EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Cinco Artistas Colombianos Contemporáneos

por Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 15/10/2024

Resumen
Luis Luna, Juanita Carrasco, Carlos Castro, Carlos Motta y Magola Moreno representan cinco corrientes de la plástica colombiana actual que han desarrollado una importante obra tributaria de un contexto político y social en permanente cambio imprimiendo cada uno/a su sello personal que nos hablan de una Colombia diversa en manifestaciones culturales.

Palabras claves: Arte, Colombia, Pintura, Contemporáneo, Visualidad

 

Abstract
Luis Luna, Juanita Carrasco, Carlos Castro, Carlos Motta and Magola Moreno represent five currents of contemporary Colombian art that have developed an important work that pays tribute to a constantly changing political and social context, each leaving their own personal mark that tells us about a Colombia that is diverse in its cultural manifestations.

Key words: Art, Colombia, Painting, Contemporary, Visuality

 

Introducción
El panorama de la plástica actual colombiana se caracteriza por una creciente oferta de propuestas visuales que se distribuyen por las más de 50 galerías de la capital Bogotá, con diversos museos, talleres de artistas y destacados centros culturales, así como en las escenas regionales disponibles en ciudades como Medellín, Pereira, Cartagena, Manizales, Barranquilla y Cali. En este sentido, Colombia se ha convertido en un polo de gran importancia para el arte latinoamericano y eventos como ARTBO –que este año 2024 se realizó a fines del mes de septiembre– y que sirven de epicentro para los artistas contemporáneos que se encuentran desarrollando obras que recogen las distintas problemáticas estéticas y sociales del país.

Por ello, en el presente ensayo se han recogido las propuestas de cinco artistas colombianos contemporáneos pertenecientes a distintas tradiciones y desarrollos que nos muestran aspectos muy variados de la producción local. Una invitación a conocer las obras, biografías y trayectorias de Luis Luna, Juanita Carrasco, Carlos Castro, Carlos Motta y Magola Moreno.

 Luis Luna
Luis-Luna

Figura 1. Luis Luna
Fuente: Sitio web del artista

 

Luis Luna Matiz es un prolífico artista visual colombiano oriundo de Bogotá (1958- ) quien desarrolla una obra de gran reconocimiento nacional e internacional. En conversaciones en sus talleres en Bogotá y en su bella casa-taller Naxos en Villa de Leyva (a tres horas al norte de la capital), Luna ha acumulado una larga experiencia personal tras años de estudios y trabajo en los Estados Unidos y Alemania en los años ochenta y noventa. Hace un poco más de 30 años tomó la decisión de regresar a su Colombia natal y trabajar en sus proyectos plásticos que alterna con su actividad docente en importantes universidades del país. Su comienzo en la carrera de Medicina (entre 1976 y 1981) de la Universidad Javeriana no delimitó su interés por el arte, campo que se inició ya en el año de 1981. Tras su formación artística inicial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, partió en 1983 a Berlín para una larga estadía de cinco años en la Escuela de Artes de la capital alemana. Vendrían viajes y experiencias importantes en México y en Estados Unidos, país este último donde llegó a Nueva York en 1991 con una beca Fullbright a cursar un Master en Pintura.

El mundo precolombino, las crónicas viajeras del nuevo continente junto a elementos simbólicos medievales comienzan a aparecer en su obra mediante una lectura visual en sus cuadros y ensamblajes. Profundamente comprometido con la cultura, la historia y la sociedad colombiana emprende viajes fundamentales por el territorio mediante travesías amazónicas, de los páramos cordilleranos y por los pueblos colombianos más ignotos exponiendo sus creaciones en museos y galerías de la capital. Luna es un hombre estudioso y comprometido con su tiempo, lo que le ha llevado a recabar distintas simbologías y materiales para concebir su trabajo.

Luis-Luna-pintura

Figura 2. Por las Majadas al Otero, pintura de Luis Luna (2015-2017)
Fuente: Sitio web del artista

 

Tanto en obras pequeñas como de gran formato, Luis Luna se adentra en los universos posibles de su imaginación y junto a la apropiación iconográfica personal, obtenida de sus investigaciones y diversos viajes alrededor del mundo, no hacen más que enriquecer las referencias de formas y colores empleadas por este multifacético artista. Conversar con Luis es abrir la puerta al poder infinito de la creatividad humana en su expresión concreta de las posibilidades del arte. Su obra se manifiesta en pinturas, ensamblajes, metales, vidrios y acrílicos que nos dan cuenta de sus lecturas, aprendizajes y experiencias. Es un artista complejo, pero a la vez sencillo en su aproximación al fenómeno artístico.

Luis-Luna-pintura-2

Figura 3. Atalanta Fugiens, obra en metal de Luis Luna (1998)
Fuente: Sitio web del artista

 

En los últimos años Luna ha expuesto sus propuestas visuales en importantes centros y galerías de la capital colombiana como el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) y su recordada intervención plástica en el Museo del Convento Santa Clara de la ciudad, incursionando además en distintas técnicas como la serigrafía y el arte digital. A su vez, importantes críticos han abordado su vida y obra junto a su inclusión en catálogos y publicaciones sobre artistas fundamentales del arte colombiano actual. Luis también destaca con su escritura sobre temas que le interesan como el Amazonas, el color o figuras de la historia del arte como Freda Sargent. Su obra también se conserva en el presente en lugares como el Museo de Arte de Pereira, el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, y en el exterior como el Museo Queens o el Museo de Arte Sofia Imber de Venezuela.

Enlaces:
https://luisluna.co/portafolio.php
https://www.instagram.com/luis.luna.matiz/

 

 Juanita Carrasco
juanita-carrasco
Figura 4. Junto a la artista colombiana Juanita Carrasco en Bogotá
Fuente: Cristián Oschilewski.

 

La artista visual Juanita Carrasco nació en Bogotá en 1978 y ha desarrollado su obra fotográfica tomando a las ciudades como punto de partida para someterlas a cuestionamientos, cruces e intervenciones, entregando a la representación de su trabajo determinados detalles y una interpretación muy personal sobre la vida de las urbes.

Carrasco es Maestra en Artes Visuales de la Universidad Javeriana, con énfasis en Artes Plásticas, y realizó una especialización en creación multimedia en la Universidad de los Andes, y luego una Maestría en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde el año 2005 al presente, ha participado en varias muestras colectivas e individuales tanto en Colombia como en Argentina, España, Estados Unidos y Perú.

Con residencia en Bogotá, Carrasco trabaja con elementos de la capital que plasma en sus fotografías, las cuales somete constantemente a una reinterpretación en la manera de cómo el público se enfrenta a ese soporte visual. Analizando su obra reciente, vemos en el caso de Ciudad Escenario realizada en 2016 que nos muestran composiciones fotográficas a partir de pequeños trozos recortados de la realidad diurna y nocturna de la ciudad. Son fotografías constituidas por otras fotografías menores en un juego de luz, color y espacios en blanco intercalados como mosaicos que capturan rincones bogotanos. Ya su serie Apuntes de 2018, la artista nos plantea el paisaje urbano mediante la ubicación de dos fotografías sometidas a la lógica de la dualidad (día-noche) donde la luz es la protagonista. En el caso de su obra Bronx de 2019 vemos un ejercicio de rescate de espacios eriazos y fachadas de sectores abandonados y marginales de la urbe, resaltados por el poder poético y expresivo de la fotografía a color.

bogota

Figura 5. Bogotá 2015/05/17 de la Serie Ciudad Escenario (2016)
Fuente: Sitio Web de la artista

 

Andar de 2018 es un trabajo delicado y muy personal donde la serie fotográfica desarrollada por Juanita nos plantea una composición de contrastes formados por la presencia humana, pero también por la obra edificada de los espacios urbanos, generando un movimiento cargado de gran expresión plástica.

Villa-de-Leyva

Figura 6. Villa de Leyva de la Serie Andar (2018)
Fuente: Sitio Web de la artista

 

La serie Desde el Principio de 2022 vuelca la preocupación temática de la artista hacia elementos de la naturaleza, envueltos por la ciudad bajo tonos fríos, ocres y azulados donde la fotografía en formatos cuadrados, adquieren una mirada nostálgica al fenómeno de habitar el paisaje. La más reciente producción de Carrasco se titula Persianas del año 2023, la cual tuve la oportunidad de conocer durante la realización de la tradicional Feria del Millón realizada al interior de un edificio desocupado de la avenida 11 de la capital bogotana, en el marco de la Feria ARTBO 2023. Una exposición singular donde las fotografías ubicadas bajo persianas que se abren y cierran creando vistas a paisajes imaginarios/reales en espacios cerrados, a modo de una ventana a la propuesta visual de esta talentosa artista.

Actualmente Juanita dirige un laboratorio digital de fine art, el Fan Lab, creado en 2009 para fomentar la producción artística fotográfica personal y de otros destacados artistas de la capital colombiana. También realiza labores docentes en la Universidad de La Sabana (Periodismo y Comunicación Digital) y en La Bloom, una escuela de fotografía digital y de artes visuales.

Enlaces:
https://www.juanitacarrasco.com/web2.0/
https://www.instagram.com/juanita_cs/

 

Carlos Castro
Carlos-Castro

Figura 7. Carlos Castro (fotografía de Carlos Zarrate)
Fuente: Sitio web del artista

 

En el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO concluyó hace pocos meses (junio de 2024) la exposición The Past is never dead. It’s note ven past. (2024) en la cual el destacado artista colombiano Carlos Castro Arias ocupó el hall central y el tercer piso de este importante centro con una muestra en la que abordó mediante una frase del escritor y premio Nobel (1949) estadounidense William Faulkner (1897-1962) su visión sobre las problemáticas políticas, históricas y simbólicas americanas, y colombianas en particular. Se trató de la primera gran exposición institucional del artista donde su preocupación estética por el pasado, el cual, en su opinión, no ha pasado ni es pasado en palabras de Faulkner. Mediante la utilización de distintos objetos, Castro va trazando un diálogo entre sus simbologías, las que a su vez van contribuyendo a la construcción del relato de nación.

El público que se enfrentó a esta exhibición pudo encontrarse con dos grandes estatuas de Colón y de la Reina Isabel la Católica en el hall principal del museo, elementos que hasta el 11 de junio de 2021 se ubicaron en la tradicional avenida El Dorado de la capital, y que debieron ser retiradas tras el intento de ser derribadas por comunidades indígenas. Es evidente en este emplazamiento la lectura crítica que el artista propone a la historia americana y su cambio de significado, que se plantea en el actual debate sobre la monumentalidad pública presente en varios países de nuestro continente.

colon

Figura 8. Estatua de Cristóbal Colón sobre un globo terrestre aplastado (2024)
Fuente: Cristian Oschilewski

 

Siguiendo la visita al tercer piso nos enfrentamos a tapices de inspiración medieval y renacentista donde aparecen personales políticos, expresidentes y próceres representados en escenas del imaginario colectivo donde se aborda la historia reciente de Colombia o Venezuela, a modo de ejemplo. Un arca con animales que arriban a la Hacienda Nápoles del narcotraficante Pablo Escobar, o el expresidente venezolano Hugo Chávez en su lecho de muerte frente a una corte que lo asiste, son algunas de las provocadoras imágenes propuestas por Castro en esta interesante muestra donde otros objetos polemizan la política y sus simbologías. El artista evidencia la importancia del mito mediante la contraposición del mito antiguo versus el mito contemporáneo, en una ecuación interesante de la apropiación de las imágenes clásicas de la historia del arte.

La-Gran-Arca

Figura 8. La Gran Arca Narco (2024)
Fuente: Cristian Oschilewski

 

La obra de Castro toma elementos contemporáneos y de una manera lúdica van surgiendo series cargadas de referencias periodísticas, pero también de gran expresión política. La intención del artista es que el espectador pueda reconocerlos y generar diálogos a partir de cosas que ya existen. En una exposición anterior de 2023 realizada en la renombrada Galería La Cometa de Bogotá, el artista abordó en su propuesta La Resta de las Partes el poder de la civilización del maíz mediante la utilización de este tradicional y ancestral cultivo americano a la representación de objetos utilitarios como monedas, imágenes históricas junto a otros elementos como cabezas, serpientes, fotografías y plantas de maíz dispuestas en el hall de acceso. Las temáticas vinculadas al narcotráfico, la corrupción, la violencia política, la representación del poder, hechos de la historia de la conquista y el mundo precolombino son algunos de los campos explorados por el artista colombiano.

Castro vive y desarrolla su trabajo entre las ciudades de San Diego (Estados Unidos), Tijuana y Bogotá, pero su conexión con Colombia es permanente y visible en sus propuestas visuales. Luego de estudiar en la Universidad Jorge Tadeo Lozano siguió en 2008 con una beca de la Fundación Fullbright en el Instituto de Arte de San Francisco, obteniendo un Master en Pintura el año 2010. Se trata de un artista que ha obtenido una gran proyección internacional mostrando su trabajo en galerías y museos de Bolivia, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México, Nueva Zelanda, Perú, Suecia y Venezuela.

Enlaces:
http://www.carloscastroarias.com/projects/en/
https://www.instagram.com/carloscastroar/

 

Carlos Motta
Carlos-Motta

Figura 9. Carlos Motta
Fuente: MAMBO

 

Quizás la multidisciplinariedad de Carlos Alejandro Motta sea uno de los atributos que mejor caracterizan la obra de este destacado artista colombiano nascido en 1978 en Bogotá, quien actualmente reside en Nueva York.

En el marco de los 60 años de vida del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá MAMBO y de la mano de su curador, el italiano Eugenio Viola, se organizó por espacio de tres meses (de marzo a junio de 2023) la exposición más grande ya realizada en Colombia de Carlos Motta. Recién arribado a vivir y trabajar en la capital colombiana en marzo del año pasado (2023), me tocó visitar por esos meses y por primera vez el MAMBO y tener la oportunidad de conocer el trabajo de este rupturista artista.

Mediante el uso de distintos soportes visuales como la fotografía, el video, la performance, la escultura, instalaciones y colaboraciones con otros artistas, Motta nos introduce en su mundo de preocupaciones estéticas y políticas. En esta ocasión, posa su mirada sobre las minorías – sexuales, étnicas y de género – y su relación con los discursos normativos, en un ejercicio de desafío permanente a las audiencias sobre la comprensión de nuestros propios discursos y prejuicios. La historia de las sexualidades en Colombia, del VIH/SIDA en su país, las relaciones sociales y raciales en torno a las definiciones del concepto de género y las prácticas sexuales perseguidas en un continente mestizo son solo algunas de las áreas abordadas en su praxis artística mediante un lenguaje visual controversial, pero sensible y delicado a la vez.

MAMBO recibió la exposición Stigmata de Motta en 2023 en una especie de gran retrospectiva del autor, sin censura, pero a su vez con trabajos nuevos como Hilos de Sangre en colaboración con el historiador Pablo Bedoya y otros en dialogo con artistas en una muestra colectiva en el piso 3. Asimismo, en opinión del curador Eugenio Viola, se trató de una exposición antológica por su carácter único e integrador.

Stigmata

Figura 10. Exposición Stigmata de Carlos Motta (2023)
Fuente: MAMBO.

 

Carlos Motta ha tenido una sólida trayectoria y ascendente a nivel internacional con exposiciones individuales en varios países de Latinoamérica y en centros icónicos del arte como la Tate Modern en Londres; el New Museum, Museo Guggenheim y en el MoMA/PS1 de Nueva York; en el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia; el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá; el Museo Serralves de Porto; en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas, entre otros.

Motta se graduó en el Whitney Independent Study Program (2006), obtuvo una beca de investigación de la Guggenheim Foundation (2008) y recibió becas de Art Matters (2008) y NSYCA (2010) junto a su labor docente en Parsons The New School of Design, The School of Visual Arts y profesor invitado en Pratt Institute School of Art and Design.

Stigmata-2

Figura 11. Exposición Stigmata de Carlos Motta (2023)
Fuente: MAMBO
Enlaces:
https://www.instagram.com/carlosalejandromotta/
https://www.youtube.com/watch?v=nLpvtHQ98iY

 

Magola Moreno

Magola-Moreno

Figura 12. Magola Moreno
Fuente: Sitio web de la artista

 

A fines del mes de abril de 2023 tuve la oportunidad de asistir a un evento organizado por la plataforma ArtBo, perteneciente a la Cámara de Comercio de Bogotá. Se trató de un fin de semana dedicado a recorrer el circuito de galerías de la capital colombiana y conocer el trabajo de diferentes artistas, pero también proyectos muy interesantes como Open San Felipe, una iniciativa organizada por la gestora venezolana Johanna Morales, la cual mediante la puesta en valor de espacios artísticos y pequeñas galerías ha revitalizado este barrio de la ciudad a través del arte, en un claro ejemplo de cómo se pueden cambiar las cosas y fomentar la economía creativa localmente.

Entre los lugares visitados en San Felipe estuvo la destacada Galería Elvira Moreno (www.galeriaelviramoreno.com) donde tuve la oportunidad de descubrir la obra de una extraordinaria artista colombiana: Magola Moreno. Impregnada de la fuerza del color del Caribe y tributaria de la influencia expresiva del arte naif, pero con un lenguaje contemporáneo singular y de gran elegancia, esta creadora barranquillera nos reafirma con su trabajo la fuerza que puede llegar a tener la pintura de caballete y el magnetismo que despierta su paleta de colores.

Moreno vive en el municipio de Pueblo Bello, ubicado en el norte de Colombia y en los faldeos de la Sierra Nevada, habiéndose formado en diseño gráfico en el Taller Cinco de Bogotá y desempeñado como publicista junto a una formación autodidacta en el campo del arte. Nacida en 1968, es hija de la pintora Mayra Paba y el coleccionista y galerista Ricardo Moreno, y en los últimos años su trabajo ha cobrado mucha notoriedad debido al rescate que se ha hecho de las raíces afrocolombianas de la sociedad, tanto a nivel político como cultural. En distintas entrevistas, Magola ha señalado que su obra busca incomodar, generando una reflexión sobre los roles de hombres y mujeres, y la manera en cómo se representan los cuerpos negros.

Art-Lovers

Figura 13. Art Lovers XV (2023) de Magola Moreno
Fuente: Sitio web de la artista.

 

Moreno posee una capacidad singular de sintetizar en sus telas el poder expresivo del dibujo y del óleo, por un lado, pero a su vez, proporcionar un punto de análisis en la pintura vinculado con el concepto ideológico de la representación histórica del cuerpo en el mundo del arte. La artista en ese sentido posee un nivel de madurez y solidez estética, cuya obra me ha parecido de una fuerza simbólica única en el actual panorama artístico colombiano.

Madonna-con-Zepelin

Figura 14. Madonna con Zepelin (2023) de Magola Moreno
Fuente: Sitio web de la artista

La exposición montada en 2023 en Galería Elvira Moreno constituyó una antesala para descubrir la trayectoria de esta artista, cuya obra ha sido incorporada recientemente por el Banco de la República de Colombia a su colección permanente, un referente a nivel nacional en la identificación de las principales figuras de la plástica local. Desde 2015 a la fecha, ha realizado exposiciones individuales en Barranquilla, Bogotá, Cali y Cartagena. Y desde 1999 ha participado también en muestras colectivas junto a otros artistas.

Enlaces:
https://magolamoreno.com/
https://www.instagram.com/magolamorenopaba/

 

Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 15/10/2024

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece mas abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴