EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Entrevista con Fernando Cuadra Pinto. Aniversario Teatro La Casa.

por Sergio Cona
Artículo publicado el 02/12/2009

Con ocasión de Aniversario del Teatro La Casa
Entrevista exclusiva para Critica.cl

 

El pasado viernes 20 de noviembre El Instituto Profesional “TEATRO LA CASA” celebro 30 años de trayectoria, donde su continuación certifica la solidez de su trabajo como entidad cultural. Para conocer más sobre ellos y este camino de enseñanza, hemos conversado con su creador, rector y gestor cultural, Don Fernando Cuadra Pinto.
El “Teatro La Casa” nace por la inquietud de la formación teatral del actor, en el cual el alumno concreta la unificación de sus facultades creativas, como un ser capaz de establecer relaciones con el entorno en el que le corresponde vivir y su proyección en la estructuración del personaje instalado en el mundo propuesto por el autor; además de entregar una educación integral, donde el futuro actor podrá desempeñar una labor interdisciplinaria.

¿A que se debe la creación y la vigencia del Teatro La Casa?
Queda muy claro para mi, porque sigo siendo vigente hasta ahora del punto de vista que yo adopté, pensé que con mis conocimientos y mi experiencia yo podía dar la base para crear un actor, que creo que el Teatro Chileno lo necesita, es decir el actor en primer lugar más allá de la vocación preocupado de su formación tanto en lo técnico como en lo cultural, ya que creo que lo cultural es una carencia que tiene este país. El Teatro Chileno en cuanto a su formación de sus actores, más bien las escuelas de teatro fundamentalmente, y formar además un actor consciente de la sociedad donde va estar instalado. Soy un convencido que el teatro no va a cambiar el mundo, pero si que puedo mejorarlo, en consecuencia se trata de despertar acá en el estudiante la consciencia social del país en el que vive y los aspectos que tendría que cambiarse para tener un mundo mas ecuánime, mas justo, incluso mas armónico, estas ideas y proyectos dicha de manera muy general se mantienen absolutamente vigente hasta el día de hoy, en consecuencia mi escuela no está formando figuras de televisión, no está formando estrellas de cine, no está formando el actor decorativo, hay otras instituciones que lo hacen muy bien, a mi me interesa formar un actor disciplinado y consciente de las obligaciones que tiene con la sociedad que vive.

¿Usted cree que es esa una de las características que hace diferente esta escuela de otras?
Es probable, porque digo que es probable, porque no tengo conocimientos del funcionamiento de las demás escuelas, ya que con el sentido de independencia con que yo he definido mi carrera…independencia absoluta. Pero le aseguro que la independencia en este país se paga muy caro, porque eso indica estar marginado de muchas cosas, de estos dineros que el estado entrega para formación artística y cultural….Yo diría que estoy en un nivel de Underground, si quiero ponerme siútico fundamentalmente, porque ser independiente no acepta algunas cosas que podría disminuir esa libertad pero sigo con los mismos principios tanto en mi hacer pedagógico como en mi quehacer creativo entendiéndose como dramaturgo.

¿Existió algún referente en su formación, ya sea como creador y docente?
Yo diría que mi primer referente fue mi familia que se preocupó naturalmente que yo llegara a ser un hombre culto, por ejemplo no tuve nunca la dificultad de no tener un libro, a mi se me preguntaba incluso que libro quería para este mes, es decir una familia para la cual la información, el conocimiento, la sensibilidad, etc., eran factores fundamentales para ir definiendo a un ser humano, así que yo no podría contar la clásica historia del artista incomprendido que lucho contra esto y contra lo otro, muy por el contrario, contando además con mi voluntad de hacer las cosas porque yo creo que el hombre logra hacer cuando él ha decidido hacer fundamentalmente, en consecuencia tengo un claro sentido de la responsabilidad, de la disciplina, creo en el trabajo como cree la hermana menor de las Tres Hermanas, creo en esas cosas por eso a ratos me preocupa este mundo tan epicúreo que tenemos en estos momentos, donde son otras cosas que interesan…. Pero volviendo a los referentes que tuve, también fueron los estupendos maestros que tuve en mi formación como pedagogo en el Instituto Pedagógico del Chile de entonces, que no es el de ahora naturalmente, tengo el lujo de haber tenido verdaderos maestros, entre ellos Ricardo Lacha, Claudio Rosales, Mariano Latorre, creador nada menos de una tendencia en la narrativa chilena que es el criollismo, con quienes se podía dialogar, debatir y profundizar en el aspecto estrictamente pedagógico, no puedo olvidar un verdadero maestro Roberto Vilches, especialmente en lo metodológico, en lo didáctico un referente grande Eugenio González cual ideología política no entendía entonces, pero si sabía que era un excelente profesor de filosofía, un estupendo novelista comprometido con el quehacer político de este país. Después artísticamente son Instituciones, el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y el Teatro de Ensayo y si hablase de compañías teatrales no universitarias fueron un referente claro Américo Vargas y Pury Durante… de referentes de ahora yo creo que he ido siendo mi propio referente con mucha vanidad es por eso que seria muy autorreferente (risas).

Después de su pedagogía en castellano, ¿usted siempre estuvo relacionado con el Teatro?
Para mi fueron dos cosas que marcharon siempre paralelas, por no decir integradas, porque entre las leyendas que tengo yo, estuve muy cercano cuando niño a esas compañías teatrales importantes de entonces, como la compañía de Alejandro Flores, quien fue un gran señor en la vida social y un gran divo en la vida teatral, las mujeres chilenas se desmayaban… y un tío mío fue secretario privado, y el ensayaba en su fundo La Cartuja, en San Francisco Mostazal, el cual todavía existe, pero ya no pertenece a la familia y en las vacaciones preparaba la temporada del año siguiente y ahí me llevaban muy niño, porque indiscutiblemente yo fui niño alguna vez, y yo me aterraba cuando veía a la tía Venturita Lopez Piris, a la tía Silvia Villalaz y la tía Luisa Otero a quien yo había visto que habían estrangulado en escena y después estaba al lado mío tomando once, en aquel momento yo no entendía la diferencia entre ficción y realidad, que la vida todo es teatro y el teatro es la vida al mismo tiempo, además de algunos amigos en el medio teatral como Pedro Mortheiru, Fernando Debesa un excelente dramaturgo y ahí me quedo….. A mí no me asusta la soledad, soy bastante solitario, pero no antisocial, he tenido una vida plena, donde hecho lo que quiero, lo que amo, claro que con dificultades que con lleva, además del sistema económico que estamos viviendo.

¿Usted ha sido rebelde?
¡Siempre!…El independiente sino tiene rebeldía de la buena, no la del rebelde sin causa, evidentemente. Siempre y eso me ha permitido estar muy despierto, porque las arrugas del rostro para mí no son importantes, pero las arrugas del corazón o las arrugas del cerebro, cuando estas están arrugadas, el hombre ya no tiene necesidad de seguir viviendo y lo que sí le puedo decir que esos dos lugares en mí están tersos como el cutis de un bebé.

Pasando al tema de formación actoral, ¿Cuáles son los elementos primordiales par ser un buen actor?
Es un descubrimiento que estoy haciendo en estos días, creo que es necesario que un buen actor enfrentado con un personaje descubra pronto en lo general lo específico, lo que lo hace distinto, diferente, ya que al descubrir lo específico yo creo que empieza un proceso de creación que me informa con claridad quien es y como es, Gedda Gabler, Willy Loman, es un vendedor viajero, pero no todos los vendedores viajeros son Willy Loman, el es específico, definido, claro y en lo aquello lo diferencia un gesto, así como también a través de la palabra y miradas, etc. Yo soy enemigo de los trabajos de mesa, porque generalmente se hacen muchas suposiciones, se agregan cosas y esto porque para mí una obra artística se explica por sí sola.

Después de varias conversaciones con directores y dramaturgos emergentes junto con el recorrido por las salas de teatro de Santiago, he llegado a una impresión de que el Teatro esta en crisis, ¿Cómo ve usted el panorama teatral?
El Teatro siempre ha estado en crisis y el día que deje de estarlo no va ser teatro, porque lo fundamental para el teatro es que haya conflicto y así yo entiendo la crisis, yo mejor hablaría de una carencia más que crisis que noto muy clara, me parece que la última generación de dramaturgos entendido como concepto generacional fue la de 1950, nacida como consecuencia de la preocupación de los teatros universitarios de entonces por la dramaturgia, porque así lo dijo Pedro de la Barra, uno de los creadores del teatro experimental “Un movimiento teatral que no deja transcender, es un movimiento incompleto” , y yo hecho de menos ahora el verdadero dramaturgo de las actuales generaciones. Porque nunca como antes, al revés de lo que piensan algunos, el dramaturgo joven a tenido tantas posibilidades y facilidades para estrenar. Estos autores jóvenes escriben yo diría sin la necesidad necesaria de reflexión, sin la necesaria técnica, sin las urgencias que tiene toda estructura dramático teatral, porqué dialogar, plantear una situación, esbozar un conflicto no es escribir una obra dramática teatral, exige mucho más. La crisis importante en el teatro es de los dramaturgos, un ejemplo es el golpe de estado, lleva más de 30 años, todavía no hay un dramaturgo que haya hecho la dramaturgia del significado de ese golpe de estado de acuerdo con la ideología que cada uno pueda sustentar y las obras escritas no tienen la necesaria transcendencia, porque las convierten en circunstanciales, se refieren al hecho pero no explican la transcendencia a este lado o el otro, habiendo problemas tan candentes y no solucionables como los detenidos desaparecidos, para mi juicio no esta el dramaturgo que nos podría entregar a través de una visión dramática teatral el significado del 11 de septiembre de 1973. Ahí hay una carencia fundamental a pesar de que hay dramaturgos muy aplaudidos, pero me pregunto,¿esa dramaturgia va hacer representada en 10 años más?, porque estamos hablando de un éxito técnico, pero la permanencia en el tiempo como para estructurarlos como clásicos ….Pero el teatro chileno ya los tiene y para nombrar algunos “El tribunal del Honor”, de Daniel Caldera, “Como En Santiago” de Daniel Barros Grez, “Pueblecito” de Armado Moock, “Chañarcillo” de Antonio Acevedo Hernández y “La Viuda de Apablaza” de German Luco Cruchaga.

¿A que se debe que usted no haya sido incluido en la recopilación del Bicentenario?
Por un tema de intereses ideológicos, por eso están significativo una frase de una obra de Jacinto Benavente, “Lo fundamental en la vida es crear intereses” y por eso la obra se llama “Los Intereses Creados”.

¿Cuáles son los balances de esto 30 años de docencia y extensión cultural del Teatro La Casa?
Fundamentalmente positivo, los resultados de esta Institución, entendiéndose la Escuela y el Teatro La Palomera, están en plena etapa de reestructuración, porque la Palomera pasa hacer un Centro Cultural donde vamos albergar Música, Danza, Cine y Conferencia, etc. Hemos logrado sobrevivir hasta ahora y hemos establecido un análisis de las razones de la permanencia y esperamos estar cumpliendo otros 30 años de actividad.

El rector del Instituto Profesional Teatro La Casa, cuenta con una destacada trayectoria dentro del ámbito teatral de nuestro país, así como también en el trabajo docente donde se ha mantenido sin descanso por culturizar a nuestros creadores artísticos.
Ha sido desde Profesor de Castellano del Internado Barros Arana a Profesor Titular de la Universidad Católica de Valparaíso, así como también Profesor de Teoría e Historia del Depto. de Artes de la Representación de la Universidad de Chile (1974-1984).
No puedo dejar de mencionar que ha tenido cargos importantes, como Asesor Literario del Teatro de la Universidad de Chile y Coordinador, así como también Director de Televisión del Canal 4 de la Universidad Católica de Valparaíso de “Moscas sobre el Mármol”, de Luis Alberto Heiremans, como también guiones para televisión, como “La Familia de Marta Mardones”, adaptados para canal 13, de la Universidad Católica de Chile. Cuenta con Post-Grado en la Universidad Central de Madrid (1955) y el Simposio de Artes de la Representación, en Washington, Estados Unidos. (1979)
Uno de los trabajos que fue conocido a nivel popular es “La Niña en La Palomera”, el cual paso hacer una película, dirigida por Alfredo Rates.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



4 comentarios

Fernando Cuadra Pinto, Ud. fué mi profesor jefe en el INBA. Gracias a Ud, se decir, gracias, buenos días, con permiso, respetar a los ancianos, pedir consejos, leer libros acerca de nuestro continente y de diferentes culturas. También, aceptar opiniones, sin importar color o religión. Para mi Ud. fué el padre que no tuve en mi formación. (El mío, murió a mis 07 años de edad).Hoy tengo 70 años de edad. Soy una persona que se siente completamente realizada y todavía con
mucha fuerza y energía para iniciar la tercera
parte de mi vida, es decir.» Mi tercera edad». Quiero expresar mi agradecimiento a Ud. Don Fernando, de la forma en que Ud. mejor la entiende. «Por escrito». ¡¡¡GRACIAS PROFESOR!!!

¡¡¡Gracias, Profesor!!!
Gracias a Ud.disfruto y puedo aprender todavía de Enrique Wegmann. H.

Por Luis Rodriguez Soto el día 11/06/2017 a las 00:27. Responder #

Tuve la suerte de ser alumno de don Fernando en el I. N. Barros Arana, en la dècada del 50, y me quedó un recuerdo imborrable suyo. Era la época de grandes maestros que nos marcaron por el resto de la vida. Es una pena saber que sólo unos pocos están vivos y también que no obendría ninguna respuesta si diese sus nombres, como tampoco de quienes fuimos sus alumnos.
Pero el afecto está.

Por hugo tòrtora gallegos el día 24/01/2015 a las 23:28. Responder #

Fue mi profesor de literatura en el colegio Excelsior gracias a el soy culto ya que me inculcó la lectura me gustaría saber de el si aún vive tengo los mejores recuerdos de el

Por luis harlowe el día 19/01/2015 a las 09:22. Responder #

Muchas felicitaciones, he tenido la oportunidad de conocer personalmente al señor Fernando Cuadra Pinto y he descubierto que efectivamente es una persona que no tiene arrugas en el cerebro y tampoco en el corazón, como él bien señala, muy por el contrario la lozanía de su creatividad y su fino uso del humor, le son característicos.
Permítanme por favor demostrar mi admiración por Don Fernando y también al autor de esta entrevista.
Salvador Barra Pérez
Director y Relacionador Público de Corporación Cultural de Cartagena.

Por Salvador Barra Pérez el día 02/04/2012 a las 16:36. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴