así, en las próximas sesiones, lo primero es recordar las normas para que no exista duda o contratiempo de problemáticas que puedan alterar la armonía del Círculo de Confianza. Por lo tanto, es de gran importancia que el facilitador o la facilitadora tengan presente una planificación sencilla para llevar a cabo los tiempos y temas que se tratarán en el Círculo. Por ejemplo:

– De 13:50 hrs a 14:10 horas: Bienvenida a los estudiantes, pasar asistencia y preparar el mobiliario para realizar el Círculo.

– De 14:10 hrs a 14:20 horas: Lectura de Acta del «Libro Circular» (Primeramente, mencionar las Normas y luego los acuerdos).

– De 14:20 hrs a 14:40 horas: Evaluar la semana como grupo-curso (evaluaciones de asignaturas, objetivos de Convivencia Escolar, noticias del establecimiento, entre otras).

– De 14:40 hrs a 14:50 horas: Realizar una dinámica grupal o visualizar un cortometraje sobre el tema a tratar. Si se efectúa una dinámica grupal como «Mar, tierra y viento», entonces la temática a dialogar será: ¿Cómo vemos en distintos puntos de vista? Y si se muestra un cortometraje llamado «El Regalo», entonces la temática a dialogar será: Empatizar y valorizar las cosas sencillas.

– De 14:50 hrs a 15:20 horas: Mediatizar el dialogo mediante la opinión de los alumnos y alumnas, ofreciéndole -en lo posible- a toda la palabra, y en los últimos diez minutos efectuar una reflexión colectiva, y que esta quede registrada en el «Libro Circular».

– De 15:20 hrs a 15:25 horas: Ordenar el mobiliario y el profesor o la profesora despide a cada alumno(a) en el umbral de la puerta.

Entre algunas de las experiencias, el Profesor Frenando Jiménez Larenas -junto a sus alumnos(as) de Octavo año básico «A», año 2017, Escuela República de Grecia de la comuna de Talagante- focaliza que: «Teniendo presente el Programa de Estudio de Orientación por el Ministerio de Educación, el Programa Habilidades para la Vida y el Manual de Convivencia Escolar, apliqué en mi práctica pedagógica el modelo Círculo de Confianza, actividad que realizo cada día viernes desde las 13:50 horas a 15:25 horas. En cada círculo, aprendo algo nuevo de mis alumnos(as) y puedo conocerlos más, hablamos temas interesantes: valores, experiencias de vidas, anécdotas que le suceden a diario, y solucionamos entre todos los conflictos que tienen entre pares. Estoy seguro que tanto ellos como yo, esperamos el día viernes para seguir charlando en un espacio que es sólo nuestro.» [9]

Una buena planificación contextualiza las temáticas a trabajar, proporciona seguridad a los integrantes del Círculo, y se logran cuestionar su realidad, de manera que en las palabras del maestro latinoamericano Paulo Freire: “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta.»[10] Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho (…)», principio que se plasma en la esencia de una Pedagogía de la Expresión, disciplina que se ha instaurado por la actriz y dramaturga chilena Paulina Hunt Precht, quien interpreta que “En los espacios pequeños, es donde podemos mirarnos, ser cómplices, compartir el pensamiento, el sentimiento… Ahí, frente a frente, escudriñamos en conjunto lo que nos pasa, la conducta humana, el conflicto, reflexionando y riéndonos, mirándonos como en un reflejo tangencial que nos permite alejarnos…Y volver”.[11] Sí, es posible laborar como docentes desde el dialogo colectivo entre los niños y niñas, reafirmando sus virtudes y habilidades, desde lo positivo de la empírea y relacionarlo fehacientemente con los Planes y Programas de Convivencia Escolar y Habilidades para la Vida que están presente en cada unidad educativa del país.

Hacia una conclusión
En síntesis, el modelo Círculo de Confianza aparece como una nueva forma de dialogar, en donde la individualidad, lo diverso y la subjetividad marcan un lugar preferencial para comprender en el mundo que estamos inserto[12] y, por ende, nos damos cuenta que somos sujetos históricos que creamos nuestra historia en el mundo, por medio de los valores y actitudes. Para ello, el rol del mediador o mediadora es una pieza angular para formar a tantos alumnos y alumnas que necesitan aprender a comunicar[13] y más aún a cómo expresar lo que sienten y cavilan.

Ese espacio que deben fomentar los pedagogos y pedagogas en la asignatura de Orientación es una posibilidad única para gestar el vínculo genuino entre los estudiantes, enfatizando las acciones, las experiencias y la integración en un ambiente que han construido porque les pertenece, y que implícitamente emiten el trato personal como el de los demás, es decir, cada miembro del Círculo es un Ser humano pensante que reflexiona y siente sumergido en un organismo vivo que le es favorable, porque se le reconoce tal cual como es.

El Círculo de Confianza despoja la práctica vertical del profesor o profesora cuando orienta a sus educandos, como una pedagogía bancaria[14] que sólo trata de dar conocimiento teórico de las temáticas a analizar, mostrando a un educador activo que corrige al educando pasivo mediante el asistencialismo y la antidialogicidad, efecto muy común en las aulas de Chile, puesto que los escolares “tienen cosas que decirnos” para guiarlos en ese porvenir que tanto anhelan o desean cumplir. Es así como este modelo focaliza las esferas del auto-conocimiento: físico, emocional, espiritual y mental para mantener un equilibrio entre ellas, lo que le permitirán al mediador o mediadora cumplir con el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada uno de sus alumnos y alumnas en el aula, tanto en los aspectos cognitivos y afectivos que impronta con urgencia en sus vidas.

 

Bibliografía

Entrevista realizada el día viernes 16 de junio de 2017, 16:00 horas. Escuela república de Grecia comuna de Talagante, Región Metropolitana.

Mounoud, P. «El Desarrollo Cognitivo del Niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Conferencia presentada con motivo del centenario de Jean Piaget«. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. 1996.

Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno editores. Biblioteca esencial del Pensamiento Contemporáneo. Argentina. 2013.

Freire, P. «Pedagogía del Oprimido» Ediciones Centro Cultural & Ecológico Paulo Freire. Santiago de Chile. 2015.

Orientación. Programa de Estudio Octavo Básico. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Primera Edición Julio de 2016.

Piaget, J. «Psicología y Pedagogía«. Ed. Ariel. Barcelona. 1971.

Piaget, J. «La Psicología de la inteligencia» Ediciones Siglo veintiuno. Argentina.2013.

Pranis, K. «Manual para facilitadores de Círculos» CONAMAJ. San José, Costa Rica. 2009.

Revista Consudec: Evaluación ¿Con qué finalidad ponemos a prueba a nuestros alumnos? Un ejercicio clave para tomar decisiones de mejora. Consejo Superior de Educación Católica Año LIII/N°1141. Noviembre de 2016.

Saldivia, Zenobio. «Jean Piaget, su Epistemología y su Obsesión por el Conocimiento». Ediciones Universidad Tecno­ lógica Metropolitana. Santiago de Chile. 2008.

Páginas Web Consultadas:
https://cuandolaspersonasimportan.wordpress.com/2010/03/16/el_circulo_de_de_niro/
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34982_programa.pdf
Notas
1.- Artículo publicado en Revista REPSI. N°152. Chile. Julio-Agosto. 2017. pp.6-10.
2.- Orientación. Programa de Estudio Octavo Básico. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Primera Edición Julio de 2016. p. 10.
Véase en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34982_programa.pdf
3.- Cf. Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno editores. Biblioteca esencial del Pensamiento Contemporáneo. Argentina. 2013. p. 12.
4.- Cf. Pranis, K. «Manual para facilitadores de Círculos» CONAMAJ. San José, Costa Rica. 2009. p.5.
5.- La Confianza y el “Círculo” De Niro. Véase en: https://cuandolaspersonasimportan.wordpress.com/2010/03/16/el_circulo_de_de_niro/
6.- Mounoud, P. El Desarrollo Cognitivo del Niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Conferencia presentada con motivo del centenario de Jean Piaget. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. 1996. p. 10.
7.- Cf. Piaget, J. «Psicología y Pedagogía». Ed. Ariel. Barcelona. 1971. P. 38.
8.- Óp. Cit. Cf. Pranis, K. «Manual para facilitadores de Círculos» CONAMAJ…. p.5.
9.- Palabras del profesor Frenando Jiménez Larenas : Entrevista realizada el día viernes 16 de junio de 2017, 16:00 horas. Escuela república de Grecia comuna de Talagante, Región Metropolitana.
10.- Óp. Cit. Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” … p. 23.
11.- Revista Consudec: Evaluación ¿Con qué finalidad ponemos a prueba a nuestros alumnos? Un ejercicio clave para tomar decisiones de mejora. Consejo Superior de Educación Católica Año LIII/N°1141. Noviembre de 2016. P.32.
12.- Cf. Piaget, J. «La Psicología de la inteligencia» Ediciones Siglo veintiuno. Argentina.2013. p.63.
13.- Cf. Saldivia, Zenobio. Jean Piaget, su Epistemología y su Obsesión por el Conocimiento. Ediciones Universidad Tecno­ lógica Metropolitana. Santiago de Chile. 2008. p. 26.
14.- Cf. Freire, P. «Pedagogía del Oprimido» Ediciones Centro Cultural & Ecológico Paulo Freire. Santiago de Chile. 2015. p.43.
[1] Artículo publicado en Revista REPSI. N°152. Chile. Julio-Agosto. 2017. pp.6-10.
[2] Orientación. Programa de Estudio Octavo Básico. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Primera Edición Julio de 2016. p. 10.
Véase en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34982_programa.pdf
[3] Cf. Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” Siglo veintiuno editores. Biblioteca esencial del Pensamiento Contemporáneo. Argentina. 2013. p. 12.
[4] Cf. Pranis, K. «Manual para facilitadores de Círculos» CONAMAJ. San José, Costa Rica. 2009. p.5.
[5] La Confianza y el “Círculo” De Niro. Véase en: https://cuandolaspersonasimportan.wordpress.com/2010/03/16/el_circulo_de_de_niro/
[6] Mounoud, P. El Desarrollo Cognitivo del Niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Conferencia presentada con motivo del centenario de Jean Piaget. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. 1996. p. 10.
[7] Cf. Piaget, J. «Psicología y Pedagogía». Ed. Ariel. Barcelona. 1971. P. 38.
[8] Óp. Cit. Cf. Pranis, K. «Manual para facilitadores de Círculos» CONAMAJ…. p.5.
[9] Palabras del profesor Frenando Jiménez Larenas : Entrevista realizada el día viernes 16 de junio de 2017, 16:00 horas. Escuela república de Grecia comuna de Talagante, Región Metropolitana.
[10] Óp. Cit. Freire, P. & Faundez, A. “Por una Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes” … p. 23.
[11] Revista Consudec: Evaluación ¿Con qué finalidad ponemos a prueba a nuestros alumnos? Un ejercicio clave para tomar decisiones de mejora. Consejo Superior de Educación Católica Año LIII/N°1141. Noviembre de 2016. P.32.
[12] Cf. Piaget, J. «La Psicología de la inteligencia» Ediciones Siglo veintiuno. Argentina.2013. p.63.
[13] Cf. Saldivia, Zenobio. Jean Piaget, su Epistemología y su Obsesión por el Conocimiento. Ediciones Universidad Tecno­ lógica Metropolitana. Santiago de Chile. 2008. p. 26.
[14] Cf. Freire, P. «Pedagogía del Oprimido» Ediciones Centro Cultural & Ecológico Paulo Freire. Santiago de Chile. 2015. p.43.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴