EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La importancia del liderazgo directivo como factor de mejoramiento escolar

por Claudia Quintanilla Castro
Artículo publicado el 31/10/2021

Artículo en colaboración con Nelson Castañeda

Resumen
El liderazgo directivo un factor clave para el mejoramiento escolar en contextos sociales desafiantes ; qué nos dice la literatura respecto a un enfoque de liderazgo pertinente y cómo en Chile a través de dos grandes políticas públicas se aborda la importancia del liderazgo directivo , preguntarnos si son suficientes estas políticas para abordar este enfoque.

Palabras claves: Liderazgo directivo, mejora escolar, política pública

 

La educación de hoy necesita de líderes que dirijan con vocación de servicio, directores capaces de gestionar el día a día de su escuela, sabiendo que ella está compuesta por distintos actores, quienes conforman la comunidad educativa. Se habla mucho de liderazgo en distintos ámbitos. ¿Qué se entiende por liderazgo efectivo en la educación?¿Cómo llega un directivo a tener ese liderazgo? Es recurrente la afirmación de que el liderazgo directivo no sólo es el segundo factor intraescolar de mayor significación para la mejora de la calidad educativa, sino también, de que su efecto sería mayor en los establecimientos escolares de alta complejidad sociocultural. Reflexionar en torno al liderazgo en escuela de alta complejidad sociocultural es un tema relevante en Chile, con un sistema escolar que, reproduciendo la estructura social y económica, marcado por profundas desigualdades, de su sociedad .con una fuerte segregación social y educativa, lo que afecta la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Las escuelas y liceos que poseen una alta complejidad socioeducativa representan una alta fracción en nuestro sistema educativo; adicionalmente estamos ante nuevos fenómenos como los masivos movimientos migratorios, que están cambiando las dinámicas de las escuelas, introduciendo aún mayor complejidad en los retos de la educación. Entonces, podríamos preguntarnos qué tiene que ver el liderazgo directivo de una escuela con la enseñanza, resulta interesante observar y conocer cuáles son las prácticas de los buenos líderes, y preguntarnos cuál es el liderazgo que se requiere para enfrentar los cambios, cómo se lidera para la innovación, tal vez si queremos construir un mundo más humano se necesita conocer buenas prácticas de «líderes» y no de «jefes»; preguntarnos para qué educamos; cómo podría preguntarse el líder lograr movilizar una organización educativa desafiante ,con una mentalidad íntegra , para dar respuesta a los desafíos del siglo XXI , cómo se lidera para la innovación, cómo se lidera para cambiar el paradigma educativo, en donde los estudiantes que más lo necesitan tengan la posibilidad de conocerse a sí mismos y que no aprendan a que sólo les enseñen en un aprender a obedecer; que pasen al paradigma del «aprender a aprender», es decir cómo se desarrolla un liderazgo efectivo en organizaciones escolares desafiantes que otorguen respuesta a un proceso de enseñanza aprendizaje pertinente y de calidad a aquellos estudiantes que carecen de valor agregado; la escuela es la esperanza que entregue esta formación de calidad, pero para ello resulta vital conocer cómo se lidera estas escuelas, cuáles son las prácticas de este liderazgo que permite inspirar a todos sus integrantes para sortear las carencias emocionales , económicas , afectivas , etc. y lograr una educación de calidad.

Existen muchos autores que han venido desarrollando una robusta investigación en el área del liderazgo escolar, tales como, David Hopkins que ha investigado respecto a la mejora escolar , liderazgo y reforma sistémica, una retrospectiva; Antonio Bolívar/ Javier Murillo con el efecto escuela : “Un nexo de liderazgo para el aprendizaje y la equidad”; Penny Bender Sender “lo que deben hacer los líderes para construir una mejora escolar”; Michael Fullan con “liderar los aprendizajes; acciones concretas en pos de la mejora escolar “; Miguel Ordenes con “motivación laboral de los docentes, un desafío directivo de alto impacto”, Stephen Anderson con “capacidades para el mejoramiento escolar en el nivel intermedio”; Christopher Champan “construir redes una clave para el mejoramiento sostenible”; Tony Bush «mejora escolar y modelos de liderazgo hacia la comprensión de un liderazgo efectivo», Viviane Robinson «hacia un fuerte liderazgo centrado en el estudiante , afrontar el reto del cambio»; James Spillane y Melisa Ortiz «perspectiva distribuida del liderazgo y la gestión escolar implicancias cruciales»; José Weinstein / Gonzalo Muñoz «qué sabemos de los directores en Chile»; David Gunt «panorama del liderazgo en escuelas de alta complejidad socioeducativa», Cobyn V, Meyers Dallas Hambrick Hitt «claves para el liderazgo en contextos escolares de menor desempeño», Richard Niesche “hacia un liderazgo socialmente justo”, Joseph Flessa «la investigación reciente sobre liderazgo escolar en América Latina, el valor de un enfoque propio». Cada uno de estos autores aporta con su teoría e investigaciones al sustento de este enfoque.

Leithwood, Harris y Strauss (2010, p3) aportan algunas luces a este respecto al afirmar que las condiciones desafiantes “incluyen altos niveles de pobreza y desventaja en la población estudiantil, situación que puede ser exacerbada por factores relacionados con cuestiones raciales, culturales, étnicas y de diversidad religiosa entre los estudiantes que asisten a la escuela. También considerar la homogeneidad social, ya que hay casos en que una mezcla social homogénea puede ser una barrera para la mejora, Harris, Guntraj, Clarke y Harris (2006) destacan cómo la rotación de personal, las instalaciones precarias, los problemas de recursos, el aislamiento geográfico, las políticas el apoyo del sistema y los antecedentes sociales familiares pueden ser fuente de problema.

Es importante mencionar que un liderazgo va más allá de las habilidades blandas con las que nacemos, de hecho existen investigaciones que comprueban que comúnmente “Las circunstancias hacen al líder, pero también hay personas que poseen liderazgo” (Ginebra Joan, 1994. P. 7). Por ejemplo el Director, aunque posea liderazgo, “No puede hacerlo todo por si solo debe ayudarse de la estructura, debe dirigir, imaginar, decidir y también hacer y empujar la estructura”. (Ginebra Joan, 1994. P. 10). Por otro lado Shaw (1994) asegura que las características de los individuos, reflejan probablemente sus tendencias de conductas, por eso muchos estudios de liderazgo realizados por él, han considerado que los estudios deberían orientarse directamente sobre la conducta. Incluso si lo analizamos desde la observación informal de los líderes mientras actúan, revela enormes diferencias en estilos de liderazgo. Algunos líderes dan órdenes, exigen obediencia, toman todas las decisiones sin tener en cuenta las opiniones de los demás, mientras que otros líderes, son corteses, solicitan la cooperación de los demás, piden su opinión a los otros, antes de tomar decisiones. Estas diferencias de estilo de liderazgo, influyen obviamente en la gestión y en el impacto que hay sobre la comunidad educativa y claramente en los resultados académicos (Shaw M, 1994).

En este escenario, la revisión de los antecedentes teóricos y empíricos que provee la literatura académica internacional y nacional, en especial de los contextos anglosajón y chileno identifica, específicamente el liderazgo del Director, como una de las principales variables que inciden en los procesos de mejora de los establecimientos y del sistema educativo en general.

En consecuencia, se releva la figura del líder escolar que ejerce profesionalmente la dirección escolar con uno o varios estilos que utiliza en interacciones individuales o en situaciones de toma de decisiones y que influye en los profesores para el logro de las metas (Leithwood 2020). Se trata de un líder que asume como reto el convocar la participación de los profesores y profesoras como equipo y en extensas redes de trabajo. Ello con el propósito de desarrollar procesos de mejora al interior de los establecimientos y comprometerlos en el desafío moral y ético de generar un cambio positivo en el desarrollo profesional de los docentes, y con ello asegurar una educación de calidad para los estudiantes.

En Chile hay un despertar del tema del liderazgo educativo, se ha ido considerando como una palanca imprescindible para la mejora educativa. Resulta muy importante comprender cómo funciona el liderazgo en las escuelas para mejorar el éxito de los estudiantes y de la propia institución, identificar las condiciones desafiantes, si es cierto que el liderazgo es importante para el éxito escolar y que su impacto es mayor en condiciones difíciles, entonces es fundamental tener claridad sobre esas condiciones. Por ello en el año 2015 el Ministerio de Educación como una política educativa, actualizó y difundió el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Educativo, donde se amplió la perspectiva de la dirección y el liderazgo escolar con más dimensiones de prácticas de dirección escolar .A ello se suma la Ley que establece la Concursabilidad de los Cargos de Directores de Establecimientos Educacionales Municipales de la ley n° 20501 del año 2016 que indica que la selección de los Directores de Escuelas y Liceos Municipales debe contemplar la participación de la Alta Dirección Pública, como garante del mérito y la idoneidad de los postulantes, en concursos públicos, competitivos y transparentes, destinados a proveer directores con liderazgo pedagógico.

El desafío ahora es constatar si es suficiente esta política pública en Chile a través de este Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Directivo, junto a la ley de Concursabilidad de directores que se presentan sin diferenciación de contextos sociales para implementarla; o habrá que seguir indagando la diferenciación de estándares y de políticas públicas , que requieren los distintos contextos educacionales, ya que no sería lo mismo liderar en contextos sociales desafiantes versus contextos sociales que todo lo tienen, como lo indican las investigaciones de los autores mencionados en este artículo.

 

Claudia Quintanilla Castro

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, S (2010): Liderazgo Directivo: Claves para una mejor Escuela. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol.9 n°2 (2010)

Bambrick-Santoyo, P (20212): Las Palancas del Liderazgo Escolar. Santiago. Chile: Aptus Chile

Bambrick – Santoyo, P (2016): Camino a la Excelencia. Santiago, Chile: Aptus Chile

Bendikson, L., Robinson, V., y Hattie, J. (2012). Principal instructional leadership and secondary school performance. SET Research Information for Teachers, (1), 1–8.

Bolívar, A. (2010). Liderazgo para el Aprendizaje. Organización y Gestión Educativa, (1), 15–20.

Bolívar, A. (2010a). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 3(5), 79–106.

Bolívar, A. (2010b). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9–33.

 Bolívar, A., López, J., y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las Instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15–60.

 Bush, T., y Glover, D. (2014). School leadership models: What do we know? School Leadership & Management, 34(5), 553–571. Coughlin, A. M., y Baird, L. (2013).

 Pedagogical leadership. Ontario: Queens Printer for Ontario. Day, C., Sammons, P., Leithwood, K., y Hopkins, D. (2015).

 Fullan, M. (2002a). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro. (Trabajo original publicado en 2001).

Fullan, M. (2002b). Los directores eficaces combaten la incoherencia. Fullan, M (2002) Los nuevos significados del cambio en la educación, 8. La dirección (pp. 95-100).Barcelona: Octaedro.

Galdámez, S. y Rodríguez, S. (2010). Líderes educativos previos a cargos directivos. Una nueva etapa de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 8(4), 50-64.

Elmore, R (2010): Mejorando la escuela desde la sala de clases. Área de educación Fundación Chile.

Garay, S. (2008). Modelo de liderazgo para una dirección efectiva. En O. Maureira (Ed.), Perspectivas de gestión para la innovación y el cambio educativo (pp. 135-184).Santiago: Ediciones UCSH.

Ministerio de Educación (2011). Ley Nº 20501, Ley de Calidad y Equidad de la Educación. Santiago, Chile.

Louis, K. S., Anderson, S., y Wahlstrom, K. (2004). Review of research how leadership influences student learning. Minneapolis; Toronto & New York.onto & New York Volante, P. (2008). Influencia del liderazgo instruccional en resultados de aprendizaje .Santiago, Chile: CEPPE.

OCDE (2020): Informe Panorama de la Educación 2020(Education at a Glance 2020)

Rincón – Gallardo, S (2019): Construir Culturas de Colaboración Eficaz en redes de escuelas chilenas. Una teoría de acción. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 49 número 1

Volante, P. (2010). Influencia instruccional de la dirección escolar en los logros académicos. Tesis doctoral, Escuela de Psicología, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Volante, P. y Müller, M. (2009). Efecto integrado del liderazgo transformacional e instruccional en el desempeño de organizaciones escolares. Trabajo presentado en el International School Leadership Symposium, Alemania.

Wenstein y Muñoz: Mejoramiento y Liderazgo en la Escuela: Once Miradas Santiago de Chile. Ediciones Universidad Diego Portales. Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE), 2016

 Wenstein y Muñoz: Liderazgo escolar en la Escuela: Nueve miradas. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Diego Portales. Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE), 2017

Wenstein y Muñoz: Liderazgo en Escuelas de Alta Complejidad Sociocultural: Diez miradas. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Diego Portales. Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE), 2019

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴