EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Ultraneoliberalismo generador de ultras

por Jaime Vieyra-Poseck
Artículo publicado el 24/10/2021

Publicado también en cooperativa.cl

 

Resumen
El capitalismo ultraneoliberal dentro de un sistema democrático, a pesar del crecimiento económico y de sacar de la pobreza a millones de personas, crea un descontento generalizado por la desigualdad estructural que, a la vez, mina la legitimidad y credibilidad del sistema democrático y, con las instituciones de la democracia, la política y los políticos desacreditados, pavimenta así el camino a los extremos políticos de derecha y de izquierda.

Palabras claves: ultra, política, ultraneoliberalismo, capitalismo redistributivo, iliberal, dogmatismo, autoritarismo.

 

La crisis de representación que asola Chile, es un fenómeno occidental que comienza con la Guerra Fría entre comunismo versus capitalismo.

Efectivamente, después de la Segunda Guerra Mundial (1945) el comunismo, que desafiaba la hegemonía del capitalismo, sirvió para que éste ofreciera como contraposición el “capitalismo con rostro humano”; vale decir, la conjugación de crecimiento económico y redistribución de la riqueza garantizando la seguridad social; gestionada por el estado y financiada con un aparato tributario progresivo, este contrato social convirtió la Europa de capitalismo redistributivo en el paradigma de justicia social para las grandes mayorías cristalizado en la Sociedad del bienestar.

Hasta 1975, en Chile, y 1980, en EE UU y Gran Bretaña, que son los años en que comienza a implementarse el capitalismo ultraneoliberal, la antítesis del social: el mercado privado a su libre albedrío jibariza el estado quitándole la seguridad social que privatiza, mercantilizándola. Con la caída del Muro de Berlín y del comunismo soviético, el capitalismo ultraneoliberal no tiene cortapisa y se siente dueño de la historia. Los partidos socialdemócratas ―creadores de la Sociedad del bienestar ―, perplejos, no reaccionan a su avance imparable y, de la disputa entre capitalismo contra comunismo, se pasa a capitalismo contra capitalismo.

Después de 40 años de ultraneoliberalismo, la riqueza que crea es enorme. Su ideología ―el emprendimiento individual por sobre el estado social― es una revolución cultural que saca de la pobreza a millones de personas. Mas, tiene una paradoja central: a más crecimiento económico, más desigualdad. Así, el descontento social legítimo es canalizado por la extrema derecha en Europa y EE UU, especialmente después de la crisis financiera de 2008 que deja a las clases medias y bajas sin el poder adquisitivo que tuvieron antes de la crisis y con los partidos tradicionales, que gestionaron la crisis, desacreditados (en Chile, el gobierno de Bachelet I administró la crisis financiera con recursos del contracíclico Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), creado en el gobierno de Ricardo Lagos y puesto en marcha por su administración, logrando minimizar al máximo los efectos de la crisis).

En el caso chileno, el ultraneoliberalismo se ejecuta manu militari los primeros 15 años dejando a casi la mitad de la población en la pobreza y una élite macromillonaria, que son dueños absolutos del aparato económico. En los 30 años posdictadura la institucionalidad autocrática que se heredó impide las reformas que minimicen las desigualdades: el sistema binominal de elecciones entrega automáticamente un empate en el Parlamento que imposibilita hacer reformas de calado ya que constitucionalmente se requieren para ello macro quórums; es decir, acuerdos políticos transversales. Así, valiéndose del boqueo institucional, la derecha durante 30 años ―en una auténtica cruzada de fe― prolonga el statu quo pinochetista provocando un inmovilismo político que terminó produciendo una descomposición sistémica: la derecha no permite ni el capitalismo con rostro humano europeo, ni el norteamericano, sin casi cobertura social estatal pero que entrega sueldos elevados que posibilita, en general, comprar la seguridad social y, sin permitir habilitar ni lo uno ni lo otro, el estallido social estaba servido.

No obstante y a pesar de este escenario político, la era posdictadura administrada por la centroizquierda (24 de 31 años), según cifras oficiales, la pobreza baja de un 38,8% en 1990 a 9% en 2019 (antes del estallido y la pandemia), y el Producto Interior Bruto (PIB) se casi quintuplica. Estas son cifras verificables que, si circula sangre por el cerebro, nadie puede ignorar y, por cierto, nos indica que los 30 años no fueron en vano: si debatimos mayor equidad de ingreso y riqueza es, obvio, porque esa riqueza se creó en estos 30 años. El análisis político tiene que partir de esta verificación si se quiere tener honestidad intelectual y proyección de futuro.

Mas, no podemos ignorar que el ultraneoliberalismo devasta el sistema democrático. En efecto, el mercado privado maximizado por sobre el estado democrático lo desfinancia y, sin poder garantizar la seguridad social y con mínimos márgenes de maniobra política, provoca el descrédito de las instituciones de la democracia; vale decir, el escenario perfecto para que los ultras de derecha e izquierda manipulen el fundado descontento generalizado. En consecuencia, el neoliberalismo alienta el fin del sistema democrático por las desigualdades socioeconómicas que intrínsecamente produce, abriendo el camino para los extremos políticos que, históricamente, han sido antidemocráticos: esperan siempre agazapados una crisis orgánica de la democracia para, usándola y ya alcanzado el poder, atacar su yugular (ejemplos, desde Hitler a Chávez-Maduro).

En Chile, nace el partido Republicano de una fracción latente en la derecha; y a la izquierda del partido Comunista, la Lista del Pueblo, un movimiento social de enorme capacidad tanto organizativa como de convocatoria, pero que tiene en su matriz fuertes elementos dogmáticos y autoritarios, como quedó demostrado en el grotesco espectáculo político que ofrecieron hasta autodesintegrarse a una velocidad de vértigo en las primeras ocho semanas de instalada en la Convención Constitucional. Ambos extremos ultras ―y aquí lo polos se unen― se declaran “anti partidos políticos”, anti establishment” y se autodenominan “independientes” y “auténticos representantes del pueblo”.

Pero después del trauma de la ultraderechista Administración Trump (que tuvo el apoyo declarado de los mercados), ya EE UU pareciera poner fin a la era ultraneoliberal. Vuelven los impuestos y el Estado dirige el proceso económico con un paquete en infraestructuras e incrementando la cobertura social, financiado con una reforma tributaria de fondo. Además, el histórico acuerdo de los 7 países más ricos del planeta, ratificado después por 136 países, para aplicar tasas impositivas globales básicas (de un 15%) a las multinacionales tecnológicas y a las corporaciones, apunta a minimizar las desigualdades para detener la amenaza ultra que provoca el capitalismo ultraneoliberal autoritario, y evidencia la potencialización del capitalismo democrático redistributivo.

En la tesitura actual chilena, la elección entre las dos formas de capitalismo y sistema político son las únicas alternativas viables. Sin duda, la del capitalismo social bajo un sistema democrático liberal ―no iliberal como proponen los autoritarismos ultras―, es la menos mala, y debería quedar plasmado en la nueva Constitución.

Esto se lograría si todos, y no sólo los convencionales ultras que han desplegado temerarias tendencias no muy distintas a las demagógicas, dogmáticas y autocráticas que tiene la Constitución que reemplazarán, deben tener muy presentes las palabras de Voltaire: No estoy de acuerdo con lo que usted plantea, pero moriría para que usted pudiera decirlo.

Sin materializar esta máxima en la nueva Constitución, no será nueva.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴