EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Repensar la selección del profesorado en Chile desde las disposiciones personales hacia la pedagogía. Reflexiones desde la experiencia finlandesa.

por Nelson Castañeda
Artículo publicado el 31/10/2021

Artículo en colaboración con Claudia Quintanilla Castro

Resumen
El presente ensayo ofrece un análisis reflexivo sobre la importancia de las disposiciones personales hacia la pedagogía en la selección del profesorado en Finlandia y compara dicha experiencia con el proceso de selección de los futuros docentes en las universidades chilenas. El ensayo se centra en la relevancia de las disposiciones personales hacia la pedagogía como uno de los factores claves del éxito internacional del modelo educativo finés, el cual se contrasta con el criterio de selección académico de bajo rendimiento presente en el ingreso a las facultades de Educación en Chile mediante la prueba de transición universitaria (PTU). Finalmente se plantea las posibilidades y limitaciones de una eventual implementación del modelo finés de selección de los futuros docentes en las universidades chilenas.

Palabras clave: selección de profesorado, acceso a las facultades de educación, disposiciones personales hacia la pedagogía.

 

The selection of teachers in Chile and Filandia. A reflection on the importance of personal devices towards pedagogy

Abstract
This essay offers a reflective analysis of the importance of personal dispositions towards pedagogy in the selection of teachers in Finland and compares this experience with the selection process of future teachers in Chilean universities. The essay focuses on the relevance of personal dispositions towards pedagogy as one of the key factors of the international success of the Finnish educational model, which is contrasted with the low-performance academic selection criteria present in the entrance to the faculties of Education in Chile through the university transition test (PTU). Finally, the possibilities and limitations of an eventual implementation of the Finnish model for the selection of future teachers in Chilean universities.

Keywords: selection of teachers, access to faculties of education, personal dispositions towards pedagogy

 

1. Introdución
Luego de diez años en que se conocieran los primeros resultados de evaluación del informe PISA, donde Finlandia sorprendía manifestando un notable liderazgo en competencia lectora respecto al resto de países participantes, este país de tan solo 5,3 millones de habitantes continúa obteniendo excelentes resultados destacando además en competencia científica y matemática (Granados ,2014). El buen rendimiento de sus estudiantes ha conseguido situar a Finlandia a la cabeza mundial en investigación sobre su sistema educativo y se ha convertido en referente de estudio para la adopción de estrategias de reformas y decisiones sobre políticas educativas. Diversos autores e informes coinciden en destacar que este comprobado éxito en el rendimiento de los estudiantes finlandeses responde principalmente a una rigurosa selección y formación del profesorado, considerados miembros de la élite cultural, económica y social (Tryggvason, 2009).Legar a la docencia en Finlandia implica una alta exigencia, ya que además de contar con un riguroso proceso de selección para acceder a los estudios de grado, se debe obtener del título de Master como requisito mínimo para ser docente en las distintas especialidades. Las estadísticas indican que solo 1 de cada 10 candidatos a las pruebas de acceso consiguen ser admitidos en los programas de formación docente. A diferencia de Chile, esta profesión goza de un excelente prestigio social y cuenta con mucha popularidad entre los jóvenes estudiantes (Granados, 2015)

Parece cada vez más evidente, por tanto, que las demandas de la profesión docente exigen perfiles cada vez más flexibles y complejos. Es decir, no es suficiente la adquisición de conocimientos, sino que parece imprescindible el desarrollo de competencias o cualidades humanas y profesionales cada vez más elaboradas. En este sentido, las competencias o cualidades humanas son entendidas como sistemas complejos de acción y comprensión que se activan conjuntamente y de manera eficaz para intervenir en la vida personal, social y profesional. Según Granados (2015, p. 22) ¨las competencias son sistemas complejos de comprensión y actuación, que suponen la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones. ¨ Es decir, constituyen los recursos, la capacidad de responder a demandas complejas y de llevar a cabo tareas diversas con eficacia y sentido en situaciones complejas, cambiantes y novedosas.

En Finlandia el mecanismo de selección es altamente exigente y consta de dos fases en las que los aspirantes tendrán la oportunidad de demostrar sus conocimientos y sus aptitudes en el campo de la educación (Hunnu, 20013). La primera fase de este procedimiento es de ámbito nacional y se realiza de forma conjunta con todos los aspirantes que desean acceder a los distintos programas de formación docente. En base a los resultados obtenidos en este examen, los estudiantes serán invitados a las entrevistas de aptitud por la universidad de ingreso solicitada. En la segunda fase, el foco se centra en elegir a los candidatos más idóneos para convertirlos en futuros maestros. Este proceso de selección tiene en cuenta no solo habilidades académicas e interpersonales, sino también el compromiso y la motivación que el estudiante muestra hacia su futura profesión (Hannu ,2013).

En Chile, tras varias décadas de críticas y disconformidad hacia la selectividad del profesorado, definir un mecanismo de acceso a las facultades de Educación acorde a las exigencias de la profesión docente actual implica replantear los procesos de ingreso a las facultades de Educación de los futuros profesores. (Silva, 2021). Lo anterior implica superar la prueba de transición universitaria (PTU) como único mecanismo formal de selección del profesorado en Chile y avanzar hacia un modelo integrado que tenga en especial consideración los elementos actitudinales y las disposiciones personales de los candidatos hacia la Educación (Silva, 2021).

Este ensayo se centra en la reflexión en torno a la entrevista actitudinal que es utilizada como mecanismo de acceso a las facultades de Educación en Finlandia. Define sus fundamentos teóricos centrados en la relevancia de las disposiciones personales hacia la docencia y detalla la dimensión actitudinal y motivacional de la misma.

Para ello se explica detalladamente el proceso de aplicación de la entrevista actitudinal finlandesa, teniendo en consideración los responsables de su aplicación, las fases de ejecución de la entrevista y las orientaciones y materiales evaluativos ocupados en el desarrollo de dicho procedimiento.

Posteriormente se reflexiona en función de la prueba de transición universitaria (PTU) como único criterio de selección del profesorado en Chile, se describen sus fundamentos teóricos centrados en el rendimiento cognitivo y se detalla su proceso de aplicación y categorización de los resultados. Finalmente se establecen las posibilidades y limitaciones de aplicación de la entrevista actitudinal finesa como elemento integrador de los futuros mecanismos de selección del profesorado en Chile.

2. La importancia de las disposiciones personales hacia la docencia en la selección del profesorado en Finlandia.
Desde un punto de vista teórico, la elección de estudios universitarios supone para los adolescentes   una decisión altamente compleja que forma parte de su proyecto de vida. En ella se gestan no solo capacidades intelectuales sino también elementos motivacionales, tipos de personalidad, intereses y expectativas para convertirse en un futuro profesional. Según Granados (2014, p. 22) ¨la capacidad para desarrollar con efectividad una actividad laboral consiste en movilizar conocimientos, habilidades, destrezas, motivación y la comprensión necesaria para solucionar situaciones y diversos problemas que surgen durante el ejercicio del trabajo. ¨ Dicha relación entre los componentes actitudinales y motivacionales hacia la profesión docente deben ser fuertemente considerados en el diseño de los mecanismos de acceso a la universidad. (Arroyo 20,16)

Los dos pilares fundamentales que sostienen la profesión docente de manera satisfactoria son definidos como: pasión por el saber y pasión por ayudar a aprender. En ambos elementos se encuentran entrelazados de manera singular los cinco componentes que constituyen las competencias. El entusiasmo, la energía y el sentimiento de contribuir al aprendizaje de los estudiantes es fundamental en la labor del profesorado. En este mismo según Syrjälä (2003, p 33) ¨los mecanismos selectivos para el acceso a la universidad deberán estar basados en criterios de personalidad y no sólo como hasta ahora, en criterios de rendimiento cognitivo¨

Parece evidente, por tanto, que las demandas de la profesión docente actual exigen perfiles cada vez más flexibles y complejos. Es decir, no basta con la adquisición de conocimientos, sino que parece imperativo el desarrollo de competencias o cualidades humanas y profesionales cada vez más elaboradas.

Según Syrjälä (2003, p 56) ¨En este sentido, las competencias o cualidades humanas son entendidas como sistemas complejos de acción y comprensión que se activan conjuntamente y de manera eficaz para intervenir en la vida personal, social y profesional¨.  Según Granados (2014, p 59) ¨las competencias son sistemas complejos de comprensión y actuación, que suponen la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones. Es decir, conforman los recursos, la capacidad dar respuesta a la demanda compleja y de desarrollar tareas diversas con efectividad. ¨

Para lograr dicho propósito y para seleccionar a los candidatos más aptos, los sistemas de acceso a los programas de formación de profesorado en Finlandia tienen en consideración no solo el rendimiento académico/intelectual, sino también poseer un nivel de habilidades personales alto. Según Niemi (2006, p 77) ¨los docentes necesitan conocer los resultados de las últimas investigaciones en el campo educativo y deben tener un conocimiento profundo sobre el crecimiento y el desarrollo humano, precisan del dominio de distintos métodos y estrategias de enseñanza. En Finlandia seleccionan a los candidatos que tienen un punto de vista social y cognitivo de la enseñanza y evidencia un alto compromiso y motivación hacia la formación docente y el trabajo como profesor. Según Pasi (2006, p 69) ¨es posible que estos elementos no garanticen el éxito como docente a corto plazo, pero, facilitan su desarrollo profesional¨, para garantizar el éxito en las tareas, el candidato debe disfrutar y mostrar interés al realizar la actividad, por lo tanto, la motivación y el interés hacia la docencia se consideran requisitos trascendentales para seleccionar a los candidatos. Reconocer las motivaciones que se relacionan con el ejercicio de la docencia es un factor clave para comprender los factores y procesos que se relacionan a la calidad de los docentes. (Pasi, 2006)

El contenido académico y las habilidades prácticas no deben ser vistas como distintas o separadas, sino más bien de manera complementaria en la profesión docente. Son siempre complementarias en la profesión docente (Niemi, 2006).

3. El proceso de selección del profesorado en Finlandia: características y elementos de la entrevista de aptitud
En Finlandia, al igual que sucede en Chile, el acceso a la universidad puede hacerse a través de varios caminos. Los estudiantes que terminan la Educación Secundaria acceden a la universidad a través del examen de matriculación (Matriculation Examination), un examen al final de esta etapa que incluye pruebas generales de diferentes materias, similar a la prueba se selección universitaria en Chile (Villalobos, 2015). Otra de las formas de acceso a la universidad es a través de los ciclos de Formación Profesional, estos estudiantes ingresan a los estudios superiores mediante este programa sin tener que hacer el examen de matriculación ¨ (Niemi,2006).

Más allá, del mecanismo utilizando por el postulante, todos los candidatos a las facultades de Educación en Finlandia en sus distintas modalidades (educación primaria, educación infantil, especial) deben rendir el examen nacional llamado (VAKAVA), el cual es específico para el ingreso a las carreras de pedagogía y que no existe como tal en Chile (Ruíz, 2011). En función de los resultados obtenidos en dicho examen, los estudiantes son seleccionados para rendir la entrevista de aptitud que las facultades de Educación finesas organizan.

Las universidades finesas son autónomas. Aunque el procedimiento de selección puede cambiar dependiendo de la universidad, la gran mayoría de las facultades de Educación entrevistan individualmente a cada candidato con el objetivo de identificar las razones que los llevan a elegir la docencia como profesión.  De la misma manera, la entrevista es una útil herramienta para conocer los estudios anteriores del candidato y si ha tenido experiencia de trabajo en Educación (Ruíz, 2011).

La entrevista está basada en un formulario de información sobre los antecedentes y conocimientos previos, en ella el candidato tiene que ser capaz de demostrar sus capacidades, intereses y lo que es más relevante, las razones por las que quiere ser docente el aspirante recibe treinta minutos antes de desarrollar la entrevista tres textos de actualidad vinculados con la escuela o con la Educación. Estas lecturas no son de carácter científico, sino más bien son diarios nacionales. De los tres textos recibidos el postulante tiene que elegir uno para presentarlo al tribunal durante la primera parte de la entrevista (Hannu , 2013).

El personal encargado de realizar las entrevistas son los mismos docentes de los programas de formación y también profesores que trabajan en la Educación primaria Cada universidad cuenta con un comité de selección de estudiantes que es el responsable de seleccionar los textos y también es el encargado de diseñar los criterios de selección e indicar las orientaciones para el proceso de selección de los postulantes. Para desarrollar las entrevistas, se forman diez grupos diferentes. Cada uno de ellos, está compuestos por tres docentes que entrevistan normalmente a unos doce candidatos por día (Ruíz ,2011).

Según Granados (2014, p 89): ¨Dichas entrevistas duran tres días, en la primera parte de la entrevista el postulante expresa las ideas principales del texto, la motivación que le ha llevado a la elección del texto y la vinculación que establece con los conocimientos previos sobre el tema¨.

Posteriormente, la entrevista se centra en la biografía del candidato, en sus gustos, sus intereses, su experiencia previa en el mundo de la educación, y en las razones fundamentales que le conducen a querer formarse como profesor. A partir de los resultados obtenidos en la entrevista, los estudiantes son seleccionados para los distintos programas de formación docente. Esta entrevista de actitud no cuenta con una puntuación establecida, sino que cada universidad tiene directrices que se describen con detalle antes de la entrevista. Para ello, la comisión de selección mantiene reuniones a lo largo de todas las entrevistas con el objeto de unir criterios de evaluación y prepararse para realizar las entrevistas (Granados, 2014)

El 60% del total de los estudiantes que son seleccionados para los programas de formación docente lo hacen habiendo aprobado el examen de matriculación, similar a la (PSU) en Chile, el VAKAVA (prueba específica de acceso a la facultad de Educación) y luego la entrevista actitudinal. El otro 40% restante, seleccionados únicamente sobre la base de los puntos del (VAKAVA) y de la entrevista. Según Granados (2014, p 77) ¨Estos últimos, han podido acceder directamente al VAKAVA a través del título de formación profesional o también muchos otros que no han obtenido éxito en el examen de matriculación se les da la oportunidad de hacer las pruebas de ingreso específicas para el campo educativo (VAKAVA + entrevista).

4. La dinámica de la entrevista de actitud: materiales y metodología
En la primera parte de la entrevista, los docentes evaluadores asignan a cada aspirante tres artículos diferentes de los cuales el estudiante elegirá uno para exponerlo posteriormente en la entrevista (Granados, 2017). La elección de estos artículos corresponde al comité de selección de los candidatos, cada uno de los miembros propone varios y finalmente se llega a un acuerdo para seleccionar a los que se usarán el presente año (Donaire,2008). Se seleccionan   veinte textos distintos y al menos, se establecen cinco diferentes para entregar a cada candidato. La asignación de los textos no sigue criterios especiales, simplemente deben ser breves y deben hacer frente a temas de actualidad. Según Ruiz (2011, p 99). ¨La elección de estos textos se realiza con la intención de vincular al postulante con la realidad y familiarizarlo con una gran diversidad de temas educativos con los que se puede encontrar en el transcurso de su profesión. ¨ Los temas son muy distintos unos de otros precisamente para vincular con los intereses e inquietudes de tan diversos candidatos.

En esta primera parte de la entrevista, los evaluadores recogen información acerca de los conocimientos que el estudiante tiene sobre ese tema, reconociendo aquí los elementos cognitivos de las competencias que los estudiantes son capaces de usar para comprender el texto. En segundo lugar, están presentes según las habilidades o capacidades de comprensión, relación, organización, transferencia, argumentación y comunicación, puesto que el candidato debe seleccionar el contenido, ordenarlo, establecer la secuencia de comunicación y proponer los argumentos que justifican sus opiniones al respecto (Granados, 2008). Por último, con la elección intencionada de uno u otro tema, los evaluadores se concentran en saber las razones que sostienen los estudiantes para motivar la elección de un determinado texto.

Durante la segunda parte de la entrevista, el postulante debe relatar de forma coherente cuál es su formación, sus intereses y porqué quiere dedicarse a la docencia. En este caso, los entrevistadores buscan establecer una visión global del candidato. En primer lugar, cuando el postulante presenta su biografía, los entrevistadores identifican si el trabajo previo incluye un esfuerzo relativamente constante y si destaca un especial interés en tareas sociales, incluyendo la enseñanza. Según Ruíz (2011, p 98). ¨ Se valora la actitud que manifiestan durante la entrevista, si el candidato se ve como un profesor, si tiene una visión realista sobre las dificultades de la docencia y si piensa en la educación desde una perspectiva constructivista¨ Por último, para atender a las habilidades y competencias de comunicación, la entrevista se desarrolla como algo más que un cuestionario, ya que está abierta al debate y al dialogo promoviendo al estudiante la capacidad para expresarse de y presentar su propia visión de la educación y de la vida(Moreno, 2019). Una vez terminada esta segunda fase de la entrevista de acceso a la universidad, los entrevistadores tienen suficiente información de cada uno de los solicitantes para decidir cuáles serán los seleccionados para acceder a los programas de formación inicial de profesorado en Finlandia (Niemi, 2006).

5. Los caminos para acceder a la profesión docente en Chile: la PSU como gran mecanismo de selección
En Chile, en contraste con Finlandia no existe una prueba de selección específica para el acceso a la carrera docente, ni tampoco una entrevista actitudinal.  Los postulantes de las distintas facultades de Educación deben rendir la prueba de selección universitaria al igual que cualquier otro estudiante que desee ingresar a la Educación superior (Rebolledo, 2015). Existen mecanismos complementarios como propedéuticos y programas de apoyo y acompañamiento en el acceso a la educación superior, pero, en términos estadísticos solo representan el 0,5% del ingreso de los estudiantes a la Universidad (Villalobos ,2015). Es por lo tanto la prueba de selección universitaria (PSU) el instrumento central con el cual se determina el acceso a la universidad e indirectamente a las facultades de Educación en Chile (Cofré, 2021).

Hace más de cuatro décadas en Chile que las universidades tradicionales (pertenecientes al Consejo de Rectores) seleccionan a sus estudiantes mediante pruebas estandarizadas. El conjunto de dichas pruebas siempre ha sido diseñado teniendo como referencia los contenidos  y habilidades desarrolladas en la enseñanza media, sin embargo, a partir del año 2003, cuando surge la necesidad de alinearse con el nuevo Marco Curricular y el conjunto de Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que éste define, la batería de pruebas de evaluación empleada hasta el momento es reemplazada por las llamadas Pruebas de Selección Universitaria desarrolladas por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (Castro, 2017).

La PSU, se concibe como una evaluación coherente con la Reforma educativa, enfatizando el principio de que los estudiantes, en su paso por la enseñanza media técnico-profesional o científico-humanista, «deben ser capaces de adquirir todas aquellas competencias que les permitan aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir en sociedad y aprender a ser» (Castro, 2017).Es importante mencionar el hecho de que la PSU tiene por objetivo clasificar el desempeño cognitivo de los egresados de enseñanza media según las dimensiones descritas para que las universidades matriculen. Entre mayor sea el puntaje obtenido en la PTU, más altas son posibilidades del candidato de ingresar a la Universidad (Contreras, 2021). En Chile hasta el año 2015 las carreras de Pedagogía se impartían en Universidades e institutos profesionales. En el caso de estos últimos no existían requisitos mayores que la licencia de enseñanza media y en el plano universitario el rango de puntaje solicitado para acceder a las facultades de Pedagogía era el más bajo de todas sus carreras profesionales (Arriagada, 2018).

Con la entrada en vigencia de la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se establece que solo las universidades podrán admitir y matricular en carreras de Pedagogía a las personas que cumplan con los criterios definidos por la ley. A esos criterios se suman los requisitos particulares que establezca la Universidad de Chile en esta oferta académica. (Castro, 2017).

Para los Procesos de Admisión entre 2017 y 2022, la ley establece una serie de requisitos adicionales a los exigidos por cada universidad dentro de sus procesos de admisión. Sólo aquellos estudiantes que cumplan alguno de estos criterios podrán ingresar a los programas anteriormente mencionados: (Castro, 2017).

  1. Haber rendido la PSU y obtener puntaje promedio de las pruebas de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas igual o superior al percentil 50. Si bien este puntaje varía año a año, como referencia se considera un puntaje igual o superior a 500 puntos. (Castro, 2017).
  2. Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento educacional. Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la PSU (Castro, 2017).

La Ley 20.903 también establece incentivos económicos y académicos a los estudiantes que sean aceptados en las facultades de pedagogía en Chile, de la misma manera establece un horizonte de 550 puntos en la prueba de selección universitaria como requisito mínimo para acceder a estudiar pedagogía en el año 2026. (Castro, 2017).

6. El impacto en la calidad educativa de la Prueba de Selección Universitaria en Chile
La prueba de transición universitaria ha sido el único mecanismo tradicional de acceso a la educación superior en Chile desde el año 2003. Puntualmente, en la selección del profesorado la PTU ha fijado los requisitos de acceso a los distintos programas de formación docente en nuestro país. Múltiples han sido las críticas planteadas a la PTU por considerarla injusta y poco equitativa en la medida que refleja la brecha de aprendizaje producida por la desigualdad social en Chile (Rubilar, 2017). Desde el punto de vista pedagógico, dicho instrumento se centra en evaluar los contenidos y habilidades propias del currículo nacional de enseñanza media (Silva ,2017).

Otra señal de alerta en relación al proceso de selección del profesorado en Chile son los puntajes PSU de los candidatos a estudiar pedagogía. Dichos puntajes evidencian que en promedio los nuevos docentes en formación ingresan a las facultades de educación con 450 puntos ponderados en la PSU, uno de los promedios más bajos de todas las carreras profesionales del país (Vaillant, 2019).

Es importante mencionar que el 90% de los candidatos a pedagogía seleccionó dicha opción como última prioridad en el sistema de postulación y el 87% de los postulantes a las facultades de Educación fue aceptado en el programa. Lo último es un claro contraste con Finlandia. En este último país, solo uno de cada diez candidatos es seleccionado en las facultades de Educación y los seleccionados son el 10% de más altas calificaciones en la prueba (VAKAVA) y los mejores calificados en la entrevista actitudinal (Villalobos, 2015).

En las mediciones internacionales la educación chilena evidencia una necesidad de mejoramiento a corto plazo. Por ejemplo, en la prueba PISA del 2018, Chile se ubicó en el lugar 43 de 79 países, situándose en un nivel más bajo que el promedio de la OECD en las tres pruebas (lectura, matemáticas y ciencia) (Silva ,2017).

En comparación con Finlandia, los resultados de la comprensión lectora de los finlandeses de 15 años en el estudio PISA 2018 (puntuación media de 520 puntos) han estado entre los mejores de la OCDE, junto con los de Estonia (523), Canadá (520), Irlanda (518) y Corea (514). De entre todos los participantes, han quedado por delante de Finlandia la región china de PSJZ (Pekín, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang, con 555 puntos) y Singapur (549) (Silva ,2017).

En cuanto a la prueba TIMSS Chile, Específicamente, en cuarto básico se observa: una baja sostenida de los puntajes entre los años 2011 al 2019 (462, 459 y 441 respectivamente); además, solamente el 1% de las y los estudiantes demuestra un nivel avanzado en el conocimiento conceptual y procedimental del currículo de Matemática vs un 70% que demuestra un nivel bajo (la misma tendencia es observable en octavo básico), y nuestras y nuestros estudiantes han disminuido significativamente, en comparación a años anteriores, su rendimiento en los dominios cognitivos de conocimiento, aplicación y razonamiento de la Matemática (Manso, 2013). En la realidad finesa los datos son diametralmente opuestos a los chilenos, en la prueba TIMSS del año 2016 Finlandia evidencia el primer lugar en Ciencias y Matemática dentro de la OCDE (Silva, 2017).

7. La falta de un indicador actitudinal en la selección de los futuros profesores en Chile
Chile se encuentra en el grupo de países con mayores dificultades para retener a sus docentes, registrando un índice de abandono de alrededor del 40% durante los primeros 5 años de ejercicio, en comparación con Finlandia, la tasa de abandono de la profesión docente no alcanza el 1% y esta goza de una gran valoración social y es la carrera más demandada en las postulaciones de acceso a la Universidad, también es la carrera con menor tasa de abandono luego de los cinco años. Ser docente en Finlandia es ser parte de una élite cultural, social y económica (Garrido, 2013).

Los niveles de estrés, agobio y deserción de la carrera docente en Chile son uno de los más claros síntomas de la necesidad de establecer un perfil actitudinal en el proceso de selección del profesorado (Garrido, 2013).

Parece cada vez más evidente, por tanto, que las demandas de la profesión docente exigen perfiles cada vez más flexibles y complejos. Es decir, no es suficiente la adquisición de conocimientos, sino que parece imprescindible el desarrollo de competencias o cualidades humanas y profesionales cada vez más elaboradas. En este sentido, las competencias o cualidades humanas son entendidas como sistemas complejos de acción y comprensión que se activan conjuntamente y de manera eficaz para intervenir en la vida personal, social y profesional (Díaz, 2021).

8. Posibilidades y límites de la aplicabilidad de la entrevista actitudinal finesa en la selección del profesor chileno
La entrevista actitudinal que forma parte del proceso de selección del profesorado en Finlandia es sin lugar a dudas uno de los factores del éxito educativo internacional del modelo finés. Como ya hemos evidenciado a lo largo del presente ensayo, la selección de los postulantes a las facultades de pedagogía en Chile no tiene en consideración la dimensión actitudinal de los candidatos (Rodríguez, 2017). Lo anterior constituye una oportunidad para el sistema educacional chileno, ya que el diseño de una selección más integral y específica de los postulantes a pedagogía abre las puertas al rediseño del perfil docente y los principios que regulan la ley general de educación (LGE) (Villalobos, 2015).

Una de las posibilidades de aplicación en Chile de la entrevista actitudinal finesa sería considerarla como un complemento de la prueba de selección universitaria, estableciendo un porcentaje significativo en la ponderación total de la evaluación holística del candidato. Especialmente en los niveles de educación preescolar y básica donde se concentra la mayor deserción profesional, estrés y baja motivación. (Villalobos, 2015).

Otra eventual aplicabilidad en la realidad educativa chilena sería utilizar este tipo de entrevista actitudinal antes del egreso de los estudiantes de la enseñanza media, con la finalidad de detectar tempranamente perfiles con las disposiciones deseadas por estos nuevos procesos de selectividad docente (Silva ,2017).

Teniendo en consideración las posibilidades de aplicación en Chile de la entrevista actitudinal finesa, es importante tener presente que todo proceso de reelaboración de la carrera profesional docente en Chile implica el diseño de nuevas políticas educacionales inspiradas en modelos pedagógicos alejados de las concepciones tradicionales de Educación que han primado en Chile(Rodríguez,2021).Para llevar a cabo dicho proceso de trasformación, es necesario establecer una hoja de ruta con metas y objetivos a corto y mediano plazo que posibiliten visualizar en poco tiempo pequeñas mejoras en el proceso de selección del profesorado en Chile (Silva ,2017).

9. Conclusión
A lo largo del presente ensayo reflexionamos en función de la entrevista actitudinal aplicada en Finlandia como un mecanismo clave a la hora de seleccionar a los mejores candidatos para estudiar en las facultades de Educación. De la misma manera, evidenciamos el potencial de la entrevista actitudinal finesa en identificar todas aquellas disposiciones de los candidatos hacia la profesión docente (Nova, 2018). Dichas condiciones se expresan en bajas tasas de abandono de la profesión docente y altos niveles de bienestar y reconocimiento social de la profesión. Es claro, que los mecanismos de selección del profesorado en Chile son aún insuficientes, poco holísticos y desconectado de las demandas de una educación en constante cambio. Por lo anterior es sumamente importante avanzar hacia un modelo integrado de selección que tome en consideración la las competencias o cualidades humanas necesarias para que de manera eficaz el futuro docente pueda intervenir en la vida personal, social y profesional (Poblete, 2018).

De la misma manera, para aplicar de forma efectiva la entrevista actitudinal finesa en Chile, es necesario entender lo complejo de evitar los prejuicios subjetivos de los evaluadores, los cuales eventualmente podrían proyectar sobre los candidatos a las facultades de Educación sus propios supuestos y sesgos sobre lo que es deseable en determinado momento(Garcés, 2017).Por lo anterior, es importante también resaltar la dificultad de definir los criterios de evaluación apoyados en los principales objetivos del sistema educativo. Es evidente que estas pruebas de evaluación subjetivas son complejas de cuantificar y por lo tanto la calidad de los datos para seleccionar al candidato más idóneo para el cardo de docente puede ponerse en peligro (García, 2017).

Finalmente es importante mencionar que el sistema de desarrollo profesional docente regido por La Ley 20.903 ha dado los primeros pasos en el largo camino al mejoramiento de la calidad docente en Chile. Se han establecido una serie de requisitos relacionados a los puntajes obtenidos en la prueba de selección universitaria como criterios para el acceso a la carrera docente (Garcés, 2017). Sin embargo, dicho requisitos solo han centrado sus esfuerzos en los resultados de una prueba de selección estandarizada a nivel nacional. Chile aún carece de una prueba específica para el acceso a la carrera de pedagogía a diferencia de Finlandia que cuenta con el examen VAKAVA, el cual tiene con los más altos estándares de formulación en sus preguntas. (Villalobos ,2015)

La ruta al mejoramiento en la selección del profesorado chileno debe necesariamente transitar en primer lugar por el conocimiento las experiencias exitosas de calidad educativa internacional (López, 2021). Especialmente el modelo finés que establece claros parámetros orientados en la valoración de las disposiciones personales de los candidatos hacia la pedagogía. Chile debe buscar adaptar a su realidad y necesidades la entrevista actitudinal finesa para la selección docente. De esa manera podrá avanzar a un modelo de acceso a la carrera docente más integrado y holístico que a largo plazo contribuya al mejoramiento del sistema educacional completo (Falcón, 2021).

Nelson Castañeda

Referencias
Arriagada, C. G. (2018). Representaciones sociales frente al proyecto de carrera profesional docente en Chile: análisis estructural del discurso. Rev. Bras. Educ. 23, 0.

Arroyo, D. (2016). La formación y la práctica docente. España y Finlandia : Una perspectiva comparada. Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria., 5-10.

Carolina, D. (2020). Relación entre el Prácticum y los procesos de inducción docente. . La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación , 1375-1388.

Cofré, M. B. (2021). Respuesta e interpretación a políticas de rendición de . Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 1-16.

Contreras, G. (2021). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 397-417.

Díaz, C. (2015). Formación docente en Chile: percepciones de profesores del sistema escolar y docentes universitarios. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 15, núm.28, 229-245.

Estola, S. (2003). The moral voice of vocation in teachers. narratives, Teachers and Teaching: theory and practice, 239–256.

Falcón-Linares, C. (2021). Cómo formar al profesorado de secundaria para satisfacer las necesidades educativas de la próxima década. Estud. pedagóg. vol.47 no.2 .

Garcés, C. R. (2017). Elección profesional y sesgo de selección: evaluación de los sistemas de admisión universitaria en Chile en un contexto de agenda pro-inclusión. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 22, n. 03, 852-870.

Garcés, C. R. (2021). No todo es Prueba de Selección Universitaria: el Ranking como vía de inclusión a la universidad en Chile. Revista Sophia , e1026.

Garcia, J. (2017). Los resultados académicos antagónicos de la escuela comprensiva en España y en Finlandia. Multiárea. Revista de didáctica Juan García Rubio, 194-213 .

Granados, L. (2015). «Los Estándares de Finlandia en las pruebas de selección inicial de profesorado en España.» . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 29, núm.2, 119-141.

Granados, L. (2014). «La selección de candidatos a la formación docente en Finlandia. La relevancia de las disposiciones personales hacia la actividad docente». Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 12-29.

Hannu, S. (2013). El milagro finlandés de PISA: observaciones históricas y sociológicas sobre la enseñanza y la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 17, núm.2, 1138-414.

Hannu, S. (2013). El milagro finlandés de PISA: observaciones históricas y sociológicas sobre la enseñanza y la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 17, núm.2, 153-169.

Hannu, S. (2013). Risto Política educativa y contingencia: creencias, estatus y confianza detrás del milagro finlandés de PISA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 171-192.

López, V. (2021). Repensar la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional. Revista Educación, 37-57.

Manso, J. (2013). La formación inicial del profesorado de secundaria en la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada 22, 165-184.

Moreno, J. (2019). Fundamentos ontológicos del sistema educativo finlandés como referente para superar problemáticas en contextos emergentes. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 27(2), 237-266.

Nova, A. P. (2018. Vol. 28.). Formación de profesores y carrera docente en Chile: programas formativos en regiones. Líder, 164-176.

Pasi, S. (2006). Subiendo el listón: ¿cómo responde Finlandia al doble reto de la Educación secundaria? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 10, núm.1, 1-22.

Poblete, G. M. (2018). Profesores principiantes de educación secundaria en Chile. Pese a las dificultades, ¿qué los hace permanecer como docentes? Perfiles educativos vol.40 no.160 , 50-71.

Rebolledo, T. (2015). La formación inicial del profesorado de educación primaria y secundaria en Alemania, España, Finlandia, Francia y Reino Unido. Estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada (25), 129-148.

Rodriguez, C. C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estud. pedagóg. vol.47 no.1 Valdivia, 17-28.

Rodríguez, M. (2017). Innovations in the practical formation of the professorship. Papeles Salmantinos de Educación, Núm. 21, 22-41.

Rubilar, C. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafios de aprendizaje por competencias. Praxis Educativa, 12-21.

Ruiz, B. J. (2011). Todos queremos ser Finlandía . ¨Los efectos secundarios de PISA¨. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 320-339.

Silva, A. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios Pedagógicos, Vol. XLIII, núm.1, 123-138.

Silva, R. B. (2020). Evaluación de la Formación Emocional Inicial Docente en Chile. Dossier: Educación emocional una visión iberoaméricana, 75 – 106.

Tryggvason, M. (2009). Why is Finnish teacher education successful? Some goals Finnish teacher educators have for their teaching. European Journal of Teacher education, 369-382.

Urrutia, F. (2013). El trabajo docente en el Chile contemporáneo: entre la preocupación por la centralidad del profesorado y la agenda del mercado. Sociedad Hoy, Vol. núm.24, 69-81.

Vaillant, D. E. (2019). Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria en América Latina- Dilemas y Desafíos. Profesorado, 32-50.

Villalobos, C. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 22, núm.69, 63-84.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴