EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El pensamiento de Jean-Francois Lyotard.

por Freddy Puentes
Artículo publicado el 12/10/2017

El pensamiento afirmativo de Lyotard, cuando habla en su obra “El diferendo”(1983) del término “diferido”, designa una “diferencia irreductible entre una persona y otra o un grupo y otro”, alteridad o heterogeneidad personal o social innegociable que sólo una democracia por venir, basada en el disenso y en una idea de heterogeneidad entre personas o grupos políticos “ reconocería y protegería, imaginar cómo puede ser esa “comunidad del disenso” es lo que han hecho en diferentes obras Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy o Derrida cuando habla de una “ universidad sin condición” o del disenso, “universidad en la que la imposibilidad de reconciliar diferencias mediante el diálogo o mediante el incremento de conocimiento sería abiertamente reconocida e institucionalizada”, una universidad en la cual – según Hillis Miller en “Los Otros en el discurso de las Humanidades”- enseñar e investigar se definirían no como la conservación ni la acumulación del conocimiento ya conocido sino como “la invención y el descubrimiento de lo nuevo”. Según Miller el “otro social”, al contrario de Jürgen Habermas, “para quien el diálogo tiene por horizonte un consenso reconciliador”, “es realmente otro”, imposibilidad absoluta de negociar con “el Otro” por ser “totalmente otro“, indicada aquí por la lectura milleriana de Lyotard:

”Para Lyotard el otro social, por ejemplo el de clase, género, raza, o el otro político, es realmente otro. Mis valores no pueden de ninguna manera reconciliarse con los valores de él o ella, ni subordinarse a un nivel más alto que los incluya a ambos”.

Lyotard hace una crítica postmoderna a la idea de un fin unitario de la historia y la idea de un sujeto –cuya tradición como “filosofía del sujeto” comienza con Agustín, pasando por Descartes y Kant- , cuestiona la “idea de una cronología lineal” – con la cual están comprometidos el cristianismo, el cartesianismo y el jacobinismo- , tiempo de la Modernidad. Afirma que Michel de Montaigne, Marcel Proust y James Joyce, introducen y reelaboran en su discurso “elementos de anamnesis” y sin preocupación por el tiempo lineal, esto permite afirmar, casi historiográficamente hablando, que el primer moderno es San Agustín y su obra “Las Confesiones” “el primer gran libro moderno. Lyotard afirma que durante veinte siglos la cultura occidental ha estado dominada fundamentalmente por lo que él llama “los pensadores del concepto y de la voluntad” y es por eso que hay necesidad de interrogar, desconstruír esa paridad entre “concepto” y “voluntad”. Lyotard piensa la filosofía hoy en día más allá de los imperativos de la “industria cultural” y analiza cómo él ha cambiado, cómo las formas a priori de la sensibilidad, es decir, el espacio y el tiempo, han cambiado.

¿Qué es lo posmoderno según Jean – Francois Lyotard?

Según Lyotard, tradiciones, objetos, lugares, imágenes clásicas del hombre y del mundo, “legitimidades recibidas” son, para el capitalismo, medios para llegar a la voluntad, “infinito de la voluntad”. Este poder que es el capitalismo es pensado aquí como una figura cuya fuerza procede de la “Idea de infinito”, los deseos de poder, dinero o novedad “traducen algo que ontológicamente es la insistencia del infinito en la voluntad”. Las categorías ontológicas de “clases sociales” pierden pertinencia aquí y no hay una que apropie el infinito de la voluntad. El capitalismo , gracias a la “informatización de la sociedad en su conjunto”, según una “lógica informática” que transforma el lenguaje en mercancía, “saldrá de la crisis”. El capitalismo desea “reducir el lenguaje a la unidad comercial de información”, subordinarlo a las exigencias del mercado financiero y mediático, “mercado de la comunicación”, a la “industria cultural” en donde “objetos de cultura” como “la palabra”, “el sonido”, “la imagen”, “el pensamiento”, son tratados como “objetos que se intercambian”, relación contractual. Para el artista, el filósofo o el sabio, el lenguaje no es un “instrumento de comunicación”, según piensa la lingüística de tradición saussureana, sino que está “compuesto de dominio de frases de regímenes tan diferentes que no es posible traducir una frase de un régimen (descriptivo) a otro (valorativo, prescriptivo)”, esta intraducibilidad ha hecho que Lyotard afirme que “no es posible deducir una prescripción (incluso negativa) de una descripción “. Los artistas, en sus obras, encuentran posibilidades nuevas a las frases, hablan de otro modo y, al igual que el filósofo, “para encontrar la regla de lo que quiere decir y de ella habla antes de conocerla”. Los escritores, cuestionando prácticamente el sentido, transformando la sintaxis, más allá de la inversión simétrica, de “la polisemia que continúa señalando hacia la ley”, explorando la “inconmensurabilidad de los regímenes de frases”, interesándose por “formas significantes (fónicas, gráficas”) –como Mallarmé- o por hacer que se distinga lo impresentable en el significante -como Joyce- han demostrado “la fuerza inesperada de la Idea, el del acontecimiento de una frase desconocida, inaceptable, después aceptada ya que experimentada”.Según Lyotard, por confirmar la “inconmensurabilidad”, son posmodernos Freud, Duchamp, Gertrude Stein, Rabelais.

Lyotard, para quien el pensamiento no es el cálculo, hace un cuestionamiento de las ideas de sujeto , de fin unitario de la historia, de la concepción tradicional de información y de comunicación, indica que el problema de problemas es el del capital y que el capitalismo es una figura “ que no es “económica” ni “sociológica” sino metafísica “, porque en ella se considera infinitamente “aquello de lo que la voluntad debe indefinidamente adueñarse”. Posmoderno, como ya ha dicho este pensador que se inspira en el Nietzsche de la “Gaya ciencia”, es un estado de pensamiento, “un cambio en relación con el problema del sentido”: “El artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer las reglas de aquello que habrá sido hecho. De ahí que la obra y el texto tengan las propiedades del acontecimiento(..).

Posmoderno será comprender según la paradoja del futuro ( post ) anterior ( modo ) “

Según Lyotard, de acuerdo al criterio de performatividad, entra el “deseo de infinito”, en los asuntos del lenguaje”, capitalismo en el lenguaje, cuyos efectos “no han hecho más que comenzar”.

Freddy Puentes, abril 30 del 2013, Puerto Limón.

mas-de-este-autor

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



2 comentarios

¡Eres tan increíble! Supongo que no he leído nada como esto antes. Es tan bueno descubrir a alguien con pensamientos genuinos sobre este tema. Realmente … gracias por comenzar con esto. Este sitio es una cosa que se necesita en la web, alguien con un poco de originalidad.

Por xs ingenieria y construccion el día 19/08/2022 a las 08:00. Responder #

[…] Saber más sobre Lyotard […]

Por Lectura de textos: ¿Por qué filosofar?  – ÍTACA filosofía el día 24/02/2019 a las 12:26. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴