EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El precio de la desigualdad: Adultos mayores LGBTIQ+ Víctimas de la Sociedad

por Oliver Fuentes
Artículo publicado el 02/06/2024

Oliver Gabriel Fuentes
15/06/2023

 

Resumen:
En este artículo de Columna de opinión se abarcan como tema general, el crecimiento de la población de adultos mayores en el mundo ha llevado a más discriminación y olvido hacia este grupo, especialmente en el colectivo LGBTIQ. A pesar de las leyes, siguen enfrentando obstáculos en el acceso a la justicia y a la protección de sus derechos. La educación, el respeto y dejar atrás el pensamiento arcaico son clave para avanzar hacia un mundo más inclusivo y justo.

Palabras claves: Adultos mayores, LGBTIQ+, Derechos Humanos, Identidad de género, orientación Sexual, Discriminación, Edadismo, Pensamiento Juvenil, Opinión.

 

Todos los años crecen las franjas etarias catalogadas cómo “Adultos mayores”, al compás del envejecimiento de la población mundial. Dentro de este grupo, hay millones de ancianos en el mundo, sobre todo en países en desarrollo, donde se les niegan sus derechos, servicios de salud, educación y sobre todo protección legal. De acuerdo a los cinco principios de las Naciones Unidas, las personas tienen derecho a: La Independencia, La Participación, La Ciudadanía, La Autorrealización y La Dignidad.

Sin embargo, también se acusa la discriminación y el olvido de los adultos mayores del propio colectivo LGBTIQ+. Siendo víctimas de “Edadismo” cuyo significado, “Hace referencia a los estereotipos, los prejuicios y la discriminación hacia las personas asociados a la edad”. Es decir, como una persona debe actuar, sentir y pensar de acuerdo a la edad que tiene. Debido a su edad, el colectivo LGBTIQ+ (Que mayoritariamente existe el estereotipo de que solo los jóvenes pertenecen al colectivo) y personas ancianas que se identifican como personas heterosexuales y cis género, rechazan y discriminan los adultos mayores LGBTIQ+ por si identidad de género y/o su orientación sexual.

Siendo así, me pregunto. ¿Es necesario que sigan pagando el precio de la invisibilidad siendo que se dice qué estamos en la era donde tenemos más “seguridad, libertad e igualdad”? ¿Por qué ellos no son merecedores de la misma libertad e igualdad que reciben todos los niños y jóvenes y más importante, las personas en general?

Cómo primer punto, estamos consientes en que realmente llevan décadas. Décadas de sufrimiento, maltrato tanto físico, psicológico y emocional, invalidación, invisibilización e individualismo. Recalcando de que, vivieron y crecieron en una sociedad dolorosa, donde se recibía, segregación, el rechazo y señalamiento si una persona se consideraba Lesbiana, Gay, Bisexual, transgenero, Intersexual, etc. Actualmente, no se niega que han tenido un poco de aceptación de aparte de la comunidad, pero también, este tema no es abordado en lo absoluto, ni en instituciones o campañas de protección, asociaciones, organizaciones, grupos de ayuda o en la misma sociedad. El olvido de este grupo de personas, ha sido una negligencia e impericia tanto Legal, Médica y sobre todo en los derechos humanos.

Segundo, desde que nacemos necesitamos seguridad, libertad e igualdad, es lo mínimo que merecemos como seres humanos, lamentablemente estos derechos básicos no deberían pedirse, ya qué se supone que independientemente de la situación, el país que vivamos, la edad que tengamos, el género que nos percibamos, la sexualidad que elijamos, tenemos estos derechos. En esta etapa de la vida ellos se enfrentan a la reivindicación del respeto y la dignidad de los ciudadanos, siendo más un referente y enseñanza a las generaciones más nuevas que significa envejecer para un Gay, una Lesbiana, una persona Bisexual y una persona Transgénero o una persona Intersexual, etc.

Por otro lado, tenemos los cambios sociales y económicos habidos desde el acaecimiento de la pandemia de COVID-19 que acorralo al grupo de adultos mayores. La vulneración de sus derechos, la Estereotipación y el maltrato psicológico, físico y emocional, esta más que claro que existe antes de la pandemia, pero a través de la pandemia sea incrementado muchos más factores que aumentó los cuadros de violencia, si no que “(…) Se manifiestan a través de conductas de la vida diaria que atentan contra la dignidad de los mayores, como lo son, entre otras: la indiferencia y displicencia general, los ejemplos negativos en los medios de Comunicación, el maltrato físico, moral, el despojo de los bienes, y el aislamiento en lo social y familiar”. Siendo así, docentes en el Departamento de Práctica Profesional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y a través de los diferentes proyectos de investigación dirigidos sobre la temática en esa Facultada, se observó el creciente aumento de la violencia sobre este grupo en estado de vulnerabilidad. El adulto mayor a la hora de querer defender sus derechos se encuentra con un gran desafío, los obstáculos que se presentan para el acceso a justicia para estas personas, siendo el mayor de ellos la frágil preparación de la sociedad en el abordaje del tema.

Con las investigaciones anteriores sobre grupos en estado de vulnerabilidad, se observa que también el primer paso en la tarea de proteger los derechos de estas personas, lo comporta el acceso a la justicia, y allí aparece otra gran dificultad: La búsqueda de asistencia jurídica especializada y de calidad, situación que se agrava en el caso de personas de escasos recursos. Por tanto, el conseguir esta asistencia, suele ser el principal tropiezo en el camino hacia un proceso justo.

También siguiendo con el mismo punto, La legislación nacional e internacional en materia de derechos humanos, para las Personas adultas mayores, comporta tratados internacionales, declaraciones sobre Derechos y garantías para los adultos mayores, así como leyes específicas así como: “CAPÍTULO IV DERECHOS PROTEGIDOS Artículo 5. Igualdad y no discriminación por razones de edad queda prohibida por la presente Convención la Discriminación por edad en la vejez. Los Estados parte desarrollarán enfoques específicos en sus políticas, planes y Legislaciones sobre envejecimiento y vejez, en relación con la persona mayor en condición de vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple, incluidas (…) Las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de Género (…)”.

A su vez, en el Artículo 9 “(…) Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia (…)”, se dice que: “(…) La persona mayor tiene derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, a recibir un trato digno y a ser respetada y valorada, independientemente de “(…) La Orientación sexual, el género, la identidad de género (…) o cualquier otra condición (…)”.

Sin embargo, aún qué exista más de una ley que respalde sus derechos, siguen con este temor y desconfianza. Y es muy lógico y esperable, a lo largo de este tiempo, son incontables los actos de crueldad e injusticia que ha recibido la comunidad, y más el grupo de adultos mayores, que son el más claro y vivido ejemplo de aquello. Son los primeros que lucharon y exigieron dignidad y algo de humanidad para ellos, los que todavía están vivos cuando la homofobia estaba a flor de piel, han dado testimonios y entrevistas desgarradoras, relatando que era vivir siendo parte de la comunidad, desde siempre ha existido este odio y seguirá existiendo lamentablemente si se sigue enseñando y criando a las nuevas generaciones con mentalidades precarias y ambiguas de que te tiene qué gustar y lo que no, que tienes que ponerte y lo que no, como debes de actuar y sentir dependiendo de tu sexo asignado al nacer, poniéndolo de que “Si naciste hombre o mujer determinará la condena que tienes que vivir”. Así de simple, no hay más, no hay matices ni grises.

Las entrevistas realizadas por el proyecto UBACTY (Secretaría de Ciencia y Técnica) cuya misión apunta a asistir al Rector de la Universidad de Buenos Aires en todo lo vinculado con el diseño de la política de investigación científica y tecnológica.

Algunos entrevistados dijeron que: “(…) Somos pocas/pocos los que llegamos a viejos (…) antes nos estuvieron maltratando toda la vida (…) ahora que somos viejos, la cosa empeora (…)”. Otro entrevistado, R, se refirió al alivio que le trajo la ley de matrimonio igualitario: “(…) después de ocultarnos casi cuarenta años con mi pareja, por fin nos pudimos casar (…) fue un cambio extraordinario (…)”.

Con esto también se puede agregar por la entrevista que se le realizó a la Psicóloga y creadora de la Puerta abierta, el primer Centro de Jubilados LGTBIQ+ De la República Argentina. Manifestó que “(…) la discriminación contra las personas mayores del colectivo LGTBIQ+ “es violencia”, Y añadió que, frente al aislamiento por la pandemia: (…) Se han agravado algunos casos de violencia y casos de gente que debe volver al closet porque tiene que vivir con algún familiar que, a lo mejor, no sabe que ellos son LGTBIQ+; entonces, volverá a sufrir otra vez el silencio y no puede ser libre (…)”.

Y En referencia a los adultos mayores trans, la especialista manifestó: “La mayoría de las personas que lo asumieron de chicas y fueron travestis no llegan a más de 40 años, por la vida que han tenido (…) Los echaron de la casa, se tuvieron que prostituir desde muy chiquitos y, para prostituirse, se tuvieron que drogar, con lo cual llegan a los 20 o 30 años en muy mal estado de salud, más con la inseguridad que hay en la calle”. “Hay personas trans adultas mayores que llegan a los 70 años porque no se asumieron, porque siguieron sintiendo un Género que no tenían y lograron, así, salvar su vida a costa de matar su deseo: son personas trans, aunque no han hecho el cambio de aspecto y siguieron con el género biológico. Hoy, dicen que han perdido toda la vida (…)”.

En conclusión, a pesar de los avances legislativos, gubernamentales, y sociales de los derechos de los adultos mayores LGTBIQ+, sigue este grupo constantemente expuesto a sufrir distintas manifestaciones de violencia, siendo las más comunes las que se presentan a partir de la discriminación y exclusión. En cuanto a la duración de la violencia, iniciado muchas de ellas en la infancia y adolescencia, en las familias y de los grupos que pertenecen estas personas; se sabe que nunca se acabara esta discriminación, pero si lo que podemos hacer es educarnos y el estar al tanto de este tipo de incumplimientos que lamentablemente es muy común hasta el día hoy. Si nos educamos a base del respeto y la humildad, sin importar la edad, el género, la sexualidad, lugar de nacimiento o color de piel, podremos avanzar como sociedad, no tenemos la excusa y por lo mismo, las personas adultas o mayores que si pueden llegar a ser más de mente cerrada, no tengan el pretexto de que “en mi época eso no existía”. Ojalá se puedan quitar ese pensamiento o idea, aun que sea difícil. Si siguen viviendo en el pasado, se morirán en el pasado. Por qué todo el progreso a base de sudor, lágrimas y sangre de millones de personas, será desperdiciado solo para poder tener lo mínimo que se llama “vivir y tener dignidad”.

Oliver Fuentes
Artículo publicado el 02/06/2024

Bibliografía
https://www.paho.org/es/documentos/informe-mundial-sobre-edadismo#:~:text=El%20edadismo%20surge%20cuando%20la,y%20menoscaban%20la%20solidaridad%20intergeneracional.
https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/international-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html
https://www.elmostrador.cl/braga/2021/07/12/ancianos-lgbti-la-lucha-no-envejece/
https://www.unilim.fr/trahs/3753

ATENCIÓN
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece al final de esta página

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴