EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El largo camino de la Rusificación de Ucrania

por Álvaro Vogel
Artículo publicado el 26/12/2023

Tras la caída del Imperio Romano, algunas tribus germánicas que estuvieron varias décadas luchando en el limex romano y con ello formando un rico sincretismo cultural, comenzaron a dispersarse por el continente europeo que ya tenía una división geopolítica clara aun cuando en esa época el concepto no existía como lo conocemos hoy.  Las diferencias paradigmáticas entre oriente y occidente eran evidentes ya antes de la conformación europea.  Estos movimientos migratorios territoriales que sumaron unos 300 millones de desplazados son denominados los pueblos ESLAVOS.  Dentro de los pueblos Eslavos hay varias divisiones, no obstante, analizaremos en este breve trabajo la vertiente oriental que estaba compuesta por: Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Sobre estos últimos pondremos acento en este artículo que tratará de sintetizar una larga historia de búsqueda de identidad propia como país sabiendo que están culturalmente y políticamente unidos a Rusia por siglos y por ende es muy compleja una separación definitiva en la actualidad, aunque no por eso menos legítima.

Hipotéticamente estos  pueblos Eslavos Ucranianos tendrían la misma raíz griega indoeuropea y al momento de asentarse compartieron el origen de Rusia y Ucrania más o menos  al mismo tiempo, por ende, hoy el conflicto no solo es complejo por el tema de la política actual de la OTAN que puede ser sumamente provocativa para el “Zar” del siglo XXI Vladimir Putin, sino que también es muy intrincada culturalmente una guerra donde tenemos facciones internas pro rusas y pro ucranianas con raíces de siglos de existencia y difíciles de acercar en una postura común.

Kiev la capital de Ucrania era el corazón de Rusia en el periodo que para occidente se denominó como la edad media. En el siglo IX, Kiev era la primera capital del estado eslavo que era reconocido como el Rus, este origen es uno de los argumentos de Putin cuando señala que hay un tronco común en ambos países y por ende le pertenece por derecho, en el fondo apela a la unidad territorial de antaño, sin embargo, en el camino, Ucrania fue cobrando identidad propia, en ese sentido Rusia ha rusificado – imponer religión, idioma y costumbres a Ucrania. Volviendo al comienzo, este pueblo eslavo (ruso – ucraniano) asentado en Kiev, profesó el catolicismo ortodoxo con Vladimiro I el grande, quien logró una amplia unidad territorial llegando a ser un gran reino del RUS asentando el mismo eje que hoy quiere Putin, es decir dominar el mar báltico, Bielorrusia, Rusia y por su puesto Ucrania, por ende, todo indica que la guerra será de largo aliento pues va más allá de un territorio, se trata de identidad, de tradición y de historia.  Por cierto, el apoyo mundial a Ucrania y los castigos económicos a Rusia hacen que la empresa sea muy difícil y puede que tenga un costo enorme para el ciudadano común de Rusia siendo un panorama que no estaba en los cálculos iniciales de Putin.

Esta unidad inicial a favor de Rusia fue fracturada por el imperio mongol en el siglo XIII y con ello Ucrania pudo recibir influencias de otros lugares además de crear su propia identidad como país creando distancias culturales, sociales e incluso económicas insalvables hasta el día de hoy con Rusia. Pero como nada es para siempre los mongoles decayeron y sus tierras fueron divididas entre lituanos y polacos quienes se dividieron el Rus dejando a Kiev bajo la influencia occidental de Europa e incluso expuesta al renacimiento y al catolicismo no ortodoxo – reforma y contrarreforma mediante-, es decir Kiev quedará con una formación distinta a Rusia, esto es notorio hasta la actualidad.

En el siglo XVII los Zares, tomaron un sector de Ucrania, quedando el país fragmentado entre las influencias polacas católicas y las rusas zaristas ortodoxas. Pese a que los Zares rusificaron Ucrania imponiendo el idioma y la religión, una fracción de Ucrania paso a formar la unidad del imperio Austro Húngaro y también fue parte de los Habsburgos. En medio estuvieron los cosacos por algo más de un siglo conformado el estado cosaco ucraniano.  Con toda esta dinámica Ucrania siempre ha sido un rompecabezas difícil de armar y lleno de sincretismos imborrables, por ende, el conflicto actual tendrá giros impredecibles insospechados para nosotros cuando se van a cumplir ya dos años de ofensivas, aunque ciertamente el conflicto ya había comenzado muchos antes.  Los zares tuvieron una política de tolerancia cero con Ucrania, pues la consideraban la pequeña Rusia, es más, Pedro I ordenó depurar el idioma ucraniano, en 1863 el idioma quedó abolido en la famosa circular de Piotr Valúev donde en lo esencial  podemos rescatar la perentoria consiga, “el idioma ucraniano nunca existió, no existe y no puede existir”. Para rematar, el Zar Alejandro II prohibió el idioma en documentos. En definitiva, la importancia de poseer Kiev a toda costa fue siempre imperiosa en toda la historia, por consiguiente, lo que hace hoy Putin no es nada nuevo, es a fin de cuentas casi una obligación tradicional con la diferencia que el equilibrio mundial es hoy más frágil que nunca considerando que aún tenemos en la retina el siglo XX por lejos hasta ahora el más violento de la historia y fue el  siglo que tuvo más contrates éticos y morales que pusieron a prueba la existencia humana durante la guerra fría que quizás vive aún  su último coletazo en este conflicto actual que comenzó en febrero del 2022.

Los nacionalismos del siglo XIX y principios del XX lograron generar en gran parte de Ucrania una separación cultural, política y social.  Sin embargo, con el advenimiento de la Revolución Rusa y la creación de la Unión Soviética, se volvió a generar un nuevo reordenamiento del rompecabezas ucraniano. Ucrania Occidental fue sometida por Stalin hasta el mismo mar negro como el punto más estratégico. Stalin recurrió a la fuerza dentro de la óptica de los totalitarismos clásicos de entre guerras dejando un saldo brutal en vidas humanas según los cálculos de varios autores. El golpe más duro fue en la hambruna de 1932-33 cobrando según algunos historiadores unos 4 millones de víctimas. Por consiguiente, a pesar de que en el periodo soviético Ucrania fue más absorbida que nunca a la influencia rusa, Ucrania siempre tuvo un grado de autonomía cultural y apostó a las nuevas generaciones a través de la educación y la cultura, siendo su caballo de batalla no tranzar nunca en olvidar hablar y escribir en idioma ucraniano.

A modo de epílogo a Gorbachov le tocó un periodo de agotamiento del sistema, pues en historia, no ha existido nunca un marco político eterno, siempre los regímenes evolucionan. se adaptan o desaparecen. Luego de sus dos reformas el Glasnost y la perestroika, en 1991 la unión soviética dejo de existir como tal, aunque esto no significo un cambio automático en la situación de Ucrania.  Hoy tenemos un país dividido donde hay personas a favor de Rusia y otras a favor de Ucrania. De la larga lucha y perseverancia, hoy se habla ucraniano, aunque también el idioma ruso. 1997 un tratado trazará una frontera física, no obstante, los abismos culturales son profundos y evidentes en religión, idiomas, costumbres y paradigmas y tira por tierra el sueño de Putin: Federación Rusa (Rusia Mayor), Bielorrusia (Rusia menor) y Ucrania (Rusia Blanca), sueño geopolítico antojadizo y quizás muy imperialista, cual Zar ruso de antaño.  Finalmente, es cosa de ver el mapa y constatar que la expansión territorial de la OTAN roza la frontera rusa, esto causó el enojo, preocupación y generó una afrenta a los ojos de Putin, quien el 24 de febrero de 2022 lanzó una ofensiva militar contra Ucrania apostando a la rapidez, a pesar de ello han pasado casi 2 años. Finalmente hace una semana Putin señalo textual: no habrá paz en Ucrania hasta que se alcancen sus objetivos y que esas metas no han cambiado.

 

Álvaro Vogel
Artículo publicado el 26/12/2023

Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴