EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La producción del maíz en México para los años: 1999, 2009 y 2019. Un análisis crítico de la producción.

por Gerardo Juárez
Artículo publicado el 24/02/2021

Gerardo Juárez Hernández1; Andrés María Ramirez1; Joaquín Zagoya Martínez2; Karina Gutiérrez Hernández1
1El Colegio de Tlaxcala, A. C. Tlaxcala, México.
2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

 

Resumen
Abordar problemáticas que afectan al sector agrícola en el país, es un asunto de gran relevancia, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, contempla un apartado sobre “Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo”, resulta necesario analizar las actuales políticas públicas que tienen como población objetivo al sector agrícola. Esta investigación, analiza la superficie sembrada y el rendimiento obtenido del maíz en sus diferentes modalidades a nivel nacional.

Palabras clave: superficie sembrada, rendimiento obtenido, políticas públicas.

 

Corn production in México for the years: 1999, 2009 and 2019.
A critical analysis of production.
Abstract: Addressing problems that affect the agricultural sector in the country is a matter of great relevance, the current National Development Plan 2019-2024, includes a section on «Food self-sufficiency and rescue of the field», it is necessary to analyze the current public policies that have as a target population to the agricultural sector. This research analyzes the planted area and the yield obtained from corn in its different modalities at the national level.

Keywords: area sown, yield obtained, public policies.

 

Resumo
Abordar problemas que afetam o setor agrícola no país é um assunto de grande relevância, o atual Plano Nacional de Desenvolvimento 2019-2024, inclui uma seção sobre «Auto-suficiência alimentar e resgate do campo», é necessário analisar o público atual políticas que têm como público-alvo o setor agropecuário. Esta pesquisa analisa a área plantada e a produtividade obtida com o milho em suas diferentes modalidades em nível nacional.

Palavras-chave: área semeada, produtividade obtida, políticas públicas.

 

Introducción
Año con año las cifras de importación de maíz por parte de México, aumentan de manera considerable a pesar de que gran parte del territorio nacional es propicio para la producción de maíz grano; en estados como Tamaulipas y Nuevo León hay zonas con gran potencial de aprovechamiento. (SAGARPA, 2020). El maíz no es sólo el cultivo más importante de los campesinos mexicanos sino el producto básico de la mayoría de las dietas rurales y urbanas. En cuanto tal, desempeña una función esencial en la subsistencia de la mayor parte de la población del país. Durante muchos años, la precaria posición de los productores, al igual que la de los consumidores de bajos ingresos, ha constituido un argumento de peso en favor de la intervención estatal en el sistema de producción y abasto del maíz, y la importancia de ese producto en la dieta de la población ha alentado también repetidos esfuerzos para promover la autosuficiencia nacional y proteger a los productores de maíz de la competencia extranjera. (Hewitt, 1991). La dependencia alimentaria de México se ha profundizado durante la última década, en gran medida por las crecientes importaciones de granos procedentes de Estados Unidos. Estas compras han perjudicado a los productores mexicanos, en la medida en la que han dificultado la comercialización interna de esos bienes. En respuesta a ello, el gobierno implementa desde los años noventa del siglo pasado diversos programas para apoyar tanto a esos agentes como a las empresas consumidoras. Las políticas de ajuste estructural emprendidas por los países de América Latina desde los años ochenta del siglo pasado, guiadas por el paradigma de las ventajas competitivas, en sustitución de la autosuficiencia alimentaria como prioridad nacional, han dado lugar a que en muchos de ellos se haya profundizado la dependencia alimentaria (Crabtree, 2002; Magaña, 2008; Rello, 2008; Zibechi, 2008). En México, dichas políticas se han centrado en el retiro del Estado de la producción, comercialización, financiamiento y servicios sectoriales; la reforma legal de la tenencia de la tierra y la apertura o liberalización comercial (Echánove, 2005: 15). El presente artículo reflexiona las disparidades negativas que se desarrollan a nivel nacional a causa de las actuales políticas públicas hacia el sector productor de granos de maíz en México, partiendo del año 1999 y culminando en el año 2019, haciendo escala en el año 2009, es decir se analiza un periodo de tiempo de veinte años. En este contexto, el estudio parte de la variable superficie sembrada (promedio) a nivel nacional, para después desagregar los rendimientos obtenidos por entidad federativa en cada uno de los años mencionados, para dar paso a su agrupación en tres tipos: bajos, medianos y altos rendimientos en el grano del maíz en sus distintas modalidades. La producción de maíz grano en México se lleva a cabo tanto en temporal como en sistemas de riego. Los sistemas de riego, sean unidades de riego para el desarrollo rural o distritos de riego propiamente dichos, se construyeron en las regiones áridas y semiáridas del país. Estas regiones abarcan alrededor de 60% del territorio nacional. El temporal propiamente dicho no requiere ningún sistema de riego. Hay que considerar que la producción en temporal tiene un menor costo social y ambiental, por lo menos en términos de agua. (Montesillo, 2016).

En México, a partir de las primeras dos décadas del siglo XX y hasta la década de 1960 se construyeron los proyectos macro, encaminados principalmente a la construcción de grandes sistemas de riego – distritos de riego- los cuales permitieron ampliar la frontera agrícola y poblar las regiones desérticas y semidesérticas escasamente pobladas del país. (Aguilar, 2010:1). Así, se tiene de acuerdo con Mora (2003), que “las condiciones ecológicas de algunas zonas de México no son favorables para el desarrollo de actividades agrícolas, sin embargo, mediante mecanismos de riego principalmente en las zonas áridas y semiáridas se puede llevar a cabo el desarrollo e incremento de la actividad” [citado por Rivera, et al., (2012: 68)]. Además, cabe destacar que alrededor de 60% del territorio de México es árido (Cerutti, 2013), y que 63% de la superficie destinada al cultivo requiere de riego (Soto, 2003). Los distritos de riego se abrieron en regiones áridas y semiáridas y precisan de grandes volúmenes de agua. La actividad agrícola con sistemas de riego es la que más agua consume en México. La Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2014) dice que el riego consume 61.82 km3 de los 81.65 km3 que se destinan a todos los usos consuntivos en México.

Metodología
La información que se maneja en el desarrollo del presente artículo fue obtenida del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), el cual se encuentra disponible para su consulta y descarga en la página oficial del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a través de dicho software (SIACON-SIAP 2019), se obtiene una base de datos homologa, para efectos de la presente investigación, los autores, consideran oportuno trabajar con la información por estado del cultivo de maíz, en su modalidad: riego y temporal, para los ciclos agrícolas: 1999, 2009 y 2019, en el ciclo primavera-verano. De esta manera se busca analizar la tendencia en la producción del maíz en sus distintas modalidades, para reflejar los efectos positivos o negativos, en un periodo de tiempo determinado, por ello la información cuantitativa, se expresa en gráficas y cuadros para una mejor descripción y apreciación.

Como primera actividad se identifican las superficies sembradas en los ciclos agrícolas: 1999, 2009 y 2019, en sus apartados de temporal y riego. Posteriormente se procede a realizar la suma de ambos apartados para tener una superficie total sembrada, cabe precisar que en el software “SIACON-SIAP 2019”, desagrega la información en superficie sembrada: temporal, riego y temporal más riego, sin embargo, para efectos prácticos, el proceso sumatorio se realiza de manera manual, esto con la intención de identificar los valores para cada apartado (temporal y riego).

Este mismo proceso se repite para la segunda variable, rendimiento obtenido. Considerando los ciclos agrícolas (1999, 2009 y 2019) que se analizan, se calculan los promedios de ambas variables: superficie sembrada y rendimiento obtenido, los valores obtenidos se grafican para obtener una lectura sobre las tendencias de ambas variables. Concluido lo anterior, se lleva a cabo la agrupación de los treinta y dos estados que conforman la república mexicana, únicamente con datos de la variable, “rendimiento obtenido”, partiendo de dos criterios:

  • el primero agrupa a los estados en tres secciones que se conforman en: bajos, medianos y altos rendimientos, para ello, del valor numérico más alto para el ciclo que se analiza, se divide en tres, en el primer valor obtenido (base), se ubican los estados con bajos rendimientos obtenidos, el segundo valor obtenido se da al multiplicar el valor numérico base por dos, en esta sección se ubican los estados con medianos rendimientos obtenidos, para obtener el tercer valor se multiplica el valor numérico base por tres, esta sección se conforma por los estados con altos rendimientos obtenidos.
  • el segundo criterio, se generan únicamente dos agrupaciones: partiendo de la media nacional, el primer segmento ubica aquellos estados que se encuentran por debajo del rendimiento obtenido promedio a nivel nacional, para el ciclo que se analiza. En el segundo segmento, se conforma por aquellos estados que se encuentran por encima del rendimiento obtenido promedio a nivel nacional.

En consecuencia, el estudio a realizar, determinara si existe congruencia entre las actuales políticas públicas con que cuenta el sector agrícola a nivel nacional y el escenario actual en la producción de maíz grano en sus diferentes modalidades; vale la pena considerar la posible existencia de ventajas competitivas entre los diferentes estados partiendo de su ubicación geográfica. En otro escenario la superioridad del rendimiento obtenido por hectárea sembrada, permite ser analizada de mejor manera al considerar un periodo de tiempo de veinte años, en los cuales distintos partidos políticos han gobernado al territorio nacional.

Resultados
La superficie sembrada en México, ha presentado una tendencia negativa en la última década. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola 2019, supera con un 52.92%, los obtenidos en el ciclo 2009. Sin embargo, al comparar el ciclo 2009 contra el ciclo 1999, se observa un retroceso de 13.40%. Para fines prácticos, se observa un alza en los sistemas de producción para el cultivo del maíz, sin embargo, a mayor cantidad de superficie sembrada, mayores serán los efectos ambientales por las prácticas de monocultivo. Se observa que la superficie sembrada con maíz va disminuyendo con el tiempo, a la inversa que los rendimientos obtenidos, lo que indica que el agroecosistema maíz está siendo sometido a un manejo intensivo en monocultivo de cada vez más insumos tecnológicos externos.

El rendimiento obtenido para el ciclo 2019, supera ampliamente el promedio obtenido a nivel nacional, en comparación con los ciclos de hace diez y veinte años. Incremento que puede derivarse por el abuso en el uso de fertilizantes, a consecuencia de la Revolución Verde o la incorporación de nuevas tecnologías que han permitido fortificar la producción agrícola manteniendo una buena relación costo/beneficio.

De lo expuesto líneas arriba se desprende el objetivo del presente trabajo: analizar el rendimiento, a nivel nacional, del maíz en sus diferentes modalidades en los distritos de riego y en temporal durante los ciclos anuales: 1999, 2009 y 2019, para posteriormente clasificar a los estados partiendo de los valores promedio obtenidos.

  • Ciclo: 1999 – Primer criterio: bajos, medianos y altos rendimientos.

Estados con “bajos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 0 hasta 1.76 ton/ha, ubicándose trece estados, los cuales corresponden a un 40.62% del territorio nacional.

Estados con “medianos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 1.77 hasta 3.53 ton/ha, ubicándose dieciséis estados, los cuales corresponden al 50% del territorio nacional.

Estados con “altos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 3.54 hasta 5.29 ton/ha, ubicándose únicamente tres estados, los cuales corresponden al 9.37% del territorio nacional.

Segundo criterio: media nacional
La mejor manera de cuantificar la eficiencia de las políticas públicas orientadas al sector agrícola en la producción de granos de maíz en sus diferentes modalidades se obtiene al dividir a los treinta y dos estados en dos grupos, tomando como base el rendimiento obtenido en el ciclo 1999, siendo 2.22 toneladas/hectárea.

Estados que se ubican por debajo de la media nacional – diecisiete que corresponden al 53.12% del territorio mexicano. Siendo Quintana Roo, el estado con el peor rendimiento, para ese ciclo agrícola.

Estados que se ubican por encima de la media nacional – quince que corresponden al 46.87% del territorio mexicano. Siendo Baja California Sur, el estado con el mejor rendimiento, para ese ciclo agrícola.

Cabe la posibilidad de existir ventajas competitivas, partiendo de la ubicación geográfica entre ambos extremos, supuesto que será analizado en los ciclos agrícolas faltantes.

  • Ciclo: 2009 – Primer criterio: bajos, medianos y altos rendimientos.

Estados con “bajos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 0 hasta 1.72 ton/ha, ubicándose nueve estados, los cuales corresponden a un 28.12% del territorio nacional.

Estados con “medianos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 1.73 hasta 3.45 ton/ha, ubicándose doce estados, los cuales corresponden al 37.50% del territorio nacional.

Estados con “altos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 3.46 hasta 5.17 ton/ha, ubicándose únicamente once estados, los cuales corresponden al 28.12% del territorio nacional.

Segundo criterio: media nacional
Tomando como base el rendimiento obtenido, en el ciclo 2009, se tiene valor promedio 2.71 toneladas/hectárea, para hacer la división en dos grupos:

Estados que se ubican por debajo de la media nacional – dieciocho que corresponden al 56.25% del territorio mexicano. Siendo Yucatán, el estado con el peor rendimiento, para ese ciclo agrícola.

Estados que se ubican por encima de la media nacional – catorce que corresponden al 43.75% del territorio mexicano. Siendo Zacatecas, el estado con el mejor rendimiento, para ese ciclo agrícola.

Nuevamente se observa una tendencia positiva para los estados del norte, siendo el clima una variable que genera ventajas competitivas en comparación a los estados del sur, faltando solamente analizar el ciclo 2019, con lo cual se daría un mayor sustento a este comentario.

  • Ciclo: 2019 – Primer criterio: bajos, medianos y altos rendimientos.

Estados con “bajos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 0 hasta 3.43 ton/ha, ubicándose dieciséis estados, los cuales corresponden a un 50% del territorio nacional.

Estados con “medianos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 3.44 hasta 6.87 ton/ha, ubicándose doce estados, los cuales corresponden al 37.50% del territorio nacional.

Estados con “altos rendimientos” – Son aquellos que se encuentran entre los valores numéricos de 6.88 hasta 10.30 ton/ha, ubicándose únicamente cuatro estados, los cuales corresponden al 12.50% del territorio.

Segundo criterio: media nacional
Tomando como base el rendimiento obtenido, en el ciclo 2019, se tiene valor promedio 3.75 toneladas/hectárea, para hacer la división en dos grupos:

Estados que se ubican por debajo de la media nacional – dieciséis que corresponden al 50% del territorio mexicano. Siendo Quinta Roo, el estado con el peor rendimiento, para ese ciclo agrícola.

Estados que se ubican por encima de la media nacional – dieciséis que corresponden al 50% del territorio mexicano. Siendo ahora Baja California, el estado con el mejor rendimiento, para ese ciclo agrícola.

Reflexiones finales
Se observa una diferencia considerable entre la superficie sembrada en condiciones de temporal y la superficie sembrada con riego a nivel nacional, este argumento incrementa para cada ciclo agrícola que esta investigación analiza. Los resultados obtenidos del SIACON-SIAP 2019, permite al lector identificar las amplias variaciones observadas en el rendimiento de maíz en sus diferentes modalidades entre los años 1999 y 2019, los rendimientos alcanzados entre cada ciclo, permite suponer ventajas comparativas entre regiones determinadas, como ha quedado demostrado los estados del norte (altos rendimientos) y los estados del sur (bajos rendimientos). En consecuencia, es necesario realizar más estudios que confirmen las afirmaciones que este articulo enuncia, para determinar cuáles serían las condiciones óptimas que permitan mejorar los rendimientos del maíz en sus diferentes modalidades, conforme las políticas públicas que actualmente se encuentran en el sector campesino.

La inminente necesidad de comprobar los beneficios que otorgan los programas sociales que actualmente opera el Gobierno Federal y tiene como población objetivo al sector agrícola, es un tema que debe ser cuestionado invariablemente, las actuales campañas masivas de entrega de fertilizantes nitrogenados que impactan de manera negativa al medio ambiente por la erosión del suelo en los sistemas de monocultivo, es una consecuencia que podría desencadenar escasez alimentaria y reducir los rendimientos obtenidos, haciendo incosteable el ciclo de producción del grano de maíz.

Por ello, los autores, proponen como alternativa la elaboración de políticas económicas que impulsen los procesos productivos para la siembra de maíz preferentemente en la modalidad de temporal, pues corresponden a la mayor extensión de superficie sembrada.

Las cifras obtenidas permiten hacer proyecciones que pueden tener injerencia en la realización de:

  • Modelos económicos a nivel nacional y estatal,
  • Proponer políticas públicas por regiones, dirigidas a los productores de maíz, y por ultimo
  • Prever una mayor inversión en el sector agrícola para garantizar una autonomía alimentaria.

Para concluir, los autores definen que los avances tecnológicos introducidos por la Revolución Verde, abrieron la puerta al proceso industrializado del maíz, obligando a la formalización de instrumentos internacionales (Tratados de Libre Comercio), que sembraron la necesidad por cambiar un sistema de producción local por un modelo capitalista, sujeto a empresas transnacionales, surgiendo de ello monopolios que fomentaron la brecha económica entre los productores de maíz y si a esto sumamos la deficiente operación de las políticas, programas y gobiernos, para el rescate del campo, se contempla un panorama complicado para todos los mexicanos.

 

Referencias

Aguilar, S.C. (2010). Sistemas de regadío y empresarios agrícolas en el norte de Sinaloa. Recuperado el 07 del 02 del 2021, de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496951
Cerutti, M. (2015). La agriculturización del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). Recuperado el 07 del 02 del 2021, de: http://www.econ.unavarra.es/~4e_aehe/4EncuentroAEHE/Programa_files / CeruttiMexico.pd
Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2014). Diagnóstico del programa presupuestario K141. Rehabilitación y modernización de infraestructura de riego y temporal tecnificado, Conagua, México. Recuperado el 07 del 02 del 2021, de: http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evalua-cion / Diagnostico / Diagnostico_2014 / Diagnostico_2014_SEMARNAT_K141.pdf
Crabtree, J. (2002): “The Impact of Neo-liberal Economics on Peruvian Peasant Agriculture in the 1990s”, The Journal of Peasant Studies 29 (3-4): 131-161.
Echánove, F. (2005): “Globalisation and Restructuring in Rural Mexico: The Case of Fruit Growers”, Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 96 (1): 15-30
Hewitt de A. C., (1991). La economía política del maíz en México. Comercio Exterior, vol. 41, núm.10. Recuperado el 07 del 02 del 2021, de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/275/5/RCE5.pdf
Magaña, R. (2008): Apertura y desregulación en Centroamérica: los impactos en la agricultura familiar campesina de El Salvador, Trabajo de discusión #26. Washington y Massachusetts: Washington Office on Latin America and Global Development and Environment Institute.
Rello, F. (2008): Inercia Estructural y Globalización: La Agricultura y los Campesinos Más Allá del TLCAN, Trabajo de discusión #20. Washington y Massachusetts: Washington Office on Latin America and Global Development and Environment Institute.
Rivera, G.M., Cerano, P. J., Trucíos, C. R., Ríos, S. J. C. y Estrada, A. J. (2012). “Actualización de la frontera agrícola en los distritos de riego a nivel nacional”, Relación agua-suelo-planta-agrofaz, vol. 12, núm. 3, pp.67-72.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). (2020). PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 2017-2030. Maíz Grano Blanco y Amarillo Mexicano. Recuperado el 07 del 02 del 2021, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256429/B_sicoMa_z_Grano_Blanco_y_Amarillo.pdf
Soto, M. C. (2003). “La agricultura comercial de los distritos de riego en México y su impacto en el desarrollo agrícola”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM. No. 50, México, págs. 173-195.
Zibechi, R. (2008). La soja en Uruguay: la creación de un nuevo bloque de poder, Trabajo de discusión #6. Washington y Massachusetts: Washington Office on Latin America and Global Development and Environment Institute.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴