EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Arte románico: algunos aspectos psicológicos a partir de la basílica de Majencio

por Alfredo Fredericksen
Artículo publicado el 21/09/2021

Para la realización de este trabajo, se utilizó el sistema de citación APA

 

Basilica-MajencioFuente: La basilica de majencio – Búsqueda Imágenes (bing.com), última visita: 23-11-22

 

“Si las puertas de la percepción se purificaran
todo se le aparecería al hombre como es, infinito.”
William Blake “El matrimonio del cielo y el infierno”

 

Resumen
El presente ensayo pretende indagar en la Basílica de Majencio desde el punto de vista psicológico. Sabido es que ella es un medio que situado en el foro romano se encarga de la administración de justicia y que el arte románico se caracteriza por su monumentalidad, pero hasta este momento, no se ha estudiado desde el punto de vista psicológico.

Palabras clave: Basílica de Majencio, arte románico, psicología

 

I. Introducción
Cuando definíamos el Arte Románico como el estilo predominante en Europa entre los siglos XI y XIII, sostuvimos que comprende la arquitectura, la escultura, la pintura y otras manifestaciones. Además, dijimos que ha sido considerado un arte que en su forma y espíritu recordaba el romano, pero puesto al servicio de la nueva mentalidad cristiana. Importante era el uso de la columna, el arco (que adoptan generalmente el medio punto) y la bóveda. Las paredes suelen ser de enormes dimensiones, con pocas luces, y con sólidos contrafuertes. Las naves eran estrechas y se conservaba la planta de cruz latina, con variantes. Por lo mismo, la Basílica de Majencio es el Arte Románico por excelencia -un medio que-, situado en el foro de Roma, tiene por objeto la administración de justicia y los tratos comerciales. De hecho, su forma y planta fueron copiadas en la era cristiana para construir las primeras Iglesias. Tenía tres naves, una central y dos laterales y se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino. De allí que este ensayo busque reflexionar sobre aspectos psicológicos que nos suscita esta importante Basílica en lo que dice relación con su estructura y su decoración.

img-2

Fuente: Basilica De Majencio Y Constantino Dibujo – Búsqueda Imágenes (bing.com), última visita: 23-11-22

 

II. Desarrollo
Ante todo, deberíamos detenernos en la estructura de la Basílica como símbolo y en la capacidad simbólica del hombre. La Basílica es, una imagen, una imagen simbólica. Por un lado, se hace presente a través de una división de tres naves, una central y dos laterales, cuya nave central tiene una altura de 35 metros, 3 metros más que las naves laterales; y 80 metros de largo, además de una anchura mayor que las laterales. También, está cubierta por bóvedas de arista, las cuales reparte en peso en los contrafuertes. De hecho, su estructura es muraria y las columnas de mármol tienen función decorativa. Por otro, la iluminación da cuenta de estos procesos psíquicos de los que habla Ruschi, porque se produce a través de ventanas termales (semicirculares), abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales.

img-3

Fuente: Búsqueda (bing.com), última visita: 23-11-22

 

También, convendría referirnos a los aspectos psicológicos desde la decoración de la Basílica de Majencio. Porque, según Jung, signo y símbolo son dos conceptos diferentes. Así, lo podemos determinar primeramente en su texto El Hombre y sus Símbolos. Nos cuenta que “El hombre emplea la palabra hablada o escrita para expresar el significado de lo que desea transmitir. Su lenguaje está lleno de símbolos pero también emplea con frecuencia signos o imágenes que no son estrictamente descriptivos” (Jung, 1984: 20). He aquí donde nos percatamos que nos podemos hallar frente a un cosmos simbólico por interpretar, pues como afirma Jung “(…) símbolo es un término, un nombre o aun una pintura que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. Representa algo vago, desconocido u oculto para nosotros.” (Jung, 1984: 20). En este orden de ideas queremos detenernos a explicar el símbolo de la decoración, como una suerte de fotografía, que representa visualmente un elemento comunicativo potente y que trabajaremos desde la estructura del cuaternio jungiano:

a) Sensación: Al ingresar a la Basílica de Majencio, tratamos de explorar aquello que existe. No solo nos llama la atención su estatua colosal (la cual, fue construida en mármol y bronce dorado), sino también algunas partes en el patio del Palacio de los Conservadores en el Campidoglio de Roma.

b) Sentimiento: La Basílica de Majencio nos genera cierta monumentalidad, porque apreciamos toda su arquitectura y no somos capaces de asimilarla. El sentimiento nos dice si algo es bueno o malo. Nos percatamos que su decoración se centra en columnas de mármol y en el artesonado de las bóvedas de cañón. También, habría que decir que no solo es decorativo, sino que sirve para reducir el peso de las bóvedas (lo cual, posibilita una construcción más económica).

c) Pensamiento: Según Agust Sander en su texto El misterio de la cámara lúcida, es posible abordar el tema de la fotografía con 3 palabras: “ver, observar y pensar”. Este autor alude a esta práctica como una actividad puramente cerebral en la que la imagen fotográfica puede sostener el esfuerzo del pensamiento de todo aquel que la mire: el espectador de una fotografía dispone de todo el tiempo para observarla y reflexionar sobre lo que ve, se apropia de la imagen y de sus significados a su propio ritmo (18-21). Como si se tratase de una fotografía, hay tres altas salas altas perpendiculares al eje, cubiertas de bóvedas de cañón y ellas sostienen los empujes laterales de las bóvedas de crucería actuando sus paredes, recrecidas por encima del trasdós de las propias como si fueran estribos de aquéllas. Además, en la pared del fondo se abren dos series superpuestas de tres ventanales que proyectan su luz en el interior del recinto. Aunque los muros de separación de estas salas están perforados por grandes arcos, no se puede considerar la basílica como un edificio de tres naves, sino de una, compartimentada, y así era el efecto óptico que producía su interior. De hecho, según Jung, nos dice qué es lo que existe.

d) Intuición: El mensaje que nos deja la decoración de la Basílica de Majencio es el de una genuina sinfonía, toda vez que, percibimos una arquitectura abovedada antigua. Pero también, cómo ella se puso al servicio del vencedor e introdujo cambios interesantes. Además –y a diferencia del Panteón-, aquí se visibilizan exteriormente los componentes espaciales internos. O sea, se trata un interior de lujo, genuinamente oriental (piénsese, por ejemplo, en el ladrillo visto, monócromo y austero, etc). Así, según Jung, la intuición nos dice de dónde viene o adónde va la Basílica de Majencio.

Además –y si seguimos a Jung-, él busca con su propuesta de los tipos psicológicos tres cosas (las cuales, por cierto, dicen relación con el cuaternio que analizamos):

a) Proporcionar un mapa que facilite una visión y líneas de actuación al psicoterapeuta que trabaja con una profusión de experiencias individuales casi caótica. Su propósito es pues, orientador.

b) Entregar una clave que ayude a la comprensión de las enormes diferencias entre los diversos enfoques psicológicos y psicoterapéuticos vigentes. Tiene por lo tanto un claro propósito epistemológico. De hecho, uno de los motivos que le llevó a postular los tipos fue la necesidad de comprender sus diferencias teóricas y de perspectivas con Freud, de quien se había separado pocos años antes. De este modo, Jung pensaba que Freud era extravertido y que él era introvertido, y que éste era uno de los motivos por el cual llegaban a conclusiones tan diferentes aunque partían de un material de casos bastante semejante.

c) Ayudar al autoconocimiento del terapeuta para que pueda tener mayor claridad acerca de su propio funcionamiento psicológico y de la forma en que éste puede afectar a sus pacientes. Específicamente, que pueda tener una idea bastante aproximada acerca de cuáles son sus funciones inferiores, las más inconscientes y, por lo tanto, las más fáciles de proyectar en los otros. Recuérdese, en este sentido, que Jung fue el primero que propició el “análisis didáctico”, aceptado luego por el Psicoanálisis y casi todas las corrientes “psicodinámicas”.

III. Reflexiones Finales
Ya afirmaba Jung en su texto Recuerdos, Sueños y Pensamientos que “Todo cuanto está en el inconsciente quiere llegar a ser acontecimiento, y la personalidad también quiere desplegarse a partir de condiciones inconscientes y sentirse como un todo” (Jung, 1986: 17). A través del presente trabajo, hemos recorrido algunos aspectos psicológicos en torno a la estructura y decoración de la Basílica de Majencio. No solo nos hemos podido percatar que ella se encuentra a medio camino entre el signo y el símbolo en lo que respecta a su estructura, sino también cómo podemos aplicar el análisis del cuaternio propuesto por Jung a su decoración.

Una idea que quedaría pendiente –y que sería interesante analizar en otro ensayo posterior- es el sentimiento de criatura, como respuesta del alma frente a lo numinoso, que el sujeto tiene de su absoluta profanidad. De ahí, el establecimiento de un valor, totalmente opuesto al valor negativo de lo profano “Es el valor numinoso, al que corresponde del lado de la criatura un valor negativo numinoso” (Jung, 1995: 80). El valor numinoso corresponde a lo que posee “el supremo derecho a formular más elevadas exigencias”, “lo que es ensalzado por ser digno, en absoluto, de alabanza” (Jung, 1995: 81). Además, lo numinoso, que corresponde al aspecto irracional de lo santo, es examinado por Otto a partir de los sentimientos, emociones y diversas manifestaciones que éste despierta en la criatura. De ahí, su caracterización como mysterium tremendum. En cuanto tremendum, lo numinoso infunde un temor que nada de lo creado es capaz de infundir. Tremendum expresa, en último término, la inaccesibilidad del numen. De ello, se desprende el elemento de la majestas, correspondiente a la prepotencia y omnipotencia absolutas del numen, y su correlato, el sentimiento de criatura. A la majestas, se une el aspecto de la energía, como aquello que acosa, vive y domina. En cuanto mysterium, lo numinoso es absolutamente heterogéneo, lo radicalmente otro, manifestado a través del stupor, unido a la sorpresa, la paradoja y la antinomia, debido a su carácter incomprensible e inaprehensible. Lo numinoso, en cuanto fascinans, en oposición a la majestas, suscita un poderoso impulso a entrar en posesión de lo numinoso e identificarse con él. Finalmente, lo numinoso en cuanto valor opuesto a lo profano, es caracterizado como augustus y semnos.

Quizás, un análisis que desactiva nuestro ensayo psicológico, lo podríamos hallar con respecto a la división de la investigación del sentimiento de lo sublime. Kant, en el Libro II titulado Crítica de la Facultad de Juzgar, nos cuenta que el sentimiento de lo sublime lleva consigo, como característica, un movimiento del espíritu unido con el juicio del objeto, a diferencia del gusto de lo bello, que mantiene al espíritu en contemplación reposada. Este sentimiento, en tanto que place, debe ser referido por la imaginación a la facultad de conocer o a la facultad de desear (cerrándose en la propia facultad, sin fin o sin interés). De este modo, cuando la imaginación se refiere a la facultad de conocer se tratará de una disposición matemática, y cuando se refiera a la facultad de desear, como una disposición dinámica de la imaginación. Además –y siguiendo a Kant-, el arte es más producto de la naturaleza que del hombre. Incluso, indica que el genio es la predisposición mental innata, mediante la cual, la naturaleza da la regla al arte (genio como vehículo para la expresión de la naturaleza). Kant sostiene que la obra de arte está basada en reglas que podrían explicitarse. El problema, es que el concepto de arte bello no permite que un juicio sobre la belleza de su producto sea derivado de regla alguna, que tenga un concepto, como su base de determinación. A raíz de lo anterior, Kant indica que el arte bello no puede producir la regla mediante la cual su producto se realiza, sino, solo la produce, la naturaleza actuando en el sujeto creador. Como consecuencia de lo anterior, se desprende que: a) lo que el artista hace no es una habilidad que puede ser aprendida al seguir alguna regla, sino, consiste en un talento para producir algo por el cual ninguna regla determinada puede darse, por lo tanto, la cualidad más importante del genio es la originalidad, b) no basta con que el genio sea simplemente original, cualquier cosa o persona lo podría ser, así que los productos del genio deben ser modelos ejemplares. Sirven de guía para que otros refieran su gusto o capacidad de juzgar y c) el genio no puede describir científicamente cómo realiza sus productos, no puede comunicar a otros, preceptos, que les permitirían a otros realizar semejantes productos, porque el genio mismo desconoce los preceptos: inspiración proviene de la naturaleza. Por lo mismo, se puede dar otra vuelta de tuerca a la Basílica de Majencio desde algunos aspectos psicológicos sobre su estructura y su decoración.

Alfredo Fredericksen

Referencias Bibliográficas
  • Jung, C.G. y otros (1984). El Hombre y sus Símbolos. Madrid: Aguilar.
    Medio impreso.
  • Jung, C. G. (1995). Energética psíquica y esencia del sueño. Santiago: Paidós Ibérica.
    Medio impreso.
  • Jung, C.G. y Jaffé, A. (1986). Recuerdos, Sueños, Pensamientos. Barcelona: Seix Barral, 1986. (Autobiografía editada por Aniela Jaffé, su última secretaria personal).
    Medio impreso.
  • Kant, Immanuel (1983). Textos Estéticos. Santiago: Andrés Bello.
    Medio impreso.
  • Tisseron, Serge (2000). El misterio de la cámara lúcida: fotografía e inconsciente.
    Medio impreso.
    Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    Medio impreso.

     

    Videos vistos

    (768) Basílica de Majencio – YouTube
    BASILICA DE MAJENCIO- Arte y Arquitectura – YouTube
    Basílica de Majencio – Bóvedas en concreto – YouTube
    Basilica de Majencio – YouTube
    Foro Romano – Arco De Tito Y Basílica De Majencio – Roma – Audioguía – MyWoWo Travel App – YouTube
    Basílica de Majencio – YouTube
    002/096 BASILICA MAJENCIO.ROMA.FORO ROMANO. VIDEOGUIAS DE ITALIA. AUDIOGUIAS DE ITALIA. – YouTube
    (768) BASÍLICA DE MAJENCIO Assassin’s Creed Brotherhood. – YouTube
    Basilica of maxentius and Constantine – YouTube
    Basílica Romana 3d / Virtual Roman Basilica – YouTube
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴