EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La relevancia de la inclusión de los indígenas en la educación chilena

por María José Vásquez
Artículo publicado el 03/01/2021

Resumen
En el presente artículo se analiza la presencia de la literatura indígena en las escuelas a partir del premio nacional de literatura entregado a Elicura Chihuailaf y cómo dicha inclusión permitiría que los estudiantes conocieran el pensamiento y cultura indígena abriendo puertas hacia una real inclusión.

Palabras Clave: Educación, inclusión, indígena

 

En septiembre de este año se anunciaba por parte la ministra de cultura que el Premio Nacional de Literatura del año 2020 correspondía al poeta mapuche Elicura Chihuailaf, quién, además, es el primer mapuche e indígena en recibir dicho reconocimiento.

Miro este premio y valoro que se le haya otorgado a este poeta de gran nivel, sin embargo, ¿qué relevancia pudo tener en el ambiente escolar? ¿Qué proyecciones genera en las áreas del conocimiento orientadas a los estudios sociales? ¿Cómo es reconocido a nivel popular este autor? ¿Es tan conocido como otros autores no indígenas que han ganado el Premio Nacional? ¿Por qué?

Si observo mi propia formación puedo recordar el aprendizaje del mundo indígena en dos áreas del conocimiento, Lenguaje y Comunicación e Historia y Geografía, pero en ambas el conocimiento era una anécdota, se les veía desde la mitología que poseían – solo la del pueblo mapuche- y desde su forma de vida, costumbres y alimentación respectivamente. Es difícil culpar a los profesores que me enseñaron, pero sí, como docentes, debemos hacernos cargo de esta falencia en la educación, o sea que mientras la estructura no cambie, los profesores debemos ser agentes.

Es que además la situación no ha cambiado lo suficiente, me ha tocado trabajar en colegios y en todos ellos, el momento de mayor realce al pensamiento, cultura y cosmovisión indígena ha sido el Año Nuevo Mapuche, que se celebra el 21 de junio y que genera en los colegios la presencia de stands culturales, algo de comida y una “vista a vuelo de pájaro” de lo que es la cultura mapuche. La fiesta del año nuevo resulta una probadita de la cultura, un saboreo de lo que son, pero el 22 de junio ya es otro día y todo queda allí, a lo más se acordarán los estudiantes de los stands exigiendo la nota correspondiente.

Mi conexión como estudiante fue escasa y para las nuevas generaciones no ha sido diferente. Para realizar este artículo revisé los planes y programas de séptimo a cuarto medio en la asignatura de Lengua y Literatura, escogí estos años porque es cuando el estudiante es un adolescente y forja su identidad. Me llamó profundamente la atención que solo en octavo y séptimo básico haya literatura escrita por mapuche dentro del marco recomendado por el ministerio de educación, en el resto de los cursos la representación del pensamiento, cultura y cosmovisión es desde el mito de la creación (1°Medio) y Alonso de Ercilla (7° y 8°)

Entonces, el chileno, el winka, se encuentra con ocho textos (si tiene suerte) que plantean el mundo desde una cosmovisión mapuche, siendo esta cultura cercana o no a su ubicación geográfica es lo que ve y reconoce como el indígena nacional. Sabiendo que ya son muchos los mapuche que emigraron desde sus zonas de origen de forma forzada y que con los años han perdido el rasgo identitario del apellido y se han mezclado con la comunidad chilena ¿Cómo pueden sentirse interpelados por la literatura mapuche si no está presente en las escuelas?

La Educación Intercultural bilingüe, tal como la plantea Andrea Riedemann (2008) es una educación diferencial que se entrega al grupo de estudiantes mapuche en las zonas donde esta comunidad es más amplia. El objetivo principal de esta formación no es la valorización de la cultura propia sino mejorar el rendimiento académico de los estudiantes que participan de ella ¿Cómo me siento mapuche frente a mis compañeros si para enseñarme sobre mi cultura me separan del resto? ¿cómo valoro la otredad si no la conozco y me enfrento a ella a partir de ocho textos en gran parte de la enseñanza media? ¿Cómo me reconozco parte de una cultura que parece invisible para el resto y para mí mismo?

Las comunidades indígenas han dado a luz a pensadores, literatos, científicos y un sinfín de otros profesionales, sin embargo, esto no parece demostrarse en las escuelas y en las universidades, nos quedamos con el pensamiento europeo, cual síndrome de Estocolmo seguimos idolatrando el pensamiento del viejo continente y no se revisa lo que hacen nuestros propios pensadores, menos todavía, lo que han hecho los pensadores indígenas, que, si bien se han abocado predominantemente a la lingüística y literatura mapuche, (Canales, 2014) tienen mucho más a su haber.

Y es que, aunque demos oportunidades de ingreso a la educación superior esta debe ser consciente del cambio que debe generarse en las lecturas recomendadas, en la visión de mundo, no basta con aportar a que el estudiante se forme a nivel superior, es necesario generar un cambio de paradigma que permita el ingreso de las diversas cosmovisiones a las distintas asignaturas. (Abarca, 2007)

A partir de lo expuesto anteriormente, y lo comentado acerca de los textos de pensamiento indígena en las escuelas, debemos ser capaces de repensar la educación desde el estudiante y el contexto en el que está inmerso, no basta con ver ocho textos, no basta con la educación intercultural bilingüe, ambas alejan y separan la cosmovisión indígena de la academia, ambas hacen que el estudiante que conoce su origen no logre verse representado en el “mundo exterior”, menos aún se reconocerán en él los miles de descendientes de indígena que tienen apellidos winka y que, por lo tanto, no tienen un antecedente desde el cual reconocerse parte de esa comunidad.

¿Cómo reconocerme en Chihuailaf? ¿cómo valorar de mejor manera el premio? la Enseñanza Media es el momento donde el estudiante busca y forja su identidad, es importante que, sin importar su raza, cultura, etnia, este se vea representado en la mayor cantidad de áreas posibles, que vea que las personas como él son tomadas en cuenta y que las que no se parecen a él también lo son, la única manera de ser inclusivos es serlo en todos los aspectos y obligarnos a “cruzar la calle” para conocer al otro.

María José Vásquez

Referencias
Canales, P. (2014). Intelectualidad indígena en América Latina debates de descolonización, 1980-2010. Universum, 49-64.
Geraldine Abarca, C. Z. (2007). Indígenas y Educación superior en Chile. calidad en la educación, 57-79.
Riedemann, A. (2008). La educación intercultura bilingüe en Chile ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 169-193.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴