EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Campo de significación en disputa:
Propaganda y contracultura en la representación de la leche.

por Benjamín Escobar Cataldo
Artículo publicado el 12/12/2017

Field of significance in dispute:
Propaganda and counterculture in the representation of milk.

 

Resumen
En este artículo se visibilizan los sentidos que adquiere la leche en distintos géneros a lo largo de la historia de representación de dicho alimento. Esto significa que las imágenes que se producen sobre la leche ya no se encuentran solo asociadas al ámbito natural del seno materno, sino también a una época de políticas paternalista por parte del Estado. En primer lugar se analizan las esculturas de la Virgen de la lactancia, donde se deja registro del pasaje bíblico en que la madre alimenta desde su pezón a Jesús. Luego, observamos la representación de los pintores holandeses del siglo XVII. Una sociedad pre-industrial en que el lácteo es enraizado a la convención de una casa típicamente holandesa y al ejercicio cotidiano de una mujer sirviendo leche. Se avanza un par de décadas más para examinar como la imagen de la leche toma el parentesco simbólico de un proyecto económico por parte del Estado, ya que se busca potenciar los modos de producción industrializados. Finalmente, propongo un descalce con respecto al proteccionismo simbólico de la leche, ya que acciones artísticas durante el siglo veinte desestabilizan este sentido por medio de la resignificación conceptual del alimento.

Palabras claves: Leche, Estado, Madre, Proteccionismo, Descalce.

Abstract
In this article the senses that the milk acquires in different genres throughout the history of representation of this food are visible.This means that the images produced on milk are no longer only associated with the natural environment of the mother’s womb, but also with a time of paternalistic policies on the part of the State. In the first place, the sculptures of the Virgin of the lactation are analyzed, where the biblical passage in which the mother feeds from her nipple to Jesus is left. Then we see the pictorial representation of Dutch painters of the seventeenth century. A pre-industrial society in which dairy is rooted at the convention of a typically Dutch house and the daily exercise of a woman serving milk. A couple of decades more is advanced to examine how the image of milk takes the symbolic kinship of an economic project on the part of the State, in order to promote industrialized modes of production. Finally, I propose a mismatch with respect to the symbolic protectionism of milk, since artistic actions during the twentieth century destabilize this sense through the conceptual resignification of food.

Keywords: Milk, State, Mother, Protectionism, Descalce.

 

1. A modo de introducción
Hace algún tiempo, Ricardo Soto Olhabe- doctor alternativo que se ha transformado en un fenómeno de rating para la tv nacional- expuso una pequeña teoría por medio de la pantalla dondeponía en cuestión los beneficios presentados por la industria de los lácteos.Denunciaba apuntando con su dedo el mensaje que dicha industria ha emitido por años sobre este producto: “Han expuesto de manera fraudulenta los indispensables complementos de este alimento para el crecimiento saludable de nuestros huesos y dientes”. No deseo entrar en la discusión entre la medicina alternativa y la tradicional, pero sí examinar el campo de significación en disputa, producto de la representación del alimentoque se ha generado en diversos contextos.

Tomando en cuenta la disputa por la representación del lácteo, es importante partir por la memoria publicitaria propuesta por la sociedad de mercado, por lo cual  los recuerdos me llevan por una sucesión de imágenes generadas porla campaña del año 2005 “Yo tomo leche”.El fulgor de los triunfos futbolísticos se toma la pantalla para volver a traer hasta nosotros la imagen del hijo que se cobija en el cuerpo de su madre (Figura 1),la que lo protegió del mundo exterior por medio de la leche. En otro de estos espacios publicitarios observamos las manos deNicanor Parra que sirve de un recipiente a otro la naturaleza muerta (Figura 2) que alimenta a toda la ciudadanía. Una última imagen que se trae del pasado por medio del espacio publicitario es la recreación del bar Korova donde Axel y sus tres drugos se sentaba en un sillón para tomar su vaso de leche-plus antes de una sesión de ultraviolencia (Figura 3).

A finales del siglo veinte, Guy Debord (1931-1994), vuelve a los conceptos bases del Capital (1867) de Carlos Marxpara plantear una sociedad como una inmensa acumulación de espectáculos dentro de las condiciones de producción modernas, donde un producto que se consideró como un derecho puede ser espectacularizado para su venta como una mercancía:

En esta fase de la abundancia económica, el resultado concentrado del trabajo social se torna apariencia y somete toda realidad a la apariencia, que ahora es producto. El capital ha dejado de ser el centro invisible que dirige el modo de producción; su acumulación se exhibe, desde el centro hasta la periferia, en forma de objetos sensibles. Su rostro lo constituye la sociedad en toda su extensión (Debord 59).

Esta relación tan estrecha de las sociedades modernas, que construye una apariencia de necesidad sobre ciertos productos alimenticios, nos lleva a pensar que este tipo de publicidad donde se representan los beneficios de la leche dirigidos a distintos segmentos sociales busca saciar un mercado alimenticio que ofrece una diversidad enorme de productos con relación a los lácteos. El mundo de los recuerdos me invita a viajar pero esta vez se deposita en los pasillos luminososque pueblan el supermercado del elefante En primer lugar entro al pasillo de la leche, y me encuentro con productos pasteurizados, en alta temperatura o esterilizados; me los puedo llevar en un estado líquido, condesando o en polvo; y si prefiero puedo elegir un contenido que puede estar entero, semidescremado, descremado, fortificado, enriquecido o deslactosado. Antes de escapar de este lugar observo una pequeña caja, aquella trae hasta nosotros la imagen de una mujer que se hace cargo del alimento (Figura 4), la vuelvo a mirar y es la apropiación por parte de Nestle de la lechera que representa Veermer mientras se producía la guerra europea del siglo XVII. En consecuencia, tenemos una propuesta publicitaria que trae hasta nosotros imágenes clásicas de la representación de este alimento, ya que la publicidad busca llegar al consumidor por medio de los gestos que habitan en el imaginario de una ciudadanía que carga con un mundo asociativo compartido.

figur-1-4

Volviendo a la idea del Doctor de la medicina consciente podemos decir que su ataque a la publicidad de la industria alimenticia no es demasiado sorprendente y a primera vista parece tratarse de una obviedad, sin embargo,  abre interrogantes acerca de los sentidos que adquiere la leche en distintos géneros una vez consumado procesos sociales que exigían ciertos convencionalismos para la representación artística. Ricardo Soto se las ingenia para poner ante nosotros, al margen de toda duda, una problematización de la discursividad de hábitos alimenticios que hemos tenido desde la infancia en nuestro imaginario. Esto no se puede entender como una problemática contemporánea, sino como un tema de la antigüedad que se ha seguido repitiendo en el tiempo, puesto que el proteccionismo de la leche sobre una comunidad carga consigo muchos siglos en el discurso cultural.

2. Revisión histórica de un campo de significancia en disputa
2.1 El lácteo en su etapa pre-industrial
Una primera prueba del campo de significancia del lácteo en las diferentes épocas surge en el terreno donde tenderíamos a buscarla: la Europa católica previa a la revolución industrial. Esta intuición de búsqueda nace de las constantes ilustraciones que se realizaron en esta época sobre la “Virgen de la leche” o la también llamada “Virgen Nutricia”. Esta iconografía es una descripción de la Virgen María donde se la representa en el acto de dar lactancia materna al Niño Jesús. Es importante señalar que esta representación se ha dado de diversas formas en el arte que tiene como fin un culto a lo sagrado, por lo cual tenemos vírgenes de la lactancia constituidas de manera anónima en Ecuador, Italia, España, Perú, Portugal, Londres, entre otros.

Ahora bien, dentro de todas estas representaciones me interesa analizar la escultura del siglo XIII sobre la Virgen de la lactancia (Figura 5) ubicada en el Monasterio de Santa María de Oseira en Galicia. Observemos que se busca dejar atrás proporciones ideales de la antigüedad clásica para representar figuras humanas, ya que la intención del escultor es dar a conocer los principios básicos expresados por la iglesia y la tradición cristiana. En este caso la intención del retrato es mostrar que posterioral amamantamiento del niño Jesús, María, derrama unas gotas de leche sobre la piedra en que estaba sentada. Una vez que ambos personajes abandonan el lugar la roca en la que se apoyaban comienza a ponerse blanca como la leche. Miremos una segunda expresión de este misma acontecimiento, pero ahora retratado en una pintura anónima del siglo XVI (Figura 6) llamada “Virgen lactando”. Se diferencia de la escultura revisada anteriormente porque viene acompañada por una marcada intención del artista de plasmar la escena bíblica bajo su propia manera de concebirla, sin embargo, nuestro principal interés sigue radicando en el retrato del pasaje bíblico donde la madre alimenta de su pezón al lactante niño Jesús.

En definitiva, lo que me gustaría dejar absolutamente sentado es que esta serie de representaciones dejanestablecido el sentido que tiene la leche como forma de protección de un ser humano hacia otro. En el caso de este periodo la figura de la Virgen María como la madre protectora de todos sus fieles; ella por medio de su “sagrado pezón lechero” cuidando tanto al niño Jesús como a los observadores que a través del cuadro están comprendiendo las enseñanzas prácticas y simbólicas del sagrado testamento.

figur-5-6

Viajemos un poco más en el tiempo para llegar a la representación de la naturaleza láctea realizada por los pintores holandeses del siglo XVII. Ernest Gombrich (1909-2001) en su libro La historia del arte (2008)nos sugiere que en este siglo se establece la división en una parte de Europaentre naciones católicas y protestantes. Uno de los factores importantes es que las circunstancias materiales producidas por las ganancias de mercaderes generan que estos no quieran seguir enclaustrados por la normativa católicay busquen refugio en las consignas del protestantismo. Este fenómeno social afecta al arte realizado por los Países Bajos ya que por ejemplo: “los pintores tuvieron que ceñirse a ciertas ramas de su arte que no pudieran provocar ninguna objeción de carácter religioso” (Gombrich 413). Es de esta forma que llegamos a Jan Vermeer Dan Delft, (1632-1675) el cual viene acompañado por una época de cambios donde se indagaen la belleza pura del mundo visible, en que el tema principal podía ser repetido por un especialista hasta el cansancio puesto que tenía una importancia secundaria dentro de la representación.

Retomando lo anterior, propongo revisar específicamente el Óleo sobre lienzo llamado La lechera (Figura 7), el cual presenta una figura sencilla en la habitación de una casa típicamente holandesa, vertiendo leche de una vasija a otra, tal cual lo replica el gesto que hace Nicanor Parra en el comercial de “Yo tomo leche” (2005). En este caso el proteccionismo del alimento se sitúa en un espacio cerrado donde una mujer prepara el alimento que protegerá a los integrantes del hogar, en este sentido, la dadora de este alimento no es la Virgen que desde su pecho alimenta al niño, sino que es una mujer común que en el trabajo con la naturaleza muerta produce el alimento. Mi interpretación es que en el caso de este cuadro los convencionalismos están marcados por la extracción del producto de  una actividad económica como la ganadería,donde se genera un manejo y una explotación de animales domesticables con fines de producción para su utilización.

En este mismo periodo aparece la creación artística de Pedro Pablo Rubens (1577-1640), el cual se considera uno de los más altos exponentes de la pintura flamenca. Específicamente propongo que entremos al cuadro que reelabora la fábula romanaCimón y Pero (Figura 8), donde los invito a observar la succión del pezón de esta madre que realiza el viejo presidiario padre Pero. David Freedberg (1948) propone en su libro El poder de las imágenes (1992) que el espectador de la época recepciona los trazos realizados por Rubens como si estuviera viendo cuerpos reales y vivos, por lo mismo: “Esto debe afectar también al espíritu—y en ello la pintura tiene bastante más fuerza que la literatura–, al presentar hechos del pasado para la edificación de hoy” (67). En efecto, el cuadro tiene la función moralizadora de la fábula romana, ya que Cimón en un gesto de caridad decide hacerse cargode la protección de un sujeto desvalido al brindarle su pezón lechero como si fuera un bebé, lo que vuelve atraer ante nosotros el sentido de la leche como una forma de cuidado de un ser humano hacia otro.

fig-7-8

El sentido de la leche en una obra de arte deambula entre la especulación artística de un creador y la convención visual de las circunstancias materiales de una época. Esto nos sirve para plantear que posterior al proceso de industrialización las imágenes que se producen sobre la leche, ya no se encuentran solo asociadas al ámbito natural del seno materno, sino también a una época de políticas paternalistas por parte del estado.Michel Foucault (1926- 1984) en Historia de la sexualidad: la voluntad del saber(1976) bosqueja que a partir del siglo XVIII el control de la sociedad se desarrolla a través del manejo del cuerpo de los individuos, por lo cual la corporalidad como una biopolítica y la medicina como una estrategia de control son parte de los medios con que el estado busca alcanzar sus objetivos.

La escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso nos cuenta que afinales del siglo XIX en la ciudad porteña se produce un auge de la industria de la leche administrado por las familias pudientes del lugar, sin todavía la implementación de la maquina las vacas pastaban en un cerro y se ordeñaban a los pies del mismo. Con el paso del tiempo este cerro y su respectivo funicular fueron bautizados como Los Lecheros, ya que a su alrededor existieron varias lecherías y vivían gran parte de los obreros que trabajaban en este lugar.

Propongo que entremos a la lechería porteña descrita por Manuel Rojas (1896-1973) en su cuento “El vaso de leche” (1929) (Figura 10), para comprender el desamparo de la sociedad chilena de principios del siglo veinte, donde todavía un estado en formación no lograba  hacerse cargo del espacio marginal. Observemos en la imagen verbal del cuento a un joven avergonzado por su aspecto de vagabundo, el cual es despreciado por los marinos que se encargan de ejercer el poder político en esta zona. Este muchachoentra a una lechería que sirve a través de la barra un vaso de leche que le brinda al desamparado la protección que lo hace soñar con el hogar y los brazos de su madre. Esta imagen nos brinda la materialidad de una nueva forma de producción de la leche y vuelve a traer hasta nosotros la imagen del sujeto desvalido que lloraal sentir el cuidado de este alimento depositado en sus labios.

2.2 El lácteo en su etapa industrial
A la luz de todo esto, deberíamos trazar que a nivel nacional se produce en 1935 la Central chilena de Leche, proyecto que buscaba la modernidad del Estado a través de la industrialización de los modos de producción. La tesis “Central de Leche “Chile”: un caso de industrialización estatal fallido (1935-1960)” plantea que un elemento fundamental para este desarrollo es la puesta en vigencia de la Ley de Pasteurización Obligatoria, la cual termina con las pequeñas lecherías de regiones puesto que se necesitaba contar con una planta industrializadora y pasteurizadora para el tratamiento de este producto. Esto nos lleva a pensar que el proceso industrial ligado al crecimiento económico busca  mejorar la calidad de vida de los habitantes de la sociedad a la vez que construye una nueva maquinaria discursiva sobre este producto.

Me gustaría que observemos como se construye esta nueva discursividad por medio de una imagen histórica producida sobre la figura de Salvador Allende (1908-1973).Las primeras 40 medidas de la Unidad Popular, más específicamente la medida 15 que aseguraba medio litro de leche diaria como ración a todos los niños de Chile (Figura 11). Estaestablece una retórica política que busca la imagen paternalista por parte del aparato estatal, que se responsabiliza de la protección de los ciudadanos más pequeños de la nación. Nuevamente la leche se transforma en un elemento simbólico que permite el cuidado de una comunidad de seres humanos.

O bien podríamos ver reflejado este nuevo sentido proteccionista del lácteo a través de la novela autobiográfica El olvido que seremos (2006) de Héctor Abad Facioline (1958). Una narración en primera persona que desea dejar establecida la violencia y el abandono social en Colombia durante el siglo veinte. La imagen que indagamos dentro del texto es la investigación que realiza el doctor Abadsobre la leche que producen los ganaderos de Medellín en una colusión económica con funcionarios del gobierno. El producto lácteo generado no se encontraba pasteurizado y contenía entre otras cosas materiales fecales. En este sentido, el no cuidado de este beneficioso alimento es el punto de ebullición en un libro que se transforma en una denuncia sobre el desamparo en que vive la sociedad colombiana, donde incluso el elemento simbólico del lácteo estaba perturbado por la alianza de grupos económicos con el estado.

fig-9-10-11

2.3 Un descalce desde el arte frente al convencionalismo
Ante estalínea discursiva que se ha presentado sobre la leche me gustaría agregar un tipo de descalce que se produce frente a este sentido proteccionista. Es por esto que recurrimos al libro Cultura y sociedad 1780-1950 De Coleridge a Orwell(2001) de Raymond Williams (1921-1988), donde se plantea que el proceso cultural es un continuo en el cual no existe una separación entre alta cultura y un tipo de cultura de masas. Asimismo, las imágenes o lugares comunes con que trabaja el arte se desarrollan antes en el proceso social de la comunicación humana en general. Un ejemplo de este fenómeno es que para que nosotros comprendamos un texto literario necesitamos que estos significados hayan sido puestos en circulación dentro de la sociedad, sino cómo podríamos entender las ironías o los chistes. Es por esto que una vez instalado el sentido proteccionista de la leche en el imaginario colectivo aparecen representaciones artísticas que se descalzan del significado convencional al cual se asocia este producto. En este sentido, podemos entender estas propuestas de fricción como una confrontación en la cual se desafíanproyectos políticos e ideológicos.

El cine que se posiciona en el entre lugar de las aulas académicas y la mera entretención nos regala una escena contracultural del sentido convencional de beber un vaso de leche. El signo del lácteo comienza a verse atravesado por un nuevo significado que obedece a los cambios sociales que estaban ocurriendo. Es el ejemplo de Stanley Kubric (1928-1999), quien en su película La naranja mecánica (1971) construyela imagen de un grupo de pandilleros que se reúnen en el bar Korova a consumir un lácteo con mezcalinallamada leche-plus (Figura 12). En el caso de esta articulación el alimento ya no fortalece huesos y dientes, sino que produce una estimulación cerebral que incentiva la acción violenta en diversos espacios de la ciudad donde anidan sujetos indefensos. Es por esto que la estructura proteccionista de la leche como una entidad cerrada es puesta en crisis, ya que el proceso cultural de la época permite la utilización de este producto como una sustancia alucinógena, la cualestimula a un ciudadano al punto deque pueda poner en cuestión el contrato social que le brinda derechos y lo somete a obligaciones.

Otra representación que nos permite observar la problematización del sentido convencional de la leche es la elaboración para no morir de hambre (1979),realizada en plena dictadura por el Colectivo Acciones De Arte (CADA). Este ejercicio tenía como punto central el entender que la experiencia significa instalarse desde la formación antes que lo formado, lo que está aun viviéndose antes de que eso sea formalizado por instituciones o tradiciones particulares. Dentro de los diversos actos performáticos que se realizaron en base a este concepto me interesa que prestemos atención a la que produjo el viaje de 8 camiones lecheros desde la industria láctea Soprole hasta terminar formados frente al Museo de Bellas Artes (Figura 13). Esta acción concluyó con la extensión de un lienzo blanco que clausuraba la entrada al espacio donde se deposita la cultural, ya que pensar el arte desde esta perspectiva nos señala que la representación es un proceso activo en el cual participan todos. En este sentido, el reclamo ciudadano trae a colación una de las medidas más simbólicas del gobierno de la Unidad Popular para graficar los rincones de Chile privados del consumo diario de leche. En este caso se le otorga al receptor la capacidad para precisamente pensar la experiencia del totalitarismo, ya que este proceso es visto como una esencia en formación que se encuentra abierta a posibles cambios estructurales.

fig-12-13

3. A modo de conclusión
Para finalizar esta asociación de elementos que construyen el sentido de la leche, quisiera dejar establecido los dos tipos de casos revisados durante el trabajo. El primero, entiende que la leche ha sido utilizada como un signo representativo de la protección de este alimento sobre una comunidad. Es por esto que vimos los ejemplos de la Virgen Lechera como la imagensagrada protectora frente a sus fieles; la mujer de los Países bajos que dentro del calor de hogar se hace cargo de alimentar a los más débiles; y por último, enel proceso industrial observamos un estado benefactor que se encarga de brindar este simbólico alimento. El segundo caso, comprendió que se genera un descalce frente al sentido del lácteo anteriormente planteado, puesto que esta imagen entra a un proceso social por parte de una comunidad que constantemente está creando posibles transformaciones para las convenciones establecidas. Para ello utilizamos los ejemplos de La naranja mecánica de Kúbric yPara no morir de hambre del CADA, los cuales nos proyectan como los significados se van atravesando de diversos sentidos cuando entran a ciertos procesos de circulación social que permiten la abertura de entidades cerradas.

 

Bibliografía
Carmona, Nicolás. Central de Leche “Chile”: un caso de industrialización estatal fallida (1935-1960). Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Santiago de Chile. Universidad de Chile, 2008. 150 pp.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Santiago: Askasis, 2014.
Facioline, Héctor. El olvido que seremos. Madrid: Seix Barral, 2006.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo veintiuno, 2002.
Freedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 2009.
Gombrich, Ernest. La historia del arte (16 ED.). Madrid: Phaidon, 2008.
Rojas, Manuel. Cuentos completos. Santiago: Editorial Alberto Hurtado, 2015.
Williams, Raymond. Cultura y sociedad 1780-1950 De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva edición, 2001.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴