EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Sinonimia y tabú en tres diccionarios de colombianismos.

por Lirian Astrid Ciro
Artículo publicado el 19/03/2019

Lirian Astrid Ciro
Profesora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
lirian.ciro@correounivalle.edu.co
Este artículo se deriva del proyecto de investigación de presentación interna Análisis de sinónimos en diccionarios de colombianismos. Hacia una propuesta de tratamiento lexicográfico de la sinonimia en diccionarios dialectales, registrado en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), con el código CI-4390.

 

Resumen
En este artículo se parte de la idea de que los términos tabúes cuentan con una gran cantidad de sinónimos, pues se pretende brindar opciones, generalmente empleando eufemismos, para evitar las palabras marcadas pragmáticamente de forma negativa, de esta forma, la sinonimia se convierte en una estrategia para enmascarar el tabú. Para ilustrar lo anterior, se presentan ejemplos concretos en donde se pone de manifiesto la abundancia de sinónimos en palabras que remiten a realidades censuradas o prohibidas. Para el análisis se toman tres diccionarios de colombianismos como fuentes: Nuevo Diccionario de Colombianismos (1993), Breve Diccionario de Colombianismos (2012, cuarta edición) y Diccionario de Colombianismos (2018).

Palabras clave: diccionario, colombianismo, sinonimia, tabú, lexicografía.

 

Introducción
El campo de los sinónimos en los diccionarios de colombianismos es muy productivo, por tanto, se considera que un análisis detallado de este puede arrojar resultados interesantes, tanto desde aspectos lingüísticos como sociales. Se parte de una definición general y amplia de la sinonimia, en este sentido, los ejemplos e interpretaciones que presentamos muestran como sinónimos a dos o más vocablos o sintagmas lexicalizados que remiten a un mismo significado, no importando, entre otros aspectos, si es por elipsis (en el caso de expresiones fijas) o variantes.

Los repertorios léxicos que tomamos como fuentes en esta investigación son los siguientes: Nuevo Diccionario de Colombianismos (1993), Breve Diccionario de Colombianismos (2012) y el Diccionario de Colombianismos (2018). Si bien es cierto que estos diccionarios no son de la misma época y que los diferencia tanto su propósito como el método de elaboración, se han retomado porque son los más recientes sobre el español colombiano que gozan de gran prestigio académico, además han sido publicados por instituciones reconocidas en el ámbito de la investigación lingüística y lexicográfica: el Instituto Caro y Cuervo (Nuevo Diccionario de Colombianismos 1993 y el Diccionario de Colombianismos 2018) y la Academia Colombiana de la Lengua (Breve Diccionario de Colombianismos 2012). Al respecto aclaramos que el Breve Diccionario de Colombianismos ya cuenta con cuatro ediciones: 1975, 1992, 2007 y 2012, esta última es la que tomamos como fuente en esta investigación. Por otra parte, se especifica que la selección de la muestra léxica debe hacerse de manera manual debido a que, a la fecha, los tres diccionarios tomados como fuentes están únicamente en formato en papel.

Los diccionarios seleccionados son parciales o dialectales, según Tejera (2002, p. 336), este tipo de diccionarios “agregan aquellos usos particulares que se usan en determinada zona”. A grandes rasgos, los tres diccionarios se clasifican de la siguiente manera: según el objeto de estudio son diccionarios de lengua, ya que se ocupan de las unidades léxicas del español, además brindan tanto información lingüística (fonética, gramatical) como extralingüística ─generalmente de forma tácita─. Según el número de lenguas en su estructura, los diccionarios tomados como fuentes son monolingües, pues solo se ocupan del español, específicamente de la variedad dialectal de Colombia.

En lo que respecta a su finalidad, son diccionarios descriptivos, por tanto de uso, en este sentido, como indica Porto Dapena (2002, p. 67), “Los diccionarios de uso […] no se preocupan por la corrección o incorrección, sino por el uso real del vocabulario a todos los niveles y, por lo tanto, se limitan a registrar los hechos sin prejuicios puristas de ningún género, careciendo de todo carácter prescriptivo”. Porto Dapena (2002) señala que los diccionarios de uso son en su mayoría monolingües de tipo sincrónico, y pueden ser generales o parciales, características que son plenamente aplicables a los diccionarios tomados como fuentes.

Los diccionarios seleccionados son de nueva planta, es decir, parten de ejemplos concretos tomados de diversas fuentes lingüísticas, tanto orales como escritas, puesto que pretenden reflejar el uso lingüístico real de una comunidad de hablantes.

A partir de un análisis general de la macro y la microestructura de los tres diccionarios, hemos encontrado que abundan los sinónimos, de ahí que se nos presenten ciertas inquietudes tanto lexicográficas como teóricas, tales como: a. ¿Cómo se representa la sinonimia en los diccionarios seleccionados? b. ¿Qué concepciones se evidencian alrededor de la sinonimia en los diccionarios de colombianismos? Este artículo surge de los anteriores cuestionamientos, focalizándonos en los términos tabúes, pues consideramos que estos términos son los que mayor cantidad de sinónimos presentan, de esta manera pretenderemos acercarnos a este campo tan resbaladizo tanto en el ámbito lexicográfico como en el semántico y el pragmático.

Lexicografía y Tabú
Según Calvo (2011, p. 123), el tabú lingüístico “tiene que ver con las actitudes respecto de lo peligroso y lo prohibido. Así, se requiere no pronunciar ciertas palabras, sino que se recurre a sustitutos léxicos para desplazar la conexión tan poderosamente “peligrosa” entre la lengua y la realidad”. De esta manera, el término tabú termina omitiéndose y reemplanzándose, muchas veces, por sinónimos que no tienen su misma fuerza expresiva, pero que cumplen con su función de matizar la referencia tabuizada.

Por su parte, Chamizo (2008, p. 45) asevera que “el tabú puede ser encontrado en cualesquiera sociedades, lo que cambia de una sociedad a otra es qué se considera tabú. Consecuentemente, el carácter de vitando de ciertos términos cambiará de una sociedad a otra”, lo cual pone de manifiesto que el tabú es una construcción sociocultural. Para evitar el término tabú

los hablantes recurren a un eufemismo como un sustituto aceptable de la palabra vitanda en cuestión. Cuando el significado eufemístico de segundo orden para una determinada palabra se lexicaliza y se convierte en su significado más destacado o único, el término en cuestión se convierte en un disfemismo y, por tanto, en un término vitando. Ello lleva a que los hablantes estén continuamente acuñando nuevos eufemismos que sustituyan a los términos que se han convertido en disfemísticos con el paso del tiempo (Chamizo, 2008, p. 45).

Esto revela un procedimiento lingüístico muy interesante de traslación de significado pragmático.

El tabú lingüístico ha sido abordado por diversas disciplinas lingüísticas, entre ellas la más prolífica ha sido la sociolingüística, pero también destaca la lexicografía (Calvo, 2011), en esta última es en la que se ubica la presente investigación.

En este estudio, se parte de la idea de que para la lingüística las palabras no tienen connotaciones morales, son solo unidades léxicas que configuran la realidad, es decir, las palabras en sí no son buenas ni malas, como lo afirma Martínez de Sousa (2002), son los hablantes los que les ponen el velo de acuerdo con el contexto, es decir, es el uso el que les da ese carácter. De acuerdo con lo anterior, en evidente que los diccionarios descriptivos, como los que aquí utilizamos como fuentes, deben reflejar los usos de las palabras, no importa si son o no términos tabúes.

En otra dirección, es pertinente recordar que en un artículo lexicográfico se presenta una gran variedad de información: gramatical, diafásica, diatópica, diacrónica, pragmática, semántica; así no aparezca una marca correspondiente, la ausencia de esta ya es un tipo de información, por ejemplo, si no aparece la marca difásica se intuye que la palabra puede ser empleada en cualquier registro y situación comunicativa.

Casas (1988) indica que se ha criticado frecuentemente la exclusión de las palabras vulgares en los diccionarios de uso, según el autor esto atiende a razones morales, lo que impide el registro de palabras muy usuales, pero obscenas. Esta es una carencia en la mayoría de los diccionarios, puesto que se ha profundizado poco en las llamadas marcas connotativas, es decir,

aquellas indicaciones que aluden, entre otras cosas, a una valoración o actitud por parte del hablante cuando utiliza la palabra en cuestión. Es precisamente esta actitud la que lleva a hablar, por ejemplo, de palabras despectivas, irónicas, humorísticas, tabúes, eufemísticas, insultantes, malsonantes, etc. Aunque los diccionarios abundan en informaciones acerca de este aspecto, que por cierto no siempre se registran en forma de marcas, sino mediante explicaciones suplementarias o indicaciones dentro de la propia definición, tales informaciones resultan a pesar de todo escasas y, desde luego, se dista todavía mucho de la existencia de un sistema coherente y exhaustivo sobre el particular (Porto Dapena, 2002, p. 264)

De esta manera, se evidencia que en la lexicografía falta precisión y, por ende, rigurosidad en el tratamiento, estudio y marcación de palabras tabúes. Al respecto, es interesante centrarse en la reflexión que hace Martín (1979), en la nota preliminar de su Diccionario de Expresiones Malsonantes, este autor hace un llamado a tener más en cuenta esta parcela del idioma, riquísima en cuanto a creatividad lingüística, pero estigmatizada por lo que representa:

creo que la lingüística, que es esencialmente (no lo olvidemos) ciencia que estudia el lenguaje, no debe estar nunca condicionada ni subordinada al pudor ni a la moral. Es preciso que lo procaz, chabacano o escatológico sea tratado por la semántica y la lexicología. Pues, a decir verdad, las palabras, consideradas “en sí mismas”, no son ni buenas ni malas, ni indecentes ni delicadas. Las expresiones malsonantes lo son por la forma de designar los conceptos y, más que nada, por el dictamen desfavorable que sobre ellas hace la propia comunidad hablante […] sucede que la misma sociedad, de una manera sutil e imperceptible, va fomentando multitud de palabras y cortando la existencia de otras muchas.

En síntesis, se vislumbra que el tabú lingüístico es un campo de investigación muy fecundo, que posibilita profundizar en el estudio de la relación entre lenguaje, cultura y sociedad. En este marco, la sinonimia se presenta como una estrategia para velar el término tabú y para evidenciar también una concepción de la comunidad de habla frente a las realidades tabuizadas.

Ejemplificación
A continuación se presentan algunos ejemplos de términos tabúes en los diccionarios tomados como fuentes, para ello, en primer lugar se indicará cómo se representa la sinonimia en cada uno de estos diccionarios.

Diccionario de Colombianismos del Instituto Caro y Cuervo
(DiCol, 2018)
En la Guía de Uso del DiCol se especifica que los sinónimos “aparecen al final de cada entrada o acepción precedidos por el símbolo ▪. No se dio ninguna prevalencia a las formas sinonímicas, por ejemplo, alegría, alboroto y crispeta tienen la misma definición; solo se añade la región en la que se usa cada término, si es necesario” (DiCol, 2018, p. 24). Seguidamente algunos ejemplos de términos tabúes con su listado de sinónimos, tal como aparecen en el DiCol:

chorola f. 2 Pene. ▪ chimba, pingo, tórtolo.
cuca f. 3 euf. Órgano sexual femenino. ▪ bisagra, bizcocho, chocha, chucha, pan, panocha, papaya, porroncho.
culear v. vulg. Tener relaciones sexuales. ▪ clavar, coger, comer, hamaquear, huevo: echarse un  ̴ , miriñaque: darle al  ̴, peluche: pegarle al  ̴, pichar, tirar.
fufa f. inf. desp. Prostituta. ▪ bataclana, boruga, cachaloa, fufurufa, guaricha, mamasanta, ociosa, quicha, zorronga, zunga, zuripanta.
volteado m. inf. desp. Hombre homosexual. ▪ bimba, cagá, cucarrón, equipo: del otro  ̴ , polilla, rosca: de  ̴ izquierda, roscón, rosqueto, vironcha.

Nuevo Diccionario de Colombianismos (NDCol, 1993
En este diccionario se especifica que en los artículos lexicográficos la “indicación de sinónimos peninsulares y colombianos” (p. XXVIII) es un componente obligatorio. Al respecto se aclara que

En el NDCol, el concepto de sinónimo se emplea con menos rigor que en los otros diccionarios de la serie NDA. Con frecuencia, una voz registrada como sinónimo no coincide con el valor estilístico, sino sólo en el referencial, con la que es objeto de información. Tampoco es exhaustiva la enumeración de sinónimos. Como sinónimos colombianos se registran sólo unidades léxicas que, a su vez, como colombianismos, son objeto de tratamiento léxico en el mismo diccionario. Por supuesto, habrían podido anotarse más sinónimos peninsulares.

Los sinónimos figuran, entre corchetes, a continuación de la explicación de significado. Se apunta en cada caso cuáles se dan en España (E), en toda o casi toda Colombia (Col), o en una o varias regiones de Colombia […]

El signo +, que acompaña a una marca de restricción regional, coincide con una de las que preceden la respectiva explicación de significado. Este signo acompaña igualmente a la marca Col cuando la respectiva explicación de significado no va precedida de ninguna marca de restricción regional. (NDCol, p. XXXIV)

En este diccionario se brinda información diatópica muy completa acerca de cada término presentado como sinónimo del lema.

A continuación, algunos ejemplos:

chimba f E-tab Órgano genital de la mujer, vulva [E: coño, chocho; E, Col +: conejo; Col +: bizcocho, chucha, panocha; Ant, Boy, Cald, Huila, Llanos, Nar, NStder, Stder, Tol, Valle: chocha; Ant, Boy, Cund, Huila, NStder, Stder, Tol, Valle: sapo; Ant, Cald, Cauca, Cund, Nar, Quind, Risar, Valle: arepa; Ant, Cund, Nar, Stder: cosa; Costa atl: papo; Costa atl, Huila, Stder: pan; Cund, NStder: panela, tórtola; Cund, Tol: cuca]

chimbo m E- tab Pene, miembro viril [E: pija, polla; E, Col +: picha, verga; Col +: pinga; Ant, Cald, Costa atl, Cund, Nar, NStder, Stder: pingo; Ant, Cald, Valle: tomín; Ant, Costa atl, Stder, Valle: paloma; Boy, Costa atl, Cund, Huila, Nar, NStder, Stder, Tol, Valle: tórtolo; Boy, Cund, NStder, Stder: toche; Costa atl: huevo, mondá, naturaleza; Cund, Huila, Stder, Tol: chiche; Nar: bonito; Nar, NStder: pichingo; Valle: polca]

culear vt/i E- tab Realizar el acto sexual [E: follar; E, Col +: joder; Col +: meter, pichar, tirar; Ant, Cost atl, Cund: clavar; Boy, Cund, Nar, Nstder, Stder: jalar; Nstder: coger; Stder: enchuflar]

guaricha f E- Ant, Boy, Cund, Huila, Nstder, Stder coloq desp Mujer que tiene relaciones sexuales con los hombres por dinero [E: zorra; E, Col +: puta, ramera; Col: V. vagamunda]

volteado ǀ desp Hombre homosexual [E, Col +: marica, maricón, mariposón; Ant, Boy, Cund, Nstder, Stder: marico; Ant, Cald, Valle: dañado; Ant, Huila, Nstder: manjlórico; Nar: bámbaro, manflorito; Stder: manflorista; Valle: josefino, mujer, señora]

Breve Diccionario de Colombianismos (2012)
En el Breve Diccionario de Colombianismos (2012) si bien se explicita que se han “excluido sinónimos y etimologías por considerar que son aspectos que corresponden a otros diccionarios” (p. 11), se observa abundancia de definiciones sinonímicas, no solo remitiendo a un término del español general, sino a otros geosinónimos, en el caso de estos últimos se emplea la remisión (marcada en negrita). Seguidamente se presentan algunos ejemplos de términos que tienen la misma o semejante definición y que, por tanto, se pueden considerar como sinónimos.

bizcocho m. vulg. Órgano genital de la mujer.
chimba f. coloq. Vulva
chimbilá m. coloq. 2. Cund. Vulva. ¡Válgame Dios de los cielos, / Santísima Trenitá! / Que una muchacha bonita / Señalaba el chimbilá. (León Rey, II, copla 4533).
chucha f. coloq. 3. Costa Atl., Nar. Vulva.
cosa f. coloq. Vulva.
cuca f. coloq. 3. Vulva.
pan m. coloq. Vulva de la mujer.
panocha f. 4. vulg. Vulva.
sapo 5. m. vulg. Vulva de una mujer. Una mujer se orinó / A la sombra di un papayo, / Y a un sapo le daba risa / De mirar a su tocayo. (León Rey, II, copla 4479)
chiche m. coloq. Pene.
chichí m. coloq. Pene.
fisto m. 2. Boy., Cund., Stder. coloq. Pene.
pájaro m. coloq. Pene.
pinga f. adj. (sic). vulg. Pene.
culear (culiar) intr. vulg. Fornicar.
hacer ǀǀ ~ cositas. fr. coloq. Realizar el acto sexual.
pichar intr. vulg. Realizar el acto sexual.
fufurufa f. coloq. Prostituta
guaricha f. vulg. Prostituta.
mamasanta f. coloq., despect. Prostituta clandestina que hace ostentación pública de virtudes.
nochera f. coloq., obsol. Prostituta.
vieja ǀǀ las ~s. fr. coloq. Las prostitutas. Ir donde las viejas. josefino m. coloq. Homosexual.
loca f. coloq. Homosexual, Juan es una loca.
roscón m. 2. coloq., despect. Homosexual. 

Con los anteriores ejemplos se corroborra la hipótesis de que la sinonimia es muy frecuente en términos tabúes, pues en estos diccionarios parece existir la intención de brindar opciones, generalmente empleando eufemismos, para evitar las palabras marcadas pragmáticamente de forma negativa.

Asimismo, se comprueba la idea planteada por Calvo (2011, p. 133): “en la actualidad la interdicción lingüística tiene que ver más con los temas sexuales, escatológicos, etc.”, pues, en efecto, los términos que hemos ejemplificado corresponden a estos campos semánticos.

Conclusiones
Aunque tomamos solo tres diccionarios de colombianismos, estos nos brindan información importante acerca de la sinonimia en este tipo de diccionarios. Además, esto nos ha permitido ejemplificar, de forma general, la relación entre sinonimia y tabú. A pesar de que este trabajo todavía es incipiente, consideramos que es un primer paso para una propuesta de representación lexicográfica de la sinonimia y para el tratamiento de los términos tabúes en diccionarios dialectales.

Por otra parte, se debe considerar que en los tres diccionarios, al final del artículo lexicográfico, se presenta el listado de los términos sinónimos como si estos fuesen sinónimos exactos respecto al lema que encabeza el respectivo artículo, pero esto no es así, de esta manera, sería pertinente que dicho listado se clasificara según los siguientes valores pragmáticos que pudiese tener cada sinónimo: afectivo, despectivo, eufemismo, humorístico, insulto, ironía, peyorativo, ponderativo.

En definitiva, si bien es cierto que los diccionarios tomados como fuentes, como diccionarios de uso, incluyen en su macroestructura a los sinónimos, incluso se tienen en cuenta las variantes de algunos vocablos, consideramos que se precisa establecer de forma más explícita en las definiciones estas relaciones semánticas, lo ideal sería que también se delimitaran los rasgos distintivos en los casos en que estos se presenten.

Referencias bibliográficas
Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve Diccionario de Colombianismos. (Cuarta edición). Bogotá: Academia Colombia de la Lengua.
Calvo, A. (2011): «Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión». En: Kañina, Revista Artes y Letras, Universidad de Costa Rica XXXV (2), 121-145.
Casas, M. y Penadés, I. (coords). (1988). Estudios sobre el diccionario de uso del español de María Moliner. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Chamizo, P. (2008). «Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística». En: Thémata. Revista de filosofía. Núm. 40, 31- 46. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/599
Haensch, G. y Werner, R. (1993). Nuevo Diccionario de Colombianismo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo y Ministerio de Cultura. (2018). Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Martín, J. (1979). Diccionario de expresiones malsonantes del español. Léxico descriptivo. Madrid: Ediciones Istmo.
Martínez de Sousa, J. (2002). «Las palabras malsonantes y las otras». En: AnMal electrónica, Nº 11. Disponible en: http://www.anmal.uma.es/numero11/Sousa.htm
Porto Dapena, J. Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Tejera, M. J. (2002). «El DEA y la contrastividad en la lexicografía diferencial». En: Lengua y Diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco. Madrid: Arco Libros. pp. 335-354.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴