EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Análisis crítico de una obra de arte contemporáneo reciente: “The Spy Booth” (La cabina espía).

por Alfredo Fredericksen
Artículo publicado el 16/10/2021

1. Información de la obra seleccionada
Autor: Banksy
Año de creación: 2014
Título de la obra: The Spy Booth (La cabina espía).
Técnica y materialidad: Graffiti, pintura aplicada con esténcil sobre muro.
Tamaño: 2 x 2,5 mts aproximadamente.
Lugar de origen y/o realización: Calle Fairview en Cheltenham, Inglaterra.

En el caso de “The spy booth” mantener, por un tiempo, el anonimato de la obra reforzó el mensaje mismo de la obra en que se reclamaba el derecho a la privacidad.

“The Spy Booth” fue vandalizada en el año 2014. En el año 2015 el Consejo Municipal de Cheltenham, otorgó a la obra la calidad de protegida, gracias a la solicitud que realizaron los propios habitantes de la ciudad. Sin embargo, en el año 2016 la obra desapareció, en medio de un proceso de rehabilitación de la vivienda en la que se encontraba, desconociéndose su motivo.

2. MOTIVO DE INTERÉS Y PERSPECTIVA DE ANÁLSIS DE LA OBRA
El análisis de la obra “The Spy Booth” se realizará desde una perspectiva conceptual y contextual.

El graffiti es una forma de expresión social consistente en: “textos y/o imágenes que son realizados en espacios compartidos y son visualizados de forma pública, ya sea un edificio de propiedad privada, transporte público o un callejón” (Burrell & Gay, 2002, tomado de Maldonado, 2019).

Desde una perspectiva conceptual, el graffiti es una: “expresión social de denuncia y crítica” (Ramírez et Al., 2017), tal como ocurre en el graffiti de Banksy, en que la obra se utiliza para denunciar la violación, por parte del gobierno de Inglaterra, del derecho a la privacidad de sus ciudadanos.

Desde una perspectiva contextual, el espacio físico en que se inserta el grafitti, como arte callejero, contribuye a darle sentido a su discurso, pudiendo ubicarse en lugares públicos o privados con connotaciones políticas o estéticas (Ramírez et Al., 2017). En el caso de la obra analizada, el autor escoge una ubicación estratégica para realizar su obra, al emplazarla en las cercanías del GCHQ, haciendo uso de un muro de una propiedad privada, expuesto al espacio público y apoyando su obra con el mobiliario urbano (cabina telefónica).

3. PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS POR LA OBRA
¿Es la práctica del graffiti un acto vandálico o una expresión artística?
Los grafitis generalmente corresponden a obras realizadas sin ser solicitadas y sin ser autorizadas, por lo que han sido, como plantea Moriente (2016), históricamente considerados como actos vandálicos.

Actualmente, en Inglaterra el graffiti es una práctica ilegal, razón por la cual Banksy, pese a haber ganado fama internacional, mantiene su identidad y biografía ocultas. Del mismo modo, el proceso productivo de Banksy ocurre en el anonimato, adjudicándose de manera habitual la autoría de sus obras, posteriormente, por medio de publicaciones de fotografías de ellas en su sitio web.

A medida que ha ganado reconocimiento, la obra de Banksy ha transitado desde la ilegalidad a la legalidad. Como plantea, Pérez (2013): “el tránsito del graffiti de la ilegalidad a la legalidad contribuye a su reconocimiento como arte urbano” (p.61).

Sin autorización, hacia el año 2005 Banksy ingresaba a una serie de museos y galerías de arte, como el Museo Británico de Londres y los Museos de Arte Moderno y Metropolitano de Nueva York, para colgar sus obras. Sin embrago, desde hace ya más de 10 años, las obras de Banksy, realizadas de manera ilegal, han llegado a ser expuestas de manera autorizada en galerías y museos, como el Museo Louvre de Paris y el Museo Británico de Londres, siendo reconocidas por la institucionalidad del arte.

En el caso de la Cabina Espía, obra también realizada de manera ilegal, ésta llegó a contar con la categoría de protegida por ser valorada y considerada patrimonio por los habitantes de Cheltenham.

¿Cuál es el valor de la obra?
Precisamente por el carácter de ilegal de la práctica graffitera, Banksy desarrolla sus obras con técnicas de esténcil que permiten una rápida ejecución. El valor de sus obras, por lo tanto, no radica en su desempeño técnico, sino en el concepto o mensaje a comunicar, en el que puede leerse un deseo de transformación social, un carácter activista, una “crítica a la guerra, el capitalismo y el establishment” (Santiago y Mejía, 2018).

Según Felshin (2001), desde fines de los años 60 surgieron prácticas activistas que buscaron redefinir la cultura y democratizar el arte, originándose el “arte activista”, que adquiere significado por su proceso creativo, suele ubicarse en espacios públicos, relacionarse con la performance y utilizar medios de comunicación de alto impacto. La obra analizada de Banksy se enmarca en los criterios de Felshin para definirla como arte activista.

Según Santiago y Mejía (2018) la obra de Banksy “se caracteriza por tener mensajes políticamente subversivos”. Se puede concluir, por tanto, que el valor de la obra de Banksy es un valor también político.

¿Cuál es el límite de la obra?
Como uno de los aspectos relevantes de esta obra surge el cuestionamiento sobre cuál es el verdadero límite o soporte de la obra, debido a que la obra “interactúa” con el espectador, la obra se “completa” con la intervención de quien hace uso de la cabina telefónica, apareciendo una especie de happening que tiene como soporte el graffiti.Según Felshin (2001), el happening es una “forma de performance participativa” en donde el público y los componentes de la vida cotidiana se convierten en los “materiales” del arte. Felshin plantea que dicha performance participativa es utilizada comúnmente por artistas activistas, debido a su carácter participativo y por su gran atractivo para los medios de comunicación.

En este sentido, el carácter performático de la obra la Cabina Espía constituye un recurso comunicacional que refuerza su mensaje, al exponer súbitamente la privacidad del transeúnte cualquiera que hace uso de la cabina telefónica, quien pasa a ser protagonista de la obra. La performance es, además, una estrategia de difusión de la obra, cuya realización es cubierta por diversos medios de comunicación.

Una de las problemáticas planteadas por la obra pareciera ser un cuestionamiento sobre los límites, el límite de lo privado y lo público, de lo anónimo y lo expuesto, lo permitido y lo prohibido e incluso el límite mismo de la obra, donde el espectador es observado.

4.- REFLEXIONES SOBRE LA OBRA
La obra democrática
El uso del espacio público como lugar de emplazamiento y soporte de la obra de Banksy contribuyen a democratizar la obra, la que puede ser apreciada por cualquier visitante de la ciudad, transformando el paisaje urbano.

Del mismo modo, Banksy recurre a recursos visuales y simbólicos que pueden ser fácilmente reconocidos, leídos y entendidos por un amplio público.

En tanto, la actividad performática de la obra analizada también le otorga a la obra un carácter democrático, la obra es creada para el público, existiendo también participación del público en la obra. Felshin (2001) plantea que, por medio de la participación en la obra, lo personal del público pasa a ser político y a convertirse en un agente de cambio. Al participar en la obra, el público reflexiona sobre la temática planteada por la obra, propiciando el cambio social.

Otro aspecto relevante es que, en el caso de la Cabina espía, la obra desaparece materialmente con posterioridad, pero permanece gracias a su registro fotográfico, valiéndose de la globalización y de los medios digitales para continuar comunicando. Los medios digitales democratizan aún más la obra al permitir su exposición no solo a los residentes de una ciudad específica, sino a la población mundial conectada a los medios digitales, quienes a su vez pueden opinar, debatir e interactuar con la obra de manera virtual. Como plantea Ramírez et Al. (2017), la globalización ha modificado las dinámicas del arte callejero.

Por otra parte, según Santiago y Mejía (2018) existen sospechas de que Banksy no sería un único artista y correspondería a un colectivo artístico. De resultar esto cierto, el colectivo podría tender a representar una visión más amplia y democrática de la sociedad y no solo la visión de un único artista.

Lo inmaterial de la obra
Según Foster (2001) el artista político realiza una “crítica de los sistemas de representación social”, debiendo no solo representar al proletariado, sino que adaptando sus procesos productivos a los objetivos de la revolución del proletariado.

En este sentido, Banksy no solo habla en representación el ciudadano común, sino que la forma de producir su obra y el lenguaje que utiliza para comunicar su mensaje son los propios de “la calle”. Al desconocerse la verdadera identidad de Banksy no es posible determinar si su “estilo callejero” es un esfuerzo aprendido del artista por comunicar “desde el proletariado” o es verdaderamente un artista surgido espontáneamente desde las clases sociales más bajas.

Lo cierto es que, al practicar el graffiti en espacios prohibidos, Banksy actúa en la ilegalidad y el anonimato, siendo siempre su obra vulnerable a la destrucción, adquiriendo ella un carácter de efímero que contribuye a la desmaterialización de la obra. Como ocurre en la Cabina Espía, la obra se destruye y lo que permanece es la experiencia y el registro fotográfico de la obra.

La contradicción del artista
Pese a que Banksy critica reiteradamente el capitalismo, se ha convertido en una empresa cuyas obras son vendidas en cifras millonarias. El artista pareciera tener conciencia de la contradicción existente entre el contenido de su obra y el curso que ha tomado su carrera, haciendo un esfuerzo por mantener la inmaterialidad de su obra o su carácter de invendible, cuando, por ejemplo, destruye la obra “Girl with balloon” (Niña con globo), después de ser vendida en una subasta en la Casa Sotheby’s de Londres, en US$1.3 millones, mediante una trituradora que se ubicaba en el marco de la obra. La obra triturada correspondía a una imagen de un mural realizado por el artista. Contradictoriamente, el valor de la obra aumentó una vez triturada.

Por otra parte, la práctica del graffiti y del arte como activismo tienen como propósito realizar lo prohibido, ejecutar el arte como un acto de transgresión. Mientras Banksy gana reconocimiento mundial, sus graffitis se convierten en obras valiosas y permitidas, que son resguardadas en el espacio público y que son llevadas a los museos y galerías, perdiendo su condición de “no deseadas” e inevitablemente una parte de su condición transgresora.

Finalmente, la problemática planteada por la obra pareciera ser un cuestionamiento sobre los límites, el límite de lo privado y lo público, lo anónimo y lo expuesto, lo permitido y lo prohibido e incluso el límite mismo de la obra, donde el espectador es observado. Además, quisiera realizar un comentario acerca de cómo el propio anonimato de Banksy (de quien hasta el día de hoy no se sabe con certeza quién es) podría aportar con un grado más de espesor al discurso de la obra.

 Alfredo Fredericksen

5. BIBLIOGRAFÍA
Felshin Nina (2001), “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, “Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa”, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 73-94.
Hal Foster (2001), “Recodificaciones, hacia una noción de lo político en el arte contemporáneo”, “Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa”, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 95-126
Maldonado Silvia (2019), “Análisis crítico del Graffiti como herramienta comunicativa de expresión urbana”, Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA Año IV. Vol IV. N°8. Julio – Diciembre 2019, FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela, pp. 870-885
Moriente David (2016), “De vándalo a artista: Banksy”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Universitat Internacional de Catalunya, vol. 27, 2015, pp. 31-52.
Pérez Natalia (2013), “El ´Graffiti tour` ¿una imagen de la ciudad creada desde el margen?”, III Seminario internacional sobre arte público en Latinoamérica, “Tránsitos, apropiaciones y marginalidades del arte público en América Latina”, Santiago de Chile, GEAP / UAI, 2013, pp. 57-71.
Ramírez Rodríguez Manuela; De los Ángeles Celis María; Rodríguez Camelo, Liseth; Rozo García, Hugo (2017) El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, vol. 15-01, pp.77-89
Santiago Francisco, Mejía Miguel (2018), “Banksy. De las paredes de Bristol a los museos del mundo”, Aureavisura Revista de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Artes y Diseño, Año 6, Tercera época, No. 26, abril-junio 2018.

 

Webs
ABC Cultura (2014), “Banksy admite la autoría de un famoso grafiti contra el espionaje”, disponible en https://www.abc.es/cultura/arte/20140610/abci-banksy-grafiti-contra-espionaje-201406101319.html , consultado el 06 de Diciembre de 2020.
ABC Cultura (2014), “El grafiti de Banksy contra el espionaje, atacado por unos vándalos”, disponible en https://www.abc.es/cultura/arte/20140731/abci-grafiti-banksy-contra-espionaje-201407311105.html , consultado el 06 de Diciembre de 2020.
Banksy (2020), Sitio web oficial de Banksy, disponible en https://www.banksy.co.uk/ consultado el 06 de Diciembre de 2020.
BBC News (2018), “Edward Snowden surveillance powers ruled unlawful”, disponible en https://www.bbc.com/news/uk-45510662 consultado el 06 de Diciembre de 2020.
BBC News (2018), “Una obra de Banksy se autodestruye tras ser vendida por más de un millón de dólares en la casa de subastas Sotheby’s”, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-45771979 , consultado el 20 de Diciembre de 2020.
El País (2016), “La misteriosa desaparición de un mural de Banksy”, disponible en https://elpais.com/cultura/2016/08/23/actualidad/1471951461_853206.html , consultado el 06 de Diciembre de 2020.
El País (2019), “El Museo Británico se rinde a la provocación del grafitero Banksy”, disponible en https://elpais.com/cultura/2019/02/01/actualidad/1549041055_862108.html , consultado el 20 de Diciembre de 2020.
La Tercera (2018), “Banksy explica mecanismo que destruyó su obra «Niña con globo» en subasta”, disponible en https://www.latercera.com/culto/2018/10/18/banksy-explica-mecanismo-destruyo-obra-nina-globo-subasta/ , consultado el 20 de Diciembre de 2020.
Museo Louvre (2012), “Películas, Haz el muro de Banksy”, disponible en https://www.louvre.fr/faites-le-mur-de-banksy , consultado el 20 de Diciembre de 2020.
Museo Nacional de Bellas Artes, “Happening, definición”, disponible en https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-78009.html , consultado el 06 de Diciembre de 2020.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴