EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Ciudadanía y educación ciudadana para una “sociedad de aprendizajes” inclusiva, participativa y democrática.

por Jorge Osorio Vargas
Artículo publicado el 22/01/2016

Resumen
El artículo se plantea las diversas fuentes de pensamiento político-educativo que pueden sustentar una pedagogía ciudadana en el marco de las políticas educativas locales y globales en curso y los desafíos que implica el despliegue de una sociedad de aprendizaje global que pretenda superar las visiones tecno-liberales y se plantee una sociedad inclusiva, participativa y distributiva de bienes y saberes pro-comunes.

Ver también de este mismo autor y en esta misma revista:
«Hacia un enfoque ciudadano de la calidad educativa» y
«La educación como invocación ciudadana: pedagogía y demodiversidad en Chile».

LA EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA SIGUE siendo un motivo conflictivo, genera debates políticos y jurídicos, disputas de “memorias históricas”, controversias éticas y discusiones sobre los programas que los Estados deben implementar para promover, educar y respetar los derechos humanos y ciudadanos en todas sus generaciones. Por ello, es pertinente reconocer que la educación ciudadana es una tarea clave de la construcción efectiva de democracias inclusivas, deliberativas y participativas. Aún más: dado que el desarrollo político latinoamericano está aún en medio de una crisis de identificación política es crucial radicalizar el debate acerca de la orientación ética de la democratización y explorar las posibilidades de una educación ciudadana apta para devolver el crédito a las instituciones públicas, tanto en su rol de mediadoras como de garantes de los derechos humanos (Lechner: 1997).

La condición de riesgo global que caracteriza el mundo tiene un componente político central referido a los déficit de representación ciudadana de los sistemas democráticos, a la subordinación de las políticas locales a las redes e instituciones financieras privadas y multilaterales crisis política y a la aún insuficiente construcción de referentes ciudadanos con capacidad de darle un giro al estancamiento democrático, entre otras manifestaciones de carácter regional y global. El distanciamiento entre la voluntad ciudadana generadora de autoridades y las dinámicas mercantiles y productivas a escala mundial hacen que el quiebre del sentido de la política tradicional sea completo. El fin de la “tradición” en política es un fenómeno de alcance universal y ha dado lugar al concepto de “sociedad de riesgo”: no hay posibilidad de desplazar las incertidumbres hacia ningún lado; ni la ciencia, ni la religión, ni la misma política son capaces .hoy. de dar ,a las personas, respuestas ante la contingencia. De ahí el miedo, la despolitización y un adelgazamiento de la ciudadanía (Beck: 1998).

En este contexto, pretendemos discutir la relación entre educación y ética para abrir una agenda programática , orientada al desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas, sobre los retos de la educación para la ciudadanía, en el contexto de reformas educativas contradictorias, que tratan de establecer normas , órdenes disciplinas y estándares homogéneos y reducir los sistemas educacionales a dispositivos hábiles para la formación instrumental, limitándose, de este modo, los cambios de las escuelas y centros educacionales a la generación de condiciones materiales, técnicas , de gestión y de trabajo docente para el desarrollo de habilidades básicas según grupos sociales y de población , y en referencia inmediata, a su ubicación en el sistema económico: como consecuencia , se deja a una masiva población a al margen de las innovaciones epistémica y tecnológicas que permitan que los ciudadanos-as desarrolle de todas las capacidades que son necesaria para que la llamada sociedad del aprendizaje llegue a ser efectivamente inclusiva y distribuidora de capitales , bienes y saberes de beneficio pro-común. Se trata de promover una educación inspirada en valores que en la trayectoria ética y jurídica se han reconocido y valorado como de “beneficio humano común” en una época mercantilizada, segregadora y que tiende a descartar a pobres y marginados (Francisco I: 2015)).

Si bien estamos ante una declinación de la idea ilustrada del beneficio común de política y la democracia, emergen movimientos y plataformas ciudadanas, que generan una circulación de aprendizajes y constituyen organizaciones auto-reflexivas y auto-constituyentes, con un alto potencial crítico y hermenéutico, basados en redes sociales “sub-políticas” usando el lenguaje de Ulrich Beck (Beck: 1998), y que son las fuentes que nos inspiran a proponer un agenda programática de pedagogía ciudadana de relevancia local y global.

En efecto, en el marco del predominio de políticas tecnocráticas en educación, un verdadero racimo de actores y movimientos diversos está construyendo un nuevo mapa disidente, también en la educación para la ciudadanía democrática. Por ello, reformas educativas realizadas desde criterios ingenieriles tecno-liberales se ven forzadas a “dar cuenta social” ante las demandas de participación de los actores involucrados y que, en muchos casos, son movimientos estudiantes (Fleet: 2012). Las Reformas Educativas de alcance global de los años noventa pasados y en la primeras década del siglo presente, centradas en modernizaciones curriculares, en la “actualización” de los recursos de la enseñanza y en la privatización de los servicios escolares público valoraron de manera tenue la educación ética-ciudadana como una temática con peso específico y poder curricular tal que generara un giro en la manera de organizar y gestionar la vida de los establecimientos educacionales y la integración de una modalidad de educación ciudadana que superase la “educación cívica tradicional” . Debemos reconocer, sin embargo, que el desarrollo de sin embargo, miradas crítica de estas reformas han reconocido que todo cambio educativo remite en definitiva al asunto del valor ético del mismo siguiendo la tradición de la “educación democrática” iniciada con Dewey (Apple-Beane: 1997; Cox: 2015)

En este artículo nos interesa presentar lo que consideramos son los registros claves para la construcción de la agenda de la educación ciudadana en la actualidad:

– La cuestión de un nuevo paradigma educativo centrado en la noción de la “educación y del aprendizaje durante toda la vida como un derecho” (Osorio: 1995ª).

– La apropiación histórica de las diferentes fuentes de la educación ciudadana de este siglo, para construir una pedagogía crítica capaz de hacer de la educación en derechos humanos un ejercicio y un movimiento ciudadano.

– La propuesta de una pedagogía de la ciudadanía, que desde los debates éticos de la actualidad releve los valores de la solidaridad, la diversidad, la secularización de la razón política y una cultura de la deliberación y participación ciudadanas, como condiciones de la democracia.

Que la educación para la ciudadanía sea un tema clave de la actual agenda del cambio educativo es reto que no sólo se relaciona con los temas de reorganización curricular sino con las definiciones de sentido y de orientación de tal cambio. Existe en curso, por lo demás, un debate crucial acerca de la institución escolar y sus posibilidades de responder a los requerimientos epocales. La escuela es hoy un espacio cuestionado, y reflexionar sobre su presente y futuro es una condición para abrir el debate al conjunto de la ciudadanía. Lo peculiar de esta cuestión es que existe un consenso extendido, según el cual la escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano en la llamada “sociedad globalizada del conocimiento”, productora aún de importantes brechas de acceso a bienes, a capital cultural y al ejercicio de los derechos humanos y ciudadanos.

Forma parte de este mismo consenso la idea de que el conocimiento constituye el factor más importante en la explicación y desarrollo de las nuevas formas de organización social y económica: se afirma que los recursos fundamentales para la construcción de capacidades ciudadanas y productivas de las personas serán la información, el conocimiento y las competencias para producirlos y procesarlos crítica y creativamente.

Con la publicación y difusión del Informe realizado, a solicitud de la UNESCO, por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), se inició un nuevo ciclo paradigmático en el discurso educativo contemporáneo, estableciéndose el enfoque de aprendizaje durante toda la vida como un derecho humano. Confiados en una visión optimista de las posibilidades de la sociedad del conocimiento, las agencias multilaterales han reconocido el requerimiento de la distribución social de los poderes y la exigencia de constituir una ciudad educadora consciente de las discriminaciones post-industriales. Esta idea de una sociedad y de una educación sin exclusiones constituye un nuevo horizonte ético de la educación: los derechos humanos y ciudadanos y el valor de la ciudadanía se expresan como aprendizaje, pero no sólo como derecho a aprender, sino como posibilidad de cooperación, creación cultural, democratización del conocimiento y apertura a una manera solidaria de vivir (Delors: 1996).

En la segunda década del siglo XXI el despliegue de la “Propuesta Delors” sigue pendiente y se hace más evidente el interrogantes si , ante los desafíos que ella planteaba, la actual escuela, que fue creada en Occidentes como la institución socializadora por excelencia, seguirá siéndolo en el futuro y si acaso queremos que la sociedad del aprendizaje sea verdaderamente inclusiva y democrática la escuela debiera fundarse en el mismo diseño institucional ,cultural y político en que descansa hasta ahora. Es evidente, por otra parte, que los cambios productivos, sociales y comunicacionales han agotado el paradigma de una escuela capaz por sí sola de movilizar el aprendizaje y el desarrollo de la vida ciudadana en la sociedad.

En un período de primacía fáctica del “tecno-desarrollismo neoliberal”, como es el que vivimos, y de una lectura predominante de la educación en cuanto herramienta del progreso y de la movilidad social de las personas, nuestra opción es plantear los desafíos educativos actuales (neo modernos o de una post modernidad de oposición) – es pensar la educación y las instituciones formadoras desde un contrato que vincule la libertad, la formación de sujetos y la construcción de una ciudadanía democrática. Con este horizonte, cabe conceptualizar la educación en los derechos humanos como una educación para la ciudadanía (Touraine: 1997), reponiendo la idea de escuela como una esfera comunicativa, y la pedagogía como un saber práctico orientado a reconstituir el sentido público de la educación (Osorio: 1994).

Enfoques de una Pedagogía de la Ciudadanía.
La relación entre Pedagogía y Ciudadanía tiene su historia. En las sociedades desarrolladas la transformación acelerada de los públicos demandantes de educación y la ampliación de los derechos sociales reconocidos por el Estado, condujeron a la expansión de proyectos educativos tendientes a hacer viable la participación ciudadana. Versiones centradas en el fortalecimiento de la responsabilidad social de los individuos (pragmatismo liberal), en la formación de virtudes cívicas (republicanismo) y en el asociativismo civil (comunitarismos) produjeron el desarrollo de una educación ciudadana que llegó a la escuela bajo diversas modalidades y sujetos (Wymlicka-Wayne: 1996).

En los años sesenta, en estas mismas sociedades, emerge como contraparte de la ciudadanía liberal una noción de lucha social colectiva que da lugar a una nueva reflexión en torno a la construcción ciudadana de la democracia. A partir de los años setenta, los nuevos movimientos sociales, especialmente el feminismo y el ecologismo político, sistematizaron un concepto libertario de ciudadanía, que entre otros resultados produjo el entendimiento de ésta como una forma de producción cultural plural. Se sostuvo que la formación de los ciudadanos debía asumirse como un proceso ideológico por medio del cual se construye la identidad de los sujetos individuales y colectivos, a la vez que experimentan relaciones con los demás, participando como actores en las redes ciudadanas ( Giroux:1993)

Esta versión de la ciudadanía produjo debates muy sustantivos en el contexto de las reformas educacionales de esos años, cuestionando las tendencias orientadas a eliminar la función cívica de la escuela y las definiciones de ésta centradas únicamente en la dinámica del mercado del trabajo.

El desarrollo de nuevos movimientos sociales, la expansión y el fortalecimiento de la educación popular y de la investigación-acción en las escuelas, la crisis de los estructuralismos y la emergencia de enfoques pedagógicos inspirados en la investigación cualitativa y en la hermenéutica, la sistematización de la “pedagogía crítica” (Giroux: 1997) y la “descentración” de la política convencional, que dio lugar a nuevas redes de aprendizaje y a la configuración de sujetos móviles e híbridos, ponen en el debate el asunto de la “ciudadanía de la diferencia”, dando paso a un nuevo ciclo de la educación ciudadana y cuyas orientaciones más relevantes han sido:

– Proponer una educación de la diferencia, que valora el pluralismo y respeta los derechos de las minorías y de los diversos grupos culturales.

– Promover procesos de construcción de identidad desde los contextos particulares de cada sujeto individual o colectivo.

–  Considerar las condiciones particulares de cada comunidad para ampliar la dinámica de producción de los derechos ciudadanos que surgen de las demandas propias de la “diferencia” (género, etnia, lengua, edad, etc.).

– Desarrollar no sólo un discurso de crítica, sino también de posibilidad, por tanto debe asociarse a dinámicas colectivas destinadas a crear nuevos órdenes.

– Constituir las escuelas como esferas públicas (esferas ciudadanas), y entender el gobierno escolar como fruto de relaciones de autogobierno y de proyectos educativos construidos por el conjunto de los actores (docentes, estudiantes, familias, comunidades, etc.).

– Explicitar los proyectos educativos de las escuelas y generar procesos comunicativos destinados a evidenciar los valores sobre los cuales se desarrollará el proceso educativo.

– Promover los cambios educativos y curriculares no sólo como el resultado de intervenciones técnicas, sino procesos de creación cultural y de afirmación de sujetos sociales autónomos.

– La profesionalidad de los educadores(as) se define de acuerdo a valores; ellos son sujetos, capaces de construir “estimativas éticas” en su trabajo, a la vez que se constituyen en actores de la sistematización del conocimiento y de los aprendizajes. Son profesionales de la acción y su maestría está en un saber -hacer pedagógico-.

De acuerdo a estas proposiciones establecemos los siguientes atributos de educación para la ciudadanía:

– Una competencia histórica para concretar la ciudadanía como el atributo de calidad de la democracia, y en cuanto tal, actuar como mecanismo de perfectibilidad de los procedimientos institucionales democráticos.

– Un proceso de construcción de identidades colectivas (sujetos) que defienden, crean derechos y usan oportunidades para hacerlos reconocer en la sociedad y en las instituciones (fuente liberal).

– Formación de la virtud civil, de la solidaridad y la responsabilidad pública de actuar y participación en los campos de la argumentación y de defensa de los derechos (fuente republicana).

– Una acción de proximidad a las víctimas de los quiebres y violaciones a los derechos humanos, es la expresión del cuidado y la solidaridad del otro(a) que sufre y es discriminado; es un voluntariado radical (fuente libertaria).

– Formación crítica y creación de capacidades para intervenir autónomamente en la cultura productiva y en el mundo del trabajo (fuente pragmática clásica).

– Pedagogía de la diferencia, en cuanto reacción a la versión totalizadora de la razón ilustrada, reconocimiento a la primacía de lo público y de las redes de poder existentes en todos los ámbitos de las relaciones humanas (fuente feminista).

– Formación ética que abre a una manera holística de pensar la llamada “sociedad de riesgo” (Beck: 1998), la sustentabilidad ambiental de los procesos económicos y la justicia intergeneracional (fuente eco política).

 

Problematización y discusión: Los Dilemas de la Educación para la Ciudadanía y la Pedagogía Ciudadana.
El debate ético actual ha planteado un asunto clave para el pensamiento educativo: el tema de la fundamentación, la normatividad, los criterios de verdad y las posibilidades de construir un lenguaje de consenso basado en principios de justicia. En vista de sostener una educación en derechos humanos, y más globalmente, una educación para la ciudadanía, este debate es crucial: la naturaleza de toda reflexión educativa significa necesariamente un metalenguaje (Osorio, Castillo: 1997).

Perspectivas neo-pragmáticas rechazan la pretensión de fundar un vínculo entre universalismo, racionalismo, la democracia moderna y los derechos humanos a la manera de fundamentos morales que invoca una concepción de solidaridad individual, donde la acción pública es una variedad de prácticas y movimientos-redes destinados a persuadir a que las personas amplíen su acción solidaria y de promoción y ejercicio de los derechos humanos. Según estas perspectivas la democracia dependería entonces de la capacidad de proximidad, sensibilidad y compasión de las personas por causas justas, los derechos humanos, por ejemplo, sin necesidad de recurrir a un discurso de fundamentos. Sin embargo, y sin obedecer a lógicas estructurantes, debemos reconocer que el neo-pragmatismo (Rorty: 1991) plantea dilemas parecidos al de las versiones comunitaristas y republicanas de ética ciudadana. Ambas entienden la sociedad como un conjunto de ciudadanos(as) libres e iguales que se encuentran en un espacio público donde asumen su recíproca dependencia y construyen una voluntad libre y reflexiva de actuar. De esta forma, la política es una manera de inclusión social, pues desde la autonomía de los individuos se deberían construir consensos. Este ideal supone individuos virtuosos y participativos y siempre aspira y confía en una solución ética de los conflictos.

Pero el debate ético contemporáneo plantea también otra versión del asunto: el de la política deliberativa, que concibe a los ciudadanos(as) como sujetos de colectivas, procurando equilibrios de intereses y compromisos. Busca coherencia jurídica y justificación ética, razonamiento ético y razonamiento instrumental (Habermas: 1992). Esta ética ciudadana deliberativa reconoce la formación de una voluntad común a través de la elección racional de los medios, del uso de procedimientos democráticos que aceptan negociaciones y un discurso de fundamento sobre la justicia.

Considerando los antecedentes arriba señalados la pedagogía ciudadana debe asumirse como:

– un proceso de producción de identidades en relación a sistemas de poder, redes sociales e intercambio de saberes.

– una visión política que forme parte de una plataforma para revitalizar la vida pública democrática.

–  una teoría ética que dé sentido a las circunstancias del sujeto y a sus prácticas sociales en redes de poder.

– una pedagogía de la diferencia de un modo políticamente transformativo. La pedagogía debe hacer de la «identidad» un lugar de la crítica de la historicidad del sujeto y de sus complejas posiciones

– una narrativa (un “relato de sentido”) a construir desde lo contingente, lo cotidiano y lo histórico combinando el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad en los contextos locales construyendo dinámicas de poder ciudadano.

Jorge Osorio Vargas
Educador chileno. Licenciado en Historia. Estudios de post grado en Desarrollo y Derechos Humanos en el Institute of Social Studies de La Haya. Docente en asignaturas de Políticas Educativas, Ciudadanía e Interculturalidad en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Chile. Ex Secretario General y Presidente del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)

Ver también de este mismo autor y en esta misma revista:
«Hacia un enfoque ciudadano de la calidad educativa» y
«La educación como invocación ciudadana: pedagogía y demodiversidad en Chile».

 

Notas Bibliográficas:
Apple, Michael, Beane, J.A. (Comp.), (1997): Escuelas Democráticas, Morata, Madrid.
Beck, Ulrich, (1998): La Sociedad de Riesgo, Paidós, Buenos Aires.
Cox, Cristián (Editor) (2015): Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, Experiencias, Resultados, Ediciones UC, Santiago
.Delors, Jacques, (1996): La Educación Encierra un Tesoro, Santillana-Unesco, Madrid.
Fleet , Nicolás ( 2011): Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica, Polis 30, 99-116
Francisco I (2015): Laudato si, Editorial San Pablo, Santiago
Giroux, Henry, (1993): La Escuela y la Lucha por la Ciudadanía, Siglo XXI, México.
Giroux, Henry, (1997): Cruzando Límites. Trabajadores Culturales y Políticas Educativas, Paidós, 1997.
Habermas, Jürgen, (1992): Tres Modelos de Democracia sobre el Concepto de una Política Deliberativa, Debats 39.
Lechner, Norbert, (1996): ¿Por qué la Política ya no es lo que fue?, Revista Foro 29, Santa Fe de Bogotá.
Lechner, Norbert, (1997): Cultura Política y Gobernabilidad Democrática,, Leviatán 68, Madrid.
Osorio, Jorge , Castillo, Adolfo, (1997): Dimensiones Educativas de la Construcción de Ciudadanía: Hacia una Educación Ciudadana Latinoamericana, en EZE , América Latina: Entre el Desencanto y la Esperanza, , Santa Fe de Bogotá.
Osorio, Jorge, (1995a): Educación, Democracia y Desarrollo: La Construcción de un Nuevo Paradigma, Contexto y Educacao 37, UNIJUI, Ijuí.
Osorio, Jorge, (1995b): La Educación para los Derechos Humanos, su Transversalidad e Incorporación en los Proyectos Educativos, La Piragua 11, CEAAL, Santiago.
Osorio, Jorge, (1994): Ciudadanía y Posibilidad de una Educación del Sentido de la Común, La Piragua 7, CEAAL, Santiago.
Osorio, Jorge, (1996a): Anotaciones sobre Pedagogía y Modernidad Crítica, Contexto y Educacao 44, UNIJUI, Ijuí.
Osorio, Jorge, (1996b): Las Ciudadanías Plurales y Efectivas: Nuevas Metáforas Emergentes para la Educación y la Política, Fundación IDEAS. “Ciudadanías Plurales”, Santiago.
Osorio, Jorge, (2015): Educación para la ciudadanía: debates pedagógicos sobre el aprendizaje democrático y los derechos humanos en Chile y América Latina , Revista Temas de Educación 20 , Universidad de La Serena
Rorty, Richard, (1991): Contingencia, Ironía y Solidaridad, Paidós, Barcelona.
Touraine, Alain, (1997): ¿Podremos Vivir Juntos?, FCE, Buenos Aires.
Wymlicka, Will – Norman, Wayne, (1996): El Retorno del Ciudadano. Una Revisión de la Producción Reciente en Teoría de la Ciudadanía, Cuadernos del CLAEH 75, Montevideo.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴