EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


¿Existe filosofía en Latinoamérica?

por Hernán Montecinos
Artículo publicado el 10/04/2016

El problema de la “supuesta” filosofía latinoamericana, su originalidad y/o existencia, ha sido un tema que, de un tiempo a esta parte, intelectuales de la región han venido poniendo en el centro de la discusión. En el fondo, con cierto pudor se pretende desconocer nuestra propia incapacidad por no haber podido crear ni proponer, en sentido estricto, pensamientos filosóficos propios que hayan trascendido y permeado el pensamiento universal.

Christian D. Pizarro Mondaca se plantea el tema:
“Casi quinientos años después de la invasión occidental y la imposición en estas tierras de su filosofía, nuestros filósofos se preguntan acerca de la existencia de la misma en Latinoamérica; se preguntan además si ha sido copia de Occidente o creación propia, y si ha sido copia, se preguntan si podremos alcanzar en el futuro el nivel occidental del filosofar auténtico. Por extensión podemos nosotros preguntarnos además ¿existió filosofía en estas tierras antes de la invasión?”

A su vez, para Augusto Salazar Bondy no existe en Latinoamérica una filosofía propia, sino que es imitadora del movimiento filosófico europeo; por ello, la denomina inauténtica. Está filosofía además es asumida sin cuestionamientos por nuestros filósofos, lo que produce una falsa concepción del mundo, asumiendo como paradigma nuestro una concepción ajena a nuestra realidad material y espiritual, alienándonos.

Ahora bien, sin entrar en mayores preámbulos o disquisiciones, para mi gusto el problema en sí encuentra su cabal comprensión cuando éste se daen función de qué es lo que se entiende por filosofía y cómo ésta se define. Es decir, si la entendemos como un preguntar acerca de los problemas más universales y profundos, o acotados a un pensamiento que sólo represente los problemas sólo de una porción de la humanidad.

Para hacer el cuento más corto, yo quiero invertir o quizás ensanchar un poco la pregunta central. Partiendo de la base que no todo pensamiento, por ser tal, se transforma en filosófico. Entonces,…¿cuándo un pensamiento se transforma en filosófico? Para mi gusto, la respuesta surge de inmediato: “cuando ese pensamiento se universaliza” Es ese, a mi juicio, su carácter principal.

A mi parecer los intelectuales que están por la postura de encontrar un pensamiento filosófico latinoamericano se enredan cuando lo confunden con otros tipos de pensamientos que sí tienen validez dentro de su propia especificidad, a saber, pensamientos históricos, antropológicos, sociales, étnicos, nacionalistas, geopolíticos, etc. Para estos casos, vale el dicho: “al César lo que es del César”, así de simple. Cada pensamiento es a lo que es, y en eso no hay vuelta que dar, pese a que se puedan establecer relaciones entre una clase de pensamiento y otro.

De esto, mantengo mi opinión, -aunque esto me pueda acarrear tarjetas rojas del mundo intelectual latinoamericano,- de que, en mi país, Chile, y en Latinoamérica no existen filósofos, sólo existen profesores de filosofía que es cosa muy distinta.

Entiendo al filósofo como lo entiende Nietzsche, en cuanto éste tiene que ser un creador de pensamientos, y no un mero repetidor, un mero adaptador de lo que ya existe. Incluso Nietzsche va más lejos aún, al señalar que “no hay filósofos”, sólo existen “los obreros de la filosofía” aquellos que están preparando el camino para que advenga el “verdadero filósofo. Por cierto, para él, en “El Superhombre” podremos encontrar al filósofo verdadero, entendiendo al Superhombre como aquel que adviene después del “último hombre”, una vez éste emerja ya desalienado, y desamarrado de las ataduras de la metafísica y de la cultura judeo cristiana

Todos sabemos, por experiencia, que en el mundo de la enseñanza y la academia, desde sus niveles más primarios a los más altos, los que se hacen llamar filósofos no hacen otra cosa que repetir lo que dijeron en su época Platón, Sócrates, Hegel, Descartes, Kant, y así sucesivamente. Es decir son meros repetidores de pensamientos ya dados, pero no creadores de pensamientos con el carácter de universalización que es lo que distingue tanto al pensamiento filosófico como al de la misma ciencia.

En fin, son sólo docentes, enseñantes de los pensamientos filosóficos existentes, muchos de ellos de mucha categoría y respetabilidad, por cierto.

En alguna ocasión, escribiendo un artículo sobre el tema y emplazando a que se me nombre a algún filósofo latinoamericano, alguien me nombró al ilustre intelectual peruano Juan Carlos Mariátegui. Por supuesto, inmediatamente le respondí, que reconociendo la estatura intelectual de Mariátegui, éste no había creado ni producido ningún pensamiento filosófico nuevo, sino que, como intelectual marxista, tomó un pensamiento filosófico ya dado, el materialismo filosófico de Marx, para adaptarlo y criollizarlo a la realidad político social del Perú, lo que es cosa muy distinta..

Por tal, y siguiendo en esta línea, a mi juicio, no existe esa pretendida filosofía latinoamericana de la liberación, ni tampoco hay una filosofía argentina, ni una filosofía de Burundi o de Marruecos, o de cualquier otro país que se quiera. Hasta donde yo sepa, y sin conocer lo que sucede al respecto en el mundo oriental, sólo existen 7 mundos filosóficos con reconocimiento universal, que han logrado permear,en sus respectivas épocas, el pensamiento universal, manteniéndose incluso muchos de aquellos pensamientos vigentes hasta nuestros días.

Listado:
filosofía griega (antigüedad)
filosofía escolástica (medioevo)
filosofía del idealismo alemán (Kant, Hegel, etc.)
filosofía del materialismo dialéctico (Marx),
filosofía del utilitarismo (Inglaterra, filosofía ética; Jhon Stuart Mill, Bentham, etc.))
filosofía del pragmatismo (Estados Unidos. JhonDewey, William James)
filosofía posmoderna (Jean Francois , Gianni Vattimo, etc.)

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



4 comentarios

tu argumento me entusiasmo mucho al punto de casi querer estudiar filosofia, es interesante notar tus puntos de vista y como haces interesar al lector de una manera espectacular, me gusto mucho argumento y estoy completamente de acuerdo contigo, no existe tal filosfia unica, todo siempre viene de alguien mas, asi sea que solo te haya ayudado a pensar un poco, toda idea tiene su ayuda

Por maria el día 21/07/2020 a las 01:14. Responder #

Hola, quisiera saber si tal vez me podría guiar sobre como escribo un ensayo de este tema, la verdad no he escrito un ensayo nunca y no se por donde comenzar.

Por Victoria Calero el día 17/03/2020 a las 10:38. Responder #

Entonces que nos queda para nosotros los latinoamericanos? el articulo dice al principio

«con cierto pudor se pretende desconocer nuestra propia incapacidad por no haber podido crear ni proponer, en sentido estricto, pensamientos filosóficos propios que hayan trascendido y permeado el pensamiento universal.»

O sea que en todos los libros que quemaron los invasores no pudo haber uno solo con ideas filosóficas? O quizá los mismos chamanes, que por cierto no tienen ningún tipo de validez científica en perspectiva eurocentrica, tenían respuestas y rituales a dolores que surgían entre los habitantes latinoamericanos. Por qué eso no se reconoce como saber filosófico latinoamericano? Porque quizá la perspectiva europea no deja crearnos nuestra propia filosofia.

Ahora yo me pregunto… ¿Que nos queda a nosotros?
¿Como resolvemos angustias agobiantes cuando la filosofia occidental no sea suficiente?
¿Cuando vamos a empezar a reconocer el valor de la sangre latinoamericana?
¿La filosofía occidental ¿realmente satisface las necesidades del hombre latinoamericano?
¿Como hacemos para renacer una filosofía del pensar latinoamericano cuando toda la historia fue quemada?

Por Juan Cruz el día 20/03/2018 a las 18:58. Responder #

Es muy pretencioso y arrogante considerar filosofía solamente a la que se universaliza por cuanto ¿quiénes son los que reconocen su universalidad? los filósofos europeos. Ellos son juez y parte. Desde la perspectiva socrática filosofar es buscar la verdad y según Ellacuría el saber filosófico es un ingente esfuerzo de la humanidad por aclararse a sí misma qué es saber, qué es la realidad y cuál es el sentido de la vida humana. Hacemos filosofía cuando decimos que es el hombre histórico quien debe hacer historia con su historia, que el hombre es una persona libre para ser y realizarse y no para parecer, padecer o consumir. Las afirmaciones antecedentes tardarán en ser valoradas por los «jueces» y hasta tanto sigamos construyendo nuestra realidad aquí en Abya Yala, lugar raptado por quienes creen que pueden nombrar las cosas desde su visión eurocentrista. Me toca ser agente, actor, autor y apóstol en mi llacta, en esta tierra en plena madurez indistintamente si me llaman filósofo o pensador.

Por Ronald Carrillo el día 11/06/2019 a las 12:02. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴