EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Contribución de la psicología a la pedagogía: psicología de la educación y el estudio de la conducta humana

por Lady Diana Zambrano
Artículo publicado el 02/04/2019

Ensayo elaborado en la Universidad de Baja California
en la asignatura Teorías Pedagógicas Contemporáneas.
Cali, Colombia; Abril 10 de 2017

 

RESUMEN
La pedagogía construye y analiza modelos educativos que respondan a una educación ética, sin embargo dicha ciencia no trabaja sola y requiere de otras como la psicología, la cual realiza dos contribuciones a la pedagogía, inicialmente hace un aporte epistemológico a la pedagogía fundamentado en las diferentes teorías de la psicología de la educación y el otro aspecto es la investigación acerca de la conducta humana que incide en el proceso educativo.

Palabras Claves
Educación, psicología, pedagogía, conducta, modelos, ciencias, asociacionista, cognitiva, psicosocial.

 

La conexión entre la psicología de la educación (teorías) y la pedagogía (modelos) es indisoluble y necesaria así como lo es la relación filosofía-psicología y pedagogía, mientras que la psicología del aprendizaje asocia los fundamentos de la construcción del conocimiento, la pedagogía modela el quehacer educativo incluyendo el cómo educar para la generación del conocimiento, se trata de modelos que requieren de epistemología para enfocarse en la labor de enseñanza y aprendizaje, por esta razón se hace necesario evidenciar el conjunto de teorías del aprendizaje con los modelos pedagógicos, porque aunque confluyan no son iguales dado que el objeto de estudio de una es el cómo se genera la construcción del conocimiento y de la otra es el proceso para mediar en dicha construcción, además reflexiona acerca de los aprendizajes y saberes, no sin antes analizar la conducta humana.

La pedagogía como ciencia de la educación debe tener dos bases fundamentales para llegar a la construcción de modelos educativos, el primer elemento hace alusión a ¿cómo aprendemos? Y el segundo a una reflexión acerca de la conducta humana para comprender la dinámica y los cambios de comportamiento de los individuos en un contexto social marcado por diferentes hechos y acontecimientos, dicha comprensión acerca del estudio conductual permite direccionar los métodos de enseñanza, por tal razón este discernimiento es conexo con la pedagogía. Estas concepciones sobre el aprendizaje y la conducta humana son objetos de estudio de la psicología quien converge con la pedagogía contribuyendo a la epistemología del modelo conductista y el constructivista.

Es importante plantear acerca de las contribuciones de la psicología a la pedagogía, es necesario establecer la concepción acerca de la psicología de la educación dado que enmarca al conjunto de teorías que responden al ¿cómo se construye al aprendizaje?, después de sintetizar brevemente tres de las teorías finalizaremos con el análisis acerca de ¿quién estudia la conducta humana? Puesto que ese estudio le permite comprender a la pedagogía los cambios o reacciones de los individuos frente a situaciones como el aprendizaje.

  1. La Psicología de la Educación y su Contribución epistemológica a la Pedagogía

La psicología de la educación es uno de los campos de acción de la psicología, sus inicios se los atribuyen a varios investigadores desde Pestalozzi por haber refutado la educación memorística, a Dewey por afirmar que la educación debe ser un proceso cooperativo; pero en relación a este concepto se plantea que ésta rama tiene su objeto propio de estudio: la conducta; y, como ciencia aplicada, estudia un tipo especial de conducta: la que tiene lugar en situaciones educativas, o sea, la conducta que cambia como resultado de la práctica instruccional, lo que llamamos proceso de enseñanza-aprendizaje.(Secadas, 1977). Ante esta situación la psicología de la educación encuentra en Piaget y Vygotsky un punto de partida más claro, siendo este último, quien dejó una investigación más aproximada a la educación, posiblemente influenciado por sus años como docente.

El primer concepto de psicología de la educación está basado en la relación existente entre la instrucción escolar y el desarrollo mental del niño, es una teoría que se contrapone a la de Piaget y defendida por Vygotsky (1985) quien afirma que:

“EI proceso de desarrollo no coincide con el de aprendizaje, el proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial… La mejor enseñanza no sería ya la que trata de consolidar una situación o etapa determinada. sino que la que se adelanta al desarrollo».

Para explicar su teoría Vygotsky argumenta que el aprendizaje debe fecundar la zona de desarrollo potencial que se encuentra enmarcada en dos niveles de desarrollo en el niño, el primero es el desarrollo afectivo y el segundo es el desarrollo potencial. El afectivo explica lo que es capaz de hacer el niño por sí solo, mientras que en el potencial es lo que el niño es capaz de hacer con la asesoría de los adultos.

El proceso de aprendizaje para este autor está enfocado a la socialización del conocimiento y conductas por parte de los adultos hacia los niños y la manera como este aprendizaje que nace desde la relación con el otro nos conduce a una interiorización del mismo.

Diferente a los pensamientos de Vygotsky son los aportes de la psicología del ciclo vital donde Fregtman (1994) asevera que:

“que refiere a un modo de acercamiento al conocimiento del sujeto circunscrito en un espacio de tiempo comprendido entre dos situaciones…cuando decimos vital entendemos lo referente a la vida que incluye un periodo de tiempo limitado… y los ciclos son espacios de tiempo con principio y final…limitados por algún cambio en el tipo de relación sujeto-objeto, sujeto-medio, sujeto-otro, sujeto-sí mismo”.

Estas pautas de la psicología del ciclo vital establecen límites en cuanto al proceso de aprendizaje del individuo, teniendo en cuenta su desarrollo mental y físico, y esto lo diferencia del planteamiento de Vygotsky. Los estudios del ciclo vital contribuyen a cimentar la psicología de la educación porque tiene muchos conceptos partidarios de dicha psicología vitalista, algunos de éstos se ponen en evidencia cuando Beltrán (1995) explica que:

“La psicología de la educación estudia los problemas vivos que están relacionados, en primer lugar, con el sujeto que aprende y, después, con los procesos de crecimiento y desarrollo. Como señala el Diseño Curricular Base, el primer principio de toda intervención educativa es tener en cuenta el momento evolutivo en que se encuentra el estudiante…Cada ser humano es único y, sin embargo, es como algunos otros seres, y como todos los seres humanos, pero esto que es lógico, se olvida luego en la realidad ”.

En conclusión las teorías de la psicología de la educación se encuentran enmarcadas en varios puntos de vista, desde Vygotsky que le apuesta al aprendizaje potencial del individuo con ayuda de los adultos pero que no determina un campo de acción limitado entre el aprendizaje y el individuo en cuanto a la edad, por otro lado se encuentran las investigaciones de la psicología del ciclo vital que delimita el proceso de aprendizaje según la edad y el contexto social del sujeto, a su vez esta última investigación contribuye a consolidar la psicología de la educación.

Las investigaciones confluyen en el interés sobre como sucede el aprendizaje en el individuo, pero son apuestas incluso desde sus arraigos culturales y sociales, mientras Vygotsky no renuncia a su herencia Rusa, la psicología vital representa los avances en América, pero esto no hace que sean inseparables, por el contrario todo lo que se haga en beneficio de la ciencia no debe llevar patriotismo alguno, aunque es innegable que no podemos escapar a nuestra cultura y procesos educativos en los cuales estamos inmersos, por eso definir que estudia la psicología de la educación no es tarea fácil, pero es posible continuar indagando para nutrir cada vez más el conocimiento sobre la relación entre la pedagogía y la psicología que en últimas es el grueso del objeto de estudio de la psicología de la educación.

1.1 Teorías del Aprendizaje Pertenecientes a la Pedagogía de la Educación
Estos grupos contribuyeron a los fundamentos epistemológicos de al menos dos movimientos pedagógicos como lo son el conductismo y el constructivismo, allí radica la conexión entre ambas ciencias, por lo que esbozar dichos fundamentos epistemológicos y analizar ambos movimientos que terminaron por convertirse en modelos pedagógicos gracias a la didáctica y a contribuciones propias de la pedagogía, que hasta hoy sigue convergiendo con las demás ciencias.

La pedagogía no es una ciencia joven, aunque se enmarque en las ciencias de la educación a finales del siglo XX, desde la filosofía clásica ya se establecían labores de alumbrar el camino del niño en su formación, en la historia occidental se puede analizar los diferentes objetivos de la educación, que según su contexto ha cambiado sus métodos y objetivos de enseñanza, por ejemplo el modelo pedagógico conductista aprovechó los aportes filosóficos empiristas y asociacionistas de la psicología para establecer parte de los cimientos de este movimiento educativo que arranca del estímulo hasta llegar a la respuesta, por otro lado el constructivismo se fortaleció gracias a los aportes filosóficos del idealismo kantiano y las teorías cognitivas de Piaget, Vygotsky y Bandura.

Las teorías psicológicas consideradas como asociacionistas tienen un representante como Pavlov destacado por ser el pilar del conductismo y otros psicólogos no menos importantes, mientras que las cognitivas tienen a Piaget, Miller y Chomsky por adentrarse en la investigación del aprendizaje cognitivo y las teorías psicosociales cuentan con los aportes de Bandura quien analizó el aprendizaje como una composición psicosocial.

1.1.1 Teorías Asociativas
La filosofía moderna centró un gran debate en la construcción del conocimiento, apareció Descartes con su racionalismo partiendo desde las ideas innatas y poniendo como principio del proceso de aprendizaje a la razón, también los empiristas del siglo XVII en adelante, como Locke y Berkeley se hicieron presentes afirmando que todo conocimiento pasa por los sentidos; asumiendo esta última conclusión empírica, los investigadores del asociacionismo se aferraron a dicha teoría. Es posible que la influencia del empirismo penetrara los métodos de investigación científica de algunos impulsadores de dicha corriente asociativa y por esta razón se afirme que el asociacionismo surgió en Gran Bretaña al igual que el empirismo inglés.

La corriente asociacionista se enmarca dentro de la psicología intentando explicar el aprendizaje a través de la asociación de ideas, es decir estableciendo diferentes clases de relaciones y combinaciones que se realizan en la mente a través de la información que obtenemos por medio de los sentidos; si bien la filosofía hizo su aporte con la teoría empirista, también el conductismo de Pavlov con su teoría del aprendizaje por condicionamiento de estímulo-respuesta contribuyó en gran medida a los fundamentos del asociacionismo.

En el conjunto de teorías asociacionistas podemos encontrar dos grupos, el primero ceñido al condicionamiento básico del conductismo, entre ellos se encuentra Pavlov, Watson y Guthrie; mientras que el segundo grupo se caracteriza por su base conductista pero enfatizan en el condicionamiento instrumental, aparecen entonces los premios y los castigos como parte de la teoría, los representantes más destacados son Hull, Thorndike y Skinner.

El condicionamiento básico de Pavlov y Watson
Pavlov un fisiólogo y psicólogo ruso inicio una investigación con perros relacionada con el proceso de estimulación y respuesta a la hora de alimentarlos, de allí parte Watson para consolidar el estudio del condicionamiento clásico sintetizado en que la conducta es un conjunto de respuestas condicionadas.

Una vez Pavlov formuló la teoría de estímulo- respuesta, Watson ahondó en el tema de la conducta observable que sería denominada por este investigador como el conductismo. Con respecto a estos dos autores Myers (2005) afirma que:

“Watson y Pavlov compartieron el rechazo por los conceptos “mentales” como los hechos de la conciencia y la creencia de que las leyes básicas del aprendizaje eran las mismas para todos los animales…Aunque pocos investigadores aceptarían que la psicología debería evitar el estudio de los procesos mentales, casi todos estarían de acuerdo en que el condicionamiento clásico es una forma básica de aprendizaje mediante la cual todos los organismos se adaptan a su ambiente”.

Si bien Pavlov experimentó con animales, Watson fue más allá y realizó trabajos de investigación con un niño llamado Albert, al cual se le estimulo el temor por las ratas, cuando este niño asoció un fuerte ruido que hacían sonar detrás de su cabeza con la aparición de la rata inmediatamente lloraba, de tal manera que al final solo con ver la rata el niño lloraba; y por tanto como resultado de sus experimentos, Watson llegó a creer que el condicionamiento era el único proceso responsable del desarrollo. Creía que la experiencia y el ambiente eran los factores que moldeaban el repertorio conductual humano (Rice, 1997: 26).

En el asociacionismo los investigadores coinciden que por los sentidos pasa todo el conocimiento que poseemos en nuestro intelecto, esto confirma su postura empirista, además convergen en que los estímulos son neutros dando a entender que el sujeto presenta una pasividad y que el aprendizaje es un proceso que necesariamente establece una asociación de dos elementos, el primero es el lenguaje y el segundo la asociación con estimulo-respuesta, esta relación es la que genera el aprendizaje.

El Condicionamiento Instrumental
Edward Thorndike psicólogo estadounidense también partió de la teoría empirista para realizar sus investigaciones sobre el aprendizaje, este autor a diferencia de los anteriores enfatiza en el aprendizaje no sólo orientado a la psicología sino también pensado para contribuir al proceso educativo, ya que él era pedagogo, así pues Thorndike afirmaba que en las asociaciones se debía tener en cuenta la conexión existente entre prueba y error, además que en el aprendizaje se observa la ley de efecto-ejercicio y para esto es necesario practicar y recibir gratificaciones. Otra de las características planteadas por el autor es la ley de la prontitud donde a mayor ensayo más rápida será encontrada la respuesta, así pues para Thorndike la inteligencia depende de la cantidad de conexiones de aprendizaje que se construye por medio de las asociaciones. Con respecto a las investigaciones de Thorndike, Velasco (2007: 45) afirma que:

 “Su tesis básica se sustentó en la importancia de las contingencias de ensayo y error en el proceso de aprendizaje, revistiéndose las equivocaciones en experiencias positivas que favorecían y facilitaban este proceso…Afirmó que la inteligencia estribaba en la posibilidad de asociar entre sí diversos planteamientos”

Este autor influyó en el modelo educativo norteamericano a inicios del siglo XX donde se rescataron sus postulados sobre el ensayo y error, un siglo después sería posible refutar la asociación del aprendizaje de Thorndike únicamente con estos parámetros, sin embargo es necesario resaltar que en aquella época gracias a esos postulados y muchos más, la psicología del aprendizaje fue cimentándose.

Condicionamiento Operante de Skinner
Al psicólogo Burrus Frederic Skinner se le atribuyó otro aporte que pasó a formar parte de las teorías asociativas, el fundamento que este autor planteó sobre los estímulos y las consecuencias de respuestas sobre las conductas, es decir, que en caso de que el resultado de la conducta deje como consecuencia una recompensa es probable que esta conducta se repita por generar un bienestar, por el contrario en caso de obtener un castigo la conducta no se repetirá con frecuencia; eso hizo pensar que las conductas eran operantes, es decir, que entre múltiples posibilidades frente a una situación la conducta depende del estímulo que se tenga para actuar, respecto a esto, Rice (1997: 13) plantea que nuestra conducta opera en el ambiente para producir consecuencias, que pueden ser recompensas o castigos. La naturaleza de las consecuencias determina la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir.

Aplicar esta teoría de condicionamiento se hizo muy común en las escuelas norteamericanas a mitad del siglo XX y se extendió incluso a los modelos educativos de América Latina, incluso hasta hoy todavía existen maestros que siguen siendo moldeadores de conductas, tal como lo pensaba Skinner, esto deja pensar que el conductismo aún se considera como una posibilidad para dar explicación a la manera de obtener el conocimiento, esta situación podría verse como un retroceso o falta de avance científico en pleno siglo XXI, pero lo que es posible afirmar es que la diferencia cultural hace que las comunidades empleen métodos de enseñanza diferentes que son posibles analizar, refutar pero que finalmente conforman el grueso de las posibilidades para la sociedad y la investigación científica tal como lo afirmara Lakatos.

1.1.2 Teorías Cognitivas
A mediados del siglo XX surge en Estados Unidos un nuevo movimiento de investigaciones orientadas a las teorías cognitivas que aparentemente disentían de los postulados conductistas, esta oportunidad para la psicología abrió un camino diferente que permitió analizar el aprendizaje no desde las sensaciones sino desde la cognición, refiriéndose a procesos de información, sin embargo dichos procesos sólo enmarcan algunos postulados, porque a este grupo también pertenecen las investigaciones dadas por Piaget y Vygotsky.

Procesos de Información
En los procesos de información se hace necesario destacar los aportes de Miller y Chomsky; el primero concluyó que la capacidad de memorizar es limitada y que esto influye directamente en la capacidad de aprendizaje y la posibilidad de adquirir conocimiento. El segundo investigador enfatizo en la estructura sintáctica que consistía en el establecimiento y reconocimiento de reglas formales en la lingüística y las consecuencias que esto acarrea al aprendizaje.

La investigación realizada por Chomsky se enfoca en demostrar cómo se adquiere, se genera y se comprende el lenguaje que para él tiene orígenes innatos en los seres humanos y parámetros que se establecen a partir de estos conocimientos previos.

En los postulados Chomsky plantea que el elemento humano del lenguaje es el proceso generativo que representa la capacidad sintáctica y además reconoce que dicho componente ha sido heredado de generación en generación sin importar los diferencias idiomáticas, es decir que todos poseemos una misma raíz que no ha sufrido ningún cambio simplemente la heredamos, dicho postulado plantea la capacidad de la sintaxis por encima de otras requerimientos en el lenguaje, para este investigador es innegable la idea de que todos los seres humanos estamos en la capacidad de aprender gracias a este elemento, a pesar de que los diversos conocimientos se encuentran establecidos en un sistema científico infinito, en un tiempo limitado y con una información limitada, esta generación de conocimiento lingüístico no sucede necesariamente por el uso del lenguaje sino porque existe algo innato que nos acerca a la capacidad de sintetizar, por lo tanto se afirma que:

“la gramática imnata es universal para todo ser humano; que sin embargo, en el Programa Minimalista (o minimista) le acuña el término «perfecto.Con esa propuesta minimalista, trata de reducir al máximo muchos componentes y subcomponentes de la gramática. De ahí que decía que sólo se necesita un mecanismo para generar infinitas oraciones y un medio para materializarlas a través de sonidos (Smith, 2001: 14)”.

A pesar de los impulsos dados a la teorías de los procesos de información esta no escapo a las críticas debido a que no tuvo en cuenta un elemento cognitivo como la conciencia que está arraigada con elementos cualitativos como la ética y la moral que no pueden ser contabilizados, posiblemente esta situación llevó a un declive del movimiento, retornando a los fundamentos planteados por Piaget y Vygotsky.

1.1.3 Teoría Psicosocial de Bandura
De hacer una línea del tiempo de la psicología del aprendizaje es posible situar a las teorías asociacionistas arraigadas en el siglo XIX, a las cognitivas en los albores del siglo XX y a las psicosociales conexas a las cognitivas gracias a Albert Bandura, sin embargo debido a la dinámica de la ciencia y a que la historia no es lineal es necesario recordar que las conclusiones de Bandura sobre el aprendizaje no son el resultado de cuestionamientos hechos al azar, pues el conductismo y las teorías cognitivas le permitieron a los psicólogos como él destacar y refutar aspectos sobre el proceso del aprendizaje encaminándolo hacia una teoría que permitiera según el agrupar los elementos que influyen a la hora de aprender ciertas conductas a través de la observación, estos apuntan a la influencia del entorno y los intercambios sociales que se dan a la hora de interactuar, por su puesto Bandura tuvo en cuenta los aportes de Piaget y Vygotsky, además de aspectos que lograran explicar las consecuencias de la conducta y las modificaciones o alteraciones que genera la interacción entre aspectos ambientales, individuales y socioculturales. En esta reciprocidad el ser humano es capaz de iniciar un proceso de aprendizaje que aleja de un ser mecanicista y autómata y por el contrario Bandura reconoce la capacidad de reflexionar, este aspecto que pertenece a la conciencia lo separa del procesamiento de información pues la diferencia es la consideración de elementos cualitativos y no sólo cuantitativos como se podría afirmar por reconocer que la conducta se aprende por medio de la observación de otros modelos, a lo que le precede la reflexión sobre las consecuencias. Al respecto, Rice (1997:45) explica que:

 “Los teóricos del aprendizaje social aceptan la idea de que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo, pero rechazan la postura mecanicista de que la conducta es modificada como respuesta a los estímulos en un proceso en que no participa la mente…Considera que los seres humanos somos criaturas pensantes con cierta capacidad de autodeterminación”.

2. El Estudio de la Conducta Humana y su Contribución a la Pedagogía
La conducta es una concepción que desde la psicología se asocia con el conductismo de Watson pero cabe aclarar que para responder al cuestionamiento sobre ¿quién estudia la conducta humana? Es necesario dejar claro que no referenciaremos al conductismo sino a Lagache (1986: 34) cuando afirma que la conducta es vista:

“como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. Reconoce en ella: 1) la conducta exterior, manifiesta; 2) la experiencia consciente, tal como ella es accesible en el relato, incluyendo las modificaciones somáticas subjetivas; 3) modificaciones somáticas objetivas, tal como ellas son accesibles a la investigación fisiológica; 4) los productos de la conducta; escritos, dibujos, trabajos, tests, etcétera. El término conducta se ha convertido así, en la en la actualidad, en patrimonio común de psicólogos, sociólogos, antropólogos ”.

Es benéfico para el análisis del tema aportar otras concepciones sobre la conducta y las ciencias que confluyen alrededor de ésta, por eso plantearemos la investigación de Kluckhonñ y Mowrer quienes argumentan que la conducta no debe ser estudiada como un elemento sino que involucra un proceso dinámico, los autores proponen cuatro postulados básicos a tener en cuenta en la dinámica de la personalidad:

“1. La conducta es funcional. Por funcional se entiende que toda conducta tiene una finalidad: la de resolver tensiones. 2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. 3. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre. 4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna (Kluckhonñ y Mowrer; S/F. Citado por Bleger, 1968: 23)”.

Kluckhonñ y Mowrer explican que en el estudio de la conducta confluyen el psicoanálisis, la antropología social y la psicología del lenguaje. Explicando cada aspecto de la siguiente manera:

“El psicoanálisis ha demostrado la continuidad entre los fenómenos normales y patológicos de conducta; la antropología social tuvo una gran influencia en esta aceptación de la conducta, como estructura unitaria, al romper la distinción categórica entre sociedades «civilizadas» y «salvajes»; la psicología del learning ha contribuido a integrar nuestra comprensión de los atributos y capacidades, vistos como únicamente «humanos», y las características de conducta manifestadas por el mundo «animal (Ibidem,p.28)”.

En conclusión el estudio de la conducta humana que es objeto de estudio de la psicología pero le interesa a la pedagogía, tiene dos aportes interesantes el primero, lo plantea Bleger (1968) cuando afirma que la conducta es la unidad de estudio de toda la psicología y de todas las escuelas; lo que lo será, sino que ya lo ha sido. El segundo es la explicación de Kluckhonñ y Mowrer (S/F) citado por Bleger, cuando afirman que existen cuatro elementos básicos de la conducta analizada como un proceso dinámico y que allí se encuentran el psicoanálisis, la antropología social, la psicología del lenguaje, es decir, que la psicología apunta su investigación siempre a la conducta humana independiente de cual sea su rama, pero que dichas investigaciones resultan importantes para ciencias como la pedagogía que requiere comprender la conducta humana para diseñar métodos educativos que sean valorados por la comunidad educativa y además puedan contribuir en la generación de una educación ética que contribuya a una sociedad mejor, para lograr esto, es indispensable conocer los comportamientos del individuo.

La psicología de la educación contribuye entonces a parte del sustento epistemológico de la pedagogía, gracias a sus diferentes teorías del aprendizaje que convergen con la reflexión pedagógica sobre el quehacer educativo, no se trata de una educación autómata que sólo lleve a la erudición sino a la construcción del conocimiento y del sujeto ético que aplica los conocimientos en beneficio de la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lagache, D. (1986). La Unidad de la Psicología. Barcelona: Paídos Iberica.
Secada, Francisco. (1977). Psicología evolutiva. UNED.
Vygotsky , L. (1985). Aprendizaje y desarrollo. Barcelona: Paídos.
 
Electrónicas:
Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. España: Boixareu Universitaria. Recuperado en:https://books.google.com.co.(30/09/16).
Bleger, J. (1968). Psicología de la Conducta. Buenos Aires. Recuperado en file:///C:/Users/User1/Downloads/Psicologia%20de%20la%20conducta.%20Bleger.pdf (28/03/17).
Fregman, M. (1994). Psicología del Ciclo Vital. Barcelona. UBA. Recuperado en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_vital1/material/archivos/biblio_indispensable/psico_del_ciclo_vital.pdf (04/04/17).
Myers, D (2005). Psicología. Buenos Aires: Traducción de Editorial Médica Panamericana. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=I_OkN3KLPsAC&pg=PA312&dq=la+psicologia+de+pavlov&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFl7SU5qjQAhVB1GMKHRbpCmIQ6AEILDAA#v=onepage&q=la%20psicologia%20de%20pavlov&f=false (17/03/2017).
Rice, P (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Traducido por Ortiz, M. México: UNAM. Recuperado en:https://books.google.com.co/books?id=ZnHbCKUCtSUC&pg=PA36&dq=aprendizaje+para+pavlov&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-0OSt4KjQAhUp2IMKHYDFAPAQ6AEIIzAC#v=onepage&q=aprendizaje%20para%20pavlov&f=false (9/11/2016).
Smith, N (2001). Chomsky: ideas e ideales, Madrid; Traducido por Fuentes, I. Lavel. Recuperado en https://books.google.com.co/books?id= (19/01/17).
Velasco, P (2007). Psicología y Creatividad: una revisión histórica (desde los autorretratos de los genios del siglo XIX hasta las teorías implícitas del siglo XX). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=rDfiEDyWjAYC&pg=PA78&dq=asociacionismo+psicologico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib0OC20ajQAhUI64MKHc5WCj8Q6AEIMTAA#v=onepage&q=asociacionismo%20psicologico&f=false(01/04/2017)

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



18 comentarios

wonderful publish, very informative. I’m wondering why the opposite experts of this sector don’t understand this. You must proceed your writing. I am confident, you have a great readers’ base already!

Por btyr el día 18/10/2023 a las 09:02. Responder #

Simply desire to say your article is as surprising. The clearness in your post is simply spectacular and i could assume you are an expert on this subject. Well with your permission allow me to grab your feed to keep updated with forthcoming post. Thanks a million and please keep up the enjoyable work.

Por Tarot Reader el día 27/08/2023 a las 06:02. Responder #

en el estudio de este material nos hemos podido dar cuenta de la importancia que tiene la psicologia en la pedagogia ya que el aprendisaje en cada individuo es diferente , es importante que la pedagogia se sirva de la psicologia en la enseñanza puesto que de esta manera podremos entender que tipo de aprendizaje podremos aplicar en el individuo , en el pasado se le aplicaba las mismas tareas en un salon de clases a todos los alumnos , los cuales no repondian de la misma manera,muchos terminaban fustrados, no avanzaban , hoy dia nos podemos dar cuenta gracias a el aporte que hace la psicologia en la pedagogia

Por emma arias el día 29/03/2023 a las 13:55. Responder #

I have been exploring for a bit for any high-quality articles or blog posts on this sort of area . Exploring in Yahoo I at last stumbled upon this site. Reading this info So i?m happy to convey that I’ve an incredibly good uncanny feeling I discovered just what I needed. I most certainly will make sure to don?t forget this site and give it a glance on a constant basis.

Por Lyndon Cipriani el día 17/02/2023 a las 01:55. Responder #

Un blog muy importante asi como lo es la pedagogia, ya que es muy util y basica en el ambito de la educacion, porque cada niño es muy diferente con sus cualidades y talentos.

Por Dayana Fuentes Castro el día 10/02/2023 a las 16:57. Responder #

La pedagogía es especialmente útil y básica en la educación porque cada alumno es único e irrepetible, es decir, tiene unas cualidades concretas y unos talentos. Por ello, a través de las herramientas pedagógicas es posible alimentar la autoestima del alumno gracias a una educación personalizada que atiende a las necesidades concretas del estudiante.

Por Dayana Fuentes Castro el día 10/02/2023 a las 16:54. Responder #

Si hablamos de la pedagogia y la psicologia al principio estaban unidas las dos, hoy por hoy las separa como materias distintas dentro de los saberes previos, ambas son necesarias para el aporte a la educacion, sus formas metodos, aplicaciones que ayudan a la formacion academica y sus funciones como tales en los proyectos educativos y son una de las bases en la esucacion y aprendizajes.

Por LUIS ERNESTO HERNANDEZ el día 28/12/2022 a las 22:33. Responder #

Hi, yes this article is truly nice and I have learned lot of things from it regarding blogging. thanks.|

Por Dortha el día 11/11/2022 a las 17:38. Responder #

Thanks in favor of sharing such a nice thinking, piece of writing is pleasant, thats why i have read it entirely|

Por Jody el día 14/08/2022 a las 22:18. Responder #

Quality posts is the main to invite the users to pay a visit the web page, that’s what this site is providing.|

Por Eliseo el día 14/08/2022 a las 22:18. Responder #

What i don’t realize is in truth how you’re now not really a lot more neatly-appreciated than you might be right now. You are very intelligent. You know therefore considerably relating to this matter, made me in my opinion consider it from numerous various angles. Its like women and men are not interested until it is one thing to do with Woman gaga! Your individual stuffs nice. At all times deal with it up!|

Por Nathaniel el día 14/08/2022 a las 22:18. Responder #

Hi there superb website! Does running a blog like this require a great deal of work? I have no expertise in coding but I had been hoping to start my own blog in the near future. Anyways, if you have any suggestions or tips for new blog owners please share. I know this is off topic nevertheless I just needed to ask. Appreciate it!|

Por Erich el día 13/08/2022 a las 18:55. Responder #

These are truly great ideas in on the topic of blogging. You have touched some pleasant factors here. Any way keep up wrinting.|

Por Carla el día 13/08/2022 a las 18:55. Responder #

We’re a group of volunteers and opening a new scheme in our community. Your website offered us with valuable information to work on. You have done an impressive job and our entire community will be thankful to you.|

Por Art el día 13/08/2022 a las 18:55. Responder #

Hmm it appears like your blog ate my first comment (it was super long) so I guess I’ll just sum it up what I had written and say, I’m thoroughly enjoying your blog. I as well am an aspiring blog blogger but I’m still new to everything. Do you have any tips for newbie blog writers? I’d certainly appreciate it.|

Por Malika el día 13/08/2022 a las 18:55. Responder #

My family members every time say that I am killing my time here at web, but I know I am getting know-how every day by reading such good content.|

Por Mel el día 13/08/2022 a las 18:55. Responder #

Aqui podemos ver la importancia que tiene la pedagogia, porque es la que nos da continuidad al desesarrollo educativo, porque en ella se da una construccion de la misma para responder a la educacion de la actualidad, pero la misma recurre a a algunas disciplinas para hacerla mas enriquecedora.

Por oscar abraham el día 25/03/2022 a las 10:24. Responder #

La contribución con el paso del tiempo de la psicología a la pedagogía ha sido de gran aporte, especialmente para la psicología de la educación, pues las intervenciones realizadas por grandes personajes mencionados en este artículo, permitieron avanzar en conocimientos, estructuras y formas del saber psicológico.
Por esto hoy en la actualidad se trata de, teniendo en cuenta estos aportes, ofrecer al educando las mejores opciones desde la construcción y el aporte de estas teorías.

Por Adriana María Cano Garro el día 13/03/2022 a las 23:13. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴