EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


“Cleopatras” retorna con El cuerpo como tiempo en la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

por Critica.cl
Artículo publicado el 16/10/2025

cleopatras
La obra dirigida por Patricia Rivadeneira se presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes y marcó un hito en la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago, reactivando la memoria del colectivo y el poder transformador del cuerpo femenino. La instalación de la performance, que contiene un registro audiovisual de ella, podrá ser visitada hasta el 19 de octubre en el MNBA.

Entre el 14 y 15 de octubre, el Museo Nacional de Bellas Artes fue escenario del regreso de Cleopatras, emblemático colectivo del under chileno, con la performance El cuerpo como tiempo, creada y dirigida por Patricia Rivadeneira en el marco de la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades. La acción, que reunió a Tahia Gómez, Cecilia Aguayo, Jacqueline Fresard y la propia Rivadeneira, se transformó en una experiencia viva donde el cuerpo, la memoria y el capital erótico se fundieron en diálogo con obras de la Colección del Museo. La obra, que tuvo cuatro presentaciones en vivo, fue ovacionada por el público asistente y destacó como uno de los momentos más conmovedores de la Bienal.

“Esta performance sigue el deseo de retomar un camino juntas desde el arte, haciéndonos las mismas preguntas que nos unieron en los 80 y que siguen palpitando con fuerza hoy. somos mujeres nuestros cuerpos como tiempo han atravesado un milenio, seguimos la misma búsqueda de sentido de lo que nos hace humanos, trascendentes y también banales. Estamos vivas para deleitarnos en el juego de la vida, volver a encontrarnos en el arte con todos estos creadores nos dio la convicción y el arrojo para volver a ser Cleopatras, con una libertad y un querer abrumador. El tiempo está a nuestro favor. Mi cuerpo, es mi tiempo ”Hoy regresamos con más experiencia, deseo y libertad. A los 60 años se puede recomenzar señaló Patricia Rivadeneira, directora y fundadora del colectivo.

Durante la presentación, las artistas encarnaron tableaux vivants frente al público, mientras un grupo de creadores contemporáneos —entre ellos Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira Ratinoff, Claudia Peña, José Pedro Godoy, Courtney Smith, Iván Navarro y Jacqueline Fresard, Gabriel Iñaqui — las retrataron en vivo, recreando el espíritu experimental que caracterizó al grupo en los años ochenta.

Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, su directora Varinia Brodsky, nos transmite la valoración de la potencia y pertinencia de esta reaparición: “Agradecemos a la Bienal de Artes Mediales habernos invitado a participar en esta versión con la presentación de Las Cleopatras. Sin duda un colectivo ícono de rebeldía de mujeres que hicieron frente a normativas morales impuestas en dictadura. Es en este sentido un orgullo ser escenario de su regreso con una propuesta performática transdisciplinar cuya instalación y registro podrá ser visitado por nuestros públicos durante el fin de semana”.

Por su parte, desde la Bienal de Artes Mediales de Santiago, se subrayó la relevancia del reencuentro del colectivo dentro del programa de la Bienal: “El regreso de Las Cleopatras o las representantes de la escena de avanzada en el marco de la 17 Bienal de Artes Mediales constituye un acontecimiento para el circuito artístico chileno. Volver a reunir a Las Cleopatras después de tantos años es un logro que celebraremos mucho tiempo, porque el poder creativo del colectivo sigue siendo una fuerza insaciable que trasciende generaciones. La obra es el testimonio de una historia de vida, un ejercicio simbólico y un homenaje a la amistad entre mujeres”, señala Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM.

Instalación y próximos hitos
Entre el 16 y 19 de octubre, entre las 10 y 18.30 horas, el público podrá visitar en la sala nororiente del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes la instalación donde se realizó la performance. Allí se exhibe una selección de obras de la Colección del Museo, incluyendo piezas de Ana Cortés, María Tupper, Henriette Petit, Raymond Monvoisin y Pietro Negri, junto con los dibujos y registros audiovisuales producidos durante la acción, comprendidos como vestigios del acto performativo.

Además, el próximo martes 21 de octubre a las 18:00 horas, se desarrollará un nuevo hito de Cleopatras en el GAM, dentro del conversatorio “Susurrar en Penumbra”, parte de la co-curatoría del artista Iván Navarro. En esta ocasión, las artistas presentarán la segunda edición de su disco homónimo en formato vinilo, con una escucha que incluirá el lanzamiento del single Peonía Roja —compuesto por Jorge González, producido por Cecilia Aguayo y Entrópica— junto con el estreno del videoclip dirigido por Leo Medel, con Jacqueline Fresard a cargo de la dirección de arte.

Contacto Prensa
Evelyn Vera
evelyn@agenciaminka.cl +569 93184534
Natalia Cid
natalia@agenciaminka.cl +569 61691866

 

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece más abajo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴