EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El sentido feminista en el cristianismo.

por Felipe Mujica
Artículo publicado el 18/12/2018

Resumen
Las religiones tradicionales del cristianismo han adoptado una perspectiva patriarcal, que niega el liderazgo y el protagonismo a las mujeres. Por esa razón, en este ensayo se analiza la incoherencia de aquellas expresiones religiosas con las acciones del maestro espiritual al cual veneran. En este sentido, se discute como Jesús desafió el orden patriarcal de la época y otorgó un incomprendido protagonismo a las mujeres que lo acompañaron.

Palabras claves: feminismo, patriarcado, cultura androcéntrica, principios cristianos, transformación social

 

CONTEXTUALIZANDO LA PERSPECTIVA CRISTIANA
El cristianismo, aunque en ciertos contextos socioculturales no lo parezca, se caracteriza por poseer una gran amplitud de vertientes ideológicas, algunas pueden ser clasificadas como religiones, otras como movimientos religiosos y otras simplemente como perspectivas subjetivas o interpretativas en torno al mensaje y la vida de Jesús. Justamente, en esta última vertiente puede ser clasificada este ensayo, ya que responde a un análisis crítico sobre algunos hechos concretos, que componen una parte fundamental de la historia de cristo. En este sentido, el ensayo se distancia de las interpretaciones tradicionales del cristianismo y por consiguiente, de las religiones que han tenido una visión hegemónica en la sociedad. Visión que por cierto, ha estado marcada por intereses políticos, económicos y militares, los cuales han derivado en una gran influencia social en torno a lo que se entiende por cristianismo. Por esa razón, es importante analizar en forma crítica aquellas interpretaciones y sus consecuencias, porque muchas personas se alejan del mensaje cristiano, ya que no comparten aquellas ideas o formas de vivir el cristianismo. Por eso, es un error pensar que las religiones son una consecuencia ideal o única del mensaje de Jesús, ya que son una construcción sociocultural, mediadas por los contextos históricos y todo lo que ello implica a nivel social.

Así, este artículo se acerca a posiciones más críticas en torno al desarrollo histórico que ha tenido el cristianismo, rechazando su desarrollo basado en una estructura patriarcal (Ortega, 2008), que promueve desigualdades en torno al género de las personas. Entre aquellas perspectivas, se encuentra la perspectiva feminista del cristianismo (Bernal, 1998), que reivindica el importante y valiente rol que cumplieron las mujeres en la historia de Jesús, así como el trato digno que les brindó aquel maestro espiritual. Al respecto, cabe destacar que en el mundo este sentido feminista del cristianismo es minoritario, ya que a través de diferentes procesos históricos, que incluyen mucha sangre derramada por las guerras santas o conquistas imperialistas, se instaló con gran fuerza el sentido patriarcal en la sociedad occidental. El caso de la conquista española en América Latina es muy pertinente para ejemplificar esto, principalmente con las graves consecuencias a las que se exponían las personas que rechazaban aquella perspectiva cristiana. Sin embargo, la civilización ha aprendido de aquellos errores y la sociedad ha progresado en la perspectiva de los derechos humanos, no en su totalidad, pero son progresos notables. Así, en la actualidad es posible criticar libremente aquella perspectiva patriarcal del cristianismo y divulgar una perspectiva diferente, incluso opuesta, como es la del feminismo. De esta forma, se puede hacer visible que esencialmente no existe ninguna contradicción valórica entre la participación ética-política de la lucha feminista y el desarrollo de una vida cristiana, que siga los principios divulgados por Jesús.

Considerando la perspectiva mencionada anteriormente, este ensayo tiene por finalidad analizar la relación que Jesús tuvo con las mujeres que se adhirieron a su obra espiritual. Así, también se pretende aportar una interpretación crítica, que puede ser discutida en entornos de educación formal, no formal o informal.

LAS FIELES DISCÍPULAS DE JESÚS
Recientemente, se ha publicado un libro con perspectiva científica, en el que se aborda cómo las religiones cristianas patriarcales, históricamente han conspirado en contra de la líder o capitana de las mujeres que apoyaron a Jesús, la destacada por su amplia aparición en los textos bíblicos, María Magdalena. En aquel libro, se describe como la iglesia católica por miedo a su destacada relación con Jesús, la ha catalogado por largo tiempo de prostituta o adultera, cuando esa idea corresponde solo a una interpretación bíblica, ya que hasta el momento sólo se sabe con certeza de que era una mujer adinerada, de modo que difícilmente se corresponde a esa descripción (Ristine, 2018). A pesar de ello, el principal argumento feminista no radica en la idoneidad moral de las mujeres que acompañaron a Jesús, sino que en el revolucionario espacio social que les abrió el maestro, en aquella época en la que reinaba un severo machismo en torno al campo religioso, pero también en los demás campos de la cultura. Por otra parte, el segundo motivo que debe inspirar a una perspectiva feminista del cristianismo, es el importante rol que tuvo María Magdalena junto a las demás mujeres en los últimos momentos de vida del maestro y de la divulgación del mensaje de Jesús después de su muerte. Sin embargo, es preciso señalar que fue Jesús quien inspiró esta revolución social a nivel de género, por lo que una vez ausente, las hostilidades hacia las mujeres que se presentaron en su presencia, no tuvieron una defensa moral que les otorgara mayores atribuciones en el dominio espiritual. Por consiguiente, las mujeres no pudieron sostener su protagonismo en el movimiento cristiano, ante un contexto sociocultural claramente patriarcal. Esta discriminación de la mujer queda muy bien establecida en el siglo IV d. C., en un contexto que ya incluía la influencia formal de Roma, donde se estableció que las funciones ceremoniales más importantes de la iglesia, debían ser realizadas por sacerdotes y en ningún motivo por las mujeres (Clouse y Clouse, 2005).

Esta arbitraria decisión de discriminar al género femenino de las principales labores religiosas, no hizo más que formalizar una visión cristiana misógina, que significa un claro retroceso en los avances sociales que había promovido el maestro del evangelio. Uno de los principales principios espirituales que se atribuyen a Jesús, es amar al prójimo, o en otras palabras, amar a los demás, de modo que no hace distinción de género, porque hubiese sido incoherente con la moral que practicó. Su mensaje no deja espacio para la misoginia y la violencia simbólica hacia la mujer, sino que por el contrario, es una clara muestra de transformación social en torno a las relaciones humanas patriarcales. En consecuencia, los actos de Jesús son coherentes con la lucha feminista basada en prácticas democráticas, que pretenden acabar con la opresión social a la mujer. En América Latina, y particularmente en Chile, se está organizando de manera ascendente una notable base social anti-patriarcal, que tiene entre sus principales postulados, el fin de la educación sexista, lo cual necesariamente requiere un cambio de las creencias culturales en todo ámbito social. Por lo tanto, es fundamental difundir en la sociedad, la incomprendida lucha feminista que emprendió Jesús hace aproximadamente dos milenios, la cual puede representar una fuerte inspiración espiritual, sobre todo en quienes lo reconocen dentro de su ejemplo moral. O por lo menos, que el ciudadano sin un vínculo formal con las instituciones cristianas, se cuestione sus razonamientos morales en torno al feminismo y sea capaz de reflexionar e investigar los profundos postulados que tuvo Jesús en torno al indigno trato que recibían y reciben las mujeres en la cultura androcéntrica.

CONSIDERACIONES FINALES
En el marco de los movimientos feministas que se erigen para igualar el terreno social en América Latina y el mundo, cabe destacar a todas las personas que han aportado a los derechos humanos de las mujeres. Por consiguiente, en este breve ensayo, se pretende resaltar la figura de Jesús, como un luchador social que desafió la estructura patriarcal de la época e incluyó en su grupo de seguidores y mensajeros, a personas de ambos géneros humanos.

Así, es posible señalar que para avanzar en una sociedad que no discrimine a las mujeres, es necesario emprender una revolución pacífica en torno a todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo por supuesto, el ámbito espiritual.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
– Bernal, A. (1998). Movimientos feministas y cristianismo. Madrid: Rialp.
– Clouse, B. y Clouse, E. (2005). Mujeres en el ministerio: cuatro puntos de vista. Barcelona: Clie.
– Ortega, T. (2008). Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936). Ayer, 71(3), 53-83.
– Ristine, J. (2018). Mary Magdalene: Insights from Ancient Magdala. Roma: Editrice Vaticana.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

La vida de Jesús está parcialmente interpretada squí y en otros documentos. Se salan la vida que tuvo en Cachemira, donde tuvo hijos y fue sepuletado después de años. Su vida en compañía de mujeres vasta y rica. Pero la Iglesia no acepta esa vida real. María Magdalena tuvo un rol efiniivo en su recuperación, especialmente como hombre. Yo quiero a Jesús como ser humano y virtuoso enla palabra.

Por HERNAN ORTEGA PARADA el día 13/01/2022 a las 17:51. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴