EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La ortografía actual en el Sistema de Educación Superior vista desde el análisis de la práctica docente

por Ricardo Huerta
Artículo publicado el 08/11/2023

Resumen
El aula es el escenario primordial donde el estudiantado pone en práctica sus aprendizajes adquiridos a lo largo de su formación escolar, algunas de estas habilidades desarrolladas están intimamente ligadas con la escitura de su nombre, construcción de notas hasta la redacción de textos académicos, los aspectos ortográficos y el uso de los signos de puntuación, desde mi práctica docente observo con inquietud que, pareciera que el alumnado ha terminado su procesos en relación a estos conocimientos sobre la escritura, probablemente por entender que transitan en un nivel superior, donde no es necesario valorar el empleo del lenguaje escrito.

Palabras clave: Ortografía, Estudiantes, Universidad, Educación, Docentes

 

El CUCEA es una institución educativa que integra en sus aulas a estudiantes para su formación en el nivel de licenciatura, que al igual que otros centros universitarios los alumnos presentan necesidades educativas en situaciones concernientes a la redacción de textos, la escritura, y en particular con la ortografía, los cuales están vinculado con la falta de actividades encaminadas a fortalecer una escritura eficiente. Es claro que los problemas ortográficos al redactar se encuentran observables en el desempeño del alumnado del nivel superior, sin descartar que esta problemática la podemos observar desde los previos estadios escolares, diversas producciones escritas, textos académicos, foros y plataformas escolares, se encuentran plagadas de alguna manera de estos errores ortográficos, de acentuación y confusiones entre grafías , esto en gran medida se debe a la falta de interés y atención, al uso de los celulares, el desinterés por la lectura, además de la poca o nula interacción de textos escritos, los diccionarios y diversas bibliografías. Esto ocurre ante una mirada indiferente por el profesorado y alumnado.

A lo largo de la práctica docente se observa que los alumnos presentan diversas necesidades en la competencia de escribir, con profundo desatino en los diversos niveles educativos se encuentran aspectos que tienen una fuerte correlación en el aprendizaje de la ortografía y la poca lectura y reflexión de la lengua, las habilidades lingüísticas y de comunicación de los alumnos, incluyendo la lectura y la expresión escrita son herramientas esenciales para la vida, observando que la ortografía ocupa un lugar de menor relevancia, el presente escrito pretende proporcionar un panorama general de lo que el alumno concibe como ortografía, la importancia que le da a esta práctica, que provoca presente errores ortográficos al redactar o escribir diversos textos, que siente al ser corregido por sus maestros o si éstos lo corrigen en clase.

La escritura es un aspecto de claro interés que se necesita implementar de forma permanente en el aula, es probable se considere una habilidad que se aborda en otros niveles educativos y no sea una actividad esencial propiciar en niveles superiores, en otras palabras, se observa oportuno contribuir con ejercicios que enriquezcan el nivel de escritura del alumnado, encaminados a fomentar las competencias al momento de redactar.

Es lógico esperar que quienes leen mucho tengan una mejor ortografía, por otro lado, el uso de celulares, el internet, afecta de alguna manera que se propicien más comúnmente los errores ortográficos, como también el uso de la computadora sin tomar en cuenta estos aspectos.

El tema es de importancia pedagógica, si se tiene en cuenta que no todos los docentes dedican tiempo a corregir los errores ortográficos, o si lo realizan es de forma rutinaria en solo casos específicos. Algunos de nosotros crecimos realizando una variedad de ejercicios memorísticos y de forma habitual al momento de escribir.

Sin que por ello se le reste importancia a este tipo de prácticas, sino quizá proponer el uso de otros recursos, fomentar acciones que promuevan la lectura, la expresión escrita, la redacción en los diversos aspectos como la corrección de textos, la argumentación, así como en la construcción de de las ideas. Estas prácticas se realizan en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde se observan estos aspectos que permiten realizar esta reflexión, tomando en cuenta las opiniones del alumnado que evidencian la percepción de esta práctica.

Si bien hemos escuchado que la escasa competencia ortográfica de los alumnos al terminar el nivel de Secundaria se debe a una mala práctica didáctica basada a menudo en la falsa idea de que el conocimiento de la regla y la lectura de textos literarios asegura una escritura sin fallas. Sin embargo, lo que se observa en la práctica es que el uso de la tecnología: computadora, celulares y tabletas como la causa que han llevado a los jóvenes a utilizar un lenguaje escrito sin la correcta aplicación de la ortografía, es más a ellos no les interesa este hecho, al abreviar palabras, cambiarlas por otras, si bien el uso de “WhatsApp” y las diferentes “TIC” estimulan el trabajo colaborativo, el uso de la tecnología logrando así intercambio de lecciones, videos, contenido institucional, dentro de sus redes sociales, lo vertiginoso de nuestra comunicación diaria, considero ha contribuido a este deterioro y desuso de la correcta escritura; debido a este empleo erróneo de la escritura en los medios digitales, así como el desconocimiento de las reglas lo que de alguna manera pareciera se ha normalizado.

Se puede observar también en la práctica docente que para algunas personas estas reglas son innecesarias mientras que el lector entienda, los jóvenes se pueden sentir incómodos al ser corregidos por sus profesores, si bien no es común que los docentes realicen esta labor con puntualidad, quizá para evitar la molestia entre los mismos alumnos, es por ello que considero relevante compartir los siguientes datos relacionados a los grupos que atiendo cada semestre escolar; una población aproximada a los 130 alumnos, 50% de ellos con género femenino 48% masculino y un 2% considerado en otro, con una edad promedio de 19 años. Aunque los alumnos consideran la importancia del uso de la escritura en sus actividades escolares, se puede observar que existe falta de atención a la escritura por la premura de entregar la actividad, sin tomar en cuenta realmente si está escrita adecuadamente. Lo que nos hace presumir la falta de compromiso maestro – alumno

Conclusión
Con lo anterior se puede concluir que, los alumnos necesitan fortalecer aquellos conocimientos de los aspectos vinculados a la escritura, que le constituyan un desempeño integral, encaminados a contribuir su mejoramiento en las diversas áreas de su formación, lo cual beneficiará su capacidad de escribir y que implican un reto cotidiano de su desempeño en el aula.

En otras palabras, enriquecer el programa de estudio de la asignatura, desde un enfoque del uso apropiado de la ortografía a través de ejercicios que propicien habilidades al escribir por parte de los alumnos, es decir, desde una perspectiva basada en el programa propio de la materia y la vinculación con elementos propios para emplear el lenguaje escrito como un instrumento permanente de aprendizaje y transformación en las diversas dimensiones al momento de redactar.

De ahí la importancia de que los profesores pongan en práctica actividades o estrategias suficientes para contribuir en el desarrollo de la competencia de escribir, a despertar el interés de los alumnos por el uso apropiado de la ortografía, reflexionen sobre el significado que resulta una escritura eficiente, con el fin de promover un mejor desempeño de las habilidades escritas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Ricardo Huerta
Artículo publicado el 08/11/2023

Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴